INTRODUCCIÓN. En los últimos años, se han realizado revisiones sistemáticas y búsquedas bibliográficas que intentan unificar criterios acerca del efecto de la terapia de fotobiomodulación o FBM, terapia de fotobiomodulación de baja intensidad o PBM, la terapia láser de baja potencia (LLLT, por sus siglas en inglés) o, para algunos, terapia láser de baja intensidad. La evidencia científica es limitada; son pocos los que admiten que esta terapia, empleada en tratamientos de ortodoncia, puede acelerar los movimientos ortodónticos. Serían necesarios más estudios clínicos con protocolos específicos para seguir comprobando y unificando conceptos respecto a longitudes de onda, fluencia, potencia y parámetros diferentes, por mencionar algunos. El OBJETIVO GENERAL de este artículo es evaluar el efecto de la fotobiomodulación en la aceleración y analgesia de los tratamientos de ortodoncia con alineadores. MATERIALES Y MÉTODOS. Este es un estudio clínico conformado por 15 pacientes, a quienes se dividió en grupos según el cambio de alineador, las sesiones de láser por semana (o las sesiones de láser dos veces por semana) y el tipo de tratamiento (híbrido, combinando alineadores con brackets o solo alineadores superiores e inferiores). A cada grupo se le irradiaron láseres de diodo: Láser Diodo WISER 2 de 980 nm con 16 W, de la marca Doctor Smile, de origen italiano. Asimismo, se realizó un protocolo intrabucal con la pieza de mano o de blanqueamiento y el biotip, aplicándolo a cada uno de ellos en la arcada dentaria que posee los alineadores, logrando el cambio más acelerado de estos últimos debido a la terapia láser de fotobiomodulación o terapia LLLT. Es sabido que cada aparato de láser diodo tiene sus propios parámetros, pero todos los autores coinciden en que la dosis ideal para el efecto analgésico y fotobiomodulación es de 0.2 a 0.3 W durante 60 segundos para realizar la aplicación en la zona a irradiar, cada dos días. Sin embargo para este estudio clínico, la aplicación se realizó con un Láser Diodo WISER 2 de 980 nm., 0.9 W con un modo continuo durante 60 segundos, abarcando aproximadamente tres dientes cada vez que se irradia, según el grupo y sus diferentes tipos o piezas de mano. RESULTADOS. Según cada grupo, se logró el cambio de alineador de una manera más acelerada en comparación con otros tratamientos de ortodoncia con alineadores sin láser, logrando así acelerar el tratamiento a casi la mitad en todos los grupos. CONCLUSIÓN. Los tratamientos con alineadores son más eficaces y aceleran el cambio de alineador cuando se irradia una vez por semana, en lugar de cada 15 días. Esto se compara con los tratamientos de alineadores sin láser, que generalmente se cambian cada 15 días según el caso. Es decir, con la fotobiomodulación se pueden cambiar hasta cuatro alineadores por mes, logrando así comprobar el objetivo.
Palabras clave: láser LLLT; láser bioestimulación; láser 980 nm; alineador con láser diodo; bioestimulación; movimientos de ortodoncia; movimiento dentario con ortodoncia; ortodoncia; tratamiento ortodóntico; terapia con láser de baja potencia; láser de baja potencia; terapia láser PBM.
INTRODUCTION. In recent years, systematic reviews and literature searches have been conducted to unify criteria regarding the effects of photobiomodulation therapy (FBM), photobiomodulation (PBM), Low-Level Laser Therapy (LLLT), or, as some refer to it, low-intensity laser therapy. The scientific evidence is limited, and few acknowledge that this therapy, when used in orthodontic treatments, may accelerate tooth movement. Further clinical studies with specific protocols are necessary to continue validating and unifying concepts related to wavelength, fluence, power, and various other parameters. The GENERAL OBJECTIVE of this article is to evaluate the effect of photobiomodulation on the acceleration and analgesia of orthodontic treatments with aligners. MATERIALS AND METHODS. This clinical study involved 15 patients, who were divided into groups based on aligner change frequency, the number of laser sessions per week (or bi-weekly sessions), and the type of treatment (hybrid, combining aligners with brackets, or only upper and lower aligners). Each group received diode laser irradiation using the WISER 2 Diode Laser, 980 nm with 16 W, from the Doctor Smile brand (Italy). An intraoral protocol was followed, utilizing either a handpiece or a whitening tip, applying it to the dental arch with the aligners, to achieve the fastest change in the aligners due to photobiomodulation therapy (LLLT). It is well-known that each diode laser device has its own parameters; however, all authors agree that the ideal dose for analgesic and photobiomodulation effects is between 0.2 to 0.3 W for 60 seconds per application, every two days. For this clinical study, the laser used was the WISER 2 Diode Laser, 980 nm at 0.9 W in continuous mode for 60 seconds, covering approximately three teeth per irradiation session, depending on the group and the type of handpiece used. RESULTS. For each group, aligner changes were achieved more quickly compared to other orthodontic treatments with aligners that did not involve laser therapy, resulting in a treatment acceleration of nearly 50 % across all groups. CONCLUSION. Aligner treatments are more effective and accelerate aligner changes when laser therapy is applied once a week, rather than every 15 days. This is in comparison to aligner treatments without laser therapy, where aligners are typically changed every 15 days, depending on the case. In other words, with photobiomodulation therapy, up to four aligners can be changed per month, thereby confirming the study’s objective.
Key words: LLLT laser; biostimulation laser; 980 nm laser; aligner with diode; biostimulation; orthodontic movements; tooth movement with orthodontics; orthodontics; orthodontic treatment; low-power laser therapy; low-power laser; PBM laser therapy.
AUTOR DE CONTACTO: [email protected]
En la actualidad, existen diversos artículos sobre el tratamiento de ortodoncia asistida por láser mediante fotobiomodulación y sobre su eficacia para acelerar los tratamientos ortodónticos (1-4). Se define como un proceso no térmico, también conocido como fotobiomodulación o PBM, o terapia láser de baja intensidad (LLT, Low Level Laser Teraphy) (5-7).
Entendemos que la PBM desencadena un complejo conjunto de interacciones fisiológicas a nivel celular, reduciendo la inflamación aguda, aliviando el dolor y acelerando la cicatrización de los tejidos. Tiene importantes efectos analgésicos, antiinflamatorios, bioestimuladores y de reparación tisular, agilizando los procesos de multiplicación y regeneración celular, siempre y cuando el láser se utilice dentro de los parámetros adecuados. Aunque debemos considerar que los métodos de fototerapia basados en la conversión fotoquímica de moléculas fotoabsorbentes no son exclusivos del láser, es necesario aplicar la calidad de luz más efectiva. Esto se consigue seleccionando la longitud de onda correcta (4).
Alam y Alham (1) y Yassaei et al. (2) afirman que los tratamientos de ortodoncia tienen como objetivo alinear y corregir las posiciones de los dientes en los maxilares, lo cual generalmente requiere un tiempo determinado. La fotobiomodulación (PBM o LLLT) ha surgido como posible solución para los tratamientos acelerados (2).
Por otro lado, Yassaei et al. (2) y Doshi-Mehta y Bhad-Patil (7), así como otros autores, consideran que los tratamientos de ortodoncia fija suelen durar de 2 a 3 años y están acompañados de efectos secundarios, como inflamación gingival, caries, descalcificación dental y reabsorción radicular, entre las más importantes. Por tal motivo, se ha buscado durante mucho tiempo optimizar los tratamientos de ortodoncia mediante otras técnicas.
El tratamiento de ortodoncia es importante para mejorar la estética y la función dental al corregir maloclusiones y dientes desalineados. Los enfoques de ortodoncia tradicionales a menudo requieren períodos de tratamiento prolongados (5). Esta duración prolongada del tratamiento puede provocar insatisfacción en el paciente y una mayor susceptibilidad a complicaciones, como desmineralización del esmalte y problemas periodontales (1). En este sentido, la PBM implica la aplicación de longitudes de onda de luz específicas para estimular los procesos celulares y mejorar la curación de los tejidos (3). Dentro del campo de la ortodoncia, la PBM se ha mostrado prometedora para acelerar el movimiento de los dientes al influir en la remodelación ósea y alterar la respuesta biológica de los tejidos periodontales a las fuerzas mecánicas (4).
Varios estudios han sugerido que esta terapia por láser específica puede aumentar el movimiento de los dientes ortodóncicos a través de sus efectos sobre el metabolismo óseo y la actividad celular (3,5,6). El mecanismo propuesto implica la activación de las cadenas respiratorias mitocondriales, lo que conduce a una mayor producción de trifosfato de adenosina (ATP), una mayor proliferación celular y una mejor síntesis de colágeno (7-10). Se cree que estas respuestas celulares contribuyen a una remodelación ósea y un desplazamiento de los dientes eficiente.
La principal utilidad práctica de la radiación láser reside en que se concentra un gran número de fotones por unidad de superficie. El láser a potencias inferiores a las quirúrgicas no eleva la temperatura tisular, sino que su acción se basa, principalmente, en efectos fotoquímicos (AlSharani et al.,2019).
En la era contemporánea, se aplican diferentes técnicas para reducir los síntomas negativos que experimentan los pacientes mediante la administración de fármacos antinflamatorios no esteroideos, corticosteroides, drenajes linfáticos y crioterapia. Sin embargo, se ha descrito que estos fármacos pueden presentar efectos secundarios y no parecen ser suficientes para el control de los síntomas, por lo que, en la actualidad, aumenta el interés por métodos alternativos y coadyuvantes para mejorar el postoperatorio del paciente sin efectos secundarios (6,7).
Este estudio se propone aportar nuevas pruebas sobre la terapia de láser de bioestimulación en el tratamiento de ortodoncia con alineadores, en un campo donde existen muy pocas investigaciones al respecto. Se llevará a cabo un estudio clínico aleatorizado para evaluar el impacto de la PBM en la aceleración del tratamiento de ortodoncia. Al comparar los resultados y la duración del tratamiento entre un grupo tratado con PBM y un grupo de control, esta investigación busca proporcionar información valiosa sobre la viabilidad de este método como enfoque complementario para acelerar las intervenciones de ortodoncia. Además, se intentará aportar nuevos datos sobre la eficacia y la aceleración de la fotobiomodulación o terapia LLLT en los tratamientos de ortodoncia con alineadores, explorando la escasa evidencia científica disponible sobre la aplicación del láser en los tratamientos de ortodoncia convencional.
Se realizó un estudio clínico utilizando una muestra de 15 pacientes, quienes no presentaban ninguna patología sistémica de base. Estos fueron divididos según edad, sexo y tipo de aparatología: híbridos (alineadores superiores y brackets inferiores) y alineadores superiores e inferiores. Se asignó un protocolo de tratamiento con un láser de diodo de 980 nm y 16 W, aplicando una dosis de 0.9 W durante 60 segundos, con una técnica específica para colocar el biotip y el tip en cada zona, abarcando tres dientes por zona.
Se utilizó radiación láser de baja intensidad con láser de diodo 980 nm 16 W
En el maxilar superior, la irradiación se fraccionó por zonas de la siguiente manera: 60 segundos por vestibular anterior izquierdo, 60 segundos por vestibular anterior derecho, 60 segundos por vestibular posterior izquierdo, 60 segundos por vestibular posterior derecho y 60 segundos por palatino. La distancia de irradiación fue de 1 mm de la mucosa vestibular y palatina, siguiendo el eje axial de la raíz de cada diente. Al realizar el tip de blanqueamiento, se aplicaron 30 segundos por superficie dental. Dicha irradiación se realizó dos veces por semana, con sesiones de láser de 5 minutos efectivos.
Como se muestra en la Figura 1, la distribución por sexo de la población atendida fue del 56 % de mujeres y del 44 % de hombres. Ninguno de los participantes se identificó como no binario.
En la Figura 2 se observa que el mayor porcentaje de pacientes (38 %) se encuentra en el rango etario de 51 a 60 años, seguido por aquellos de entre 31 y 40 años (25 %). Por último, se ubican los rangos etarios entre 20 y 30 años y entre 41 y 50 años que representan el 19 % cada uno.
Como se muestra en la Figura 3, el 50 % de los pacientes recibió un tipo de tratamiento híbrido (alineadores superiores y brackets inferiores), mientras que el 50 % restante se sometió a un tratamiento solo con alineadores superiores e inferiores.
La paciente de 53 años asiste a la consulta con el objetivo de mejorar su sonrisa. Se le propone un tratamiento con alineadores superiores para lograr una expansión y corregir el apiñamiento en el maxilar superior, y brackets en el maxilar inferior debido, a su vez, a un notable apiñamiento dental. Se indicaron estudios complementarios que incluyeron una radiografía panorámica y telerradiografía de perfil con fotos (Véase Figura A1 en Anexo). Después de un diagnóstico adecuado, se procedió al escaneo de ambas arcadas, lo que permitió iniciar el tratamiento de ortodoncia híbrido (alineadores superiores y brackets inferiores) (Véase Figura 2 en Anexo).
Las placas o alineadores utilizados por la paciente generarán movimientos secuenciales y progresivos con el uso constante. Cada placa debe ser utilizada 22 horas al día durante 7 días, y será cambiada una vez por semana. Posteriormente, la placa utilizada se desecha y se reemplaza por la siguiente, la cual inducirá un nuevo movimiento, repitiéndose este procedimiento hasta alcanzar las posiciones finales programadas según el plan de tratamiento.
De acuerdo con el protocolo, cada vez que se remueven los alineadores, se aplica láser de diodo de 980 nm (Véase Figura A3 en Anexo) el mismo día de la instalación de la nueva placa, y en los días siguientes según la disposición del paciente. Esto ha permitido observar una notable mejoría en el tratamiento de alineación y nivelación, así como un control efectivo del dolor, debido a la analgesia y bioestimulación producidas. Se ha logrado, también, una ventaja en el tiempo de cambio de los alineadores en comparación con los tratamientos de ortodoncia convencionales. Para este fin, se utiliza radiación láser de baja intensidad, en modo LLLT, para acelerar el movimiento dental y controlar el dolor.
El tratamiento consistió en la instalación de la aparatología metálica inferior con técnica de arco recto el 4 de mayo de 2023. El 14 de agosto de 2023 se inició el tratamiento con alineadores superiores (Véase Figura A3 en Anexo), concluyendo la primera etapa el 14 de diciembre de 2023 con un total de 15 placas (Véase Figura A3 en Anexo). En un tiempo posterior, se realizó un nuevo escaneo para iniciar la segunda etapa de alineadores superiores, que comenzó el 11 de enero de 2024, con un total de 12 placas, incluida la de contención o finalización del tratamiento, programada para el 3 de mayo de 2024 (Véase Figura A3 en Anexo).
Se observó que, con el tratamiento de láser, se produjo una aceleración en el cambio de placas cada 7 días, con cierres de espacios y movimientos complejos como la expansión (Véase Figura A6 en Anexo). Asimismo, siguiendo las recomendaciones de Domínguez (4) se implementó un esquema de rutina para cada cambio de alineador, en el que se colocaron lentes de protección a la paciente para evitar daños en la córnea (Véase Figura A2 en Anexo). El protocolo de tratamiento fue el siguiente:
En la literatura revisada, Qamruddin et al. (9) discuten la terapia de fotobiomodulación (PBM), también conocida como terapia láser de baja intensidad (LLLT), como una intervención eficaz en la ortodoncia para reducir el tiempo de tratamiento, aliviar el dolor y la inflamación, además de acelerar el movimiento dentario. La PBM, utilizando longitudes de onda específicas de 640 ± 25 nm, 830 ± 20 nm y 960 ± 20 nm, administrada a una densidad energética mínima de 5 J/cm² en sesiones diarias o cada dos días, ha demostrado acelerar significativamente la tasa de movimiento dentario. La investigación indica que los parámetros óptimos para la aceleración del movimiento dentario son longitudes de onda de 830 ± 20 nm y densidades de energía entre 5 y 70 J/cm², mientras que, para los efectos analgésicos, dosis más bajas (hasta 16 J/cm² por sesión) resultan más eficaces.
A pesar de los avances en esta área, la mayoría de los estudios revisados carecen de protocolos completamente estandarizados, lo que dificulta la comparación directa entre los diversos tipos de láser y los métodos empleados en ortodoncia. Un ejemplo de esto es el láser de diodo de 980 nm, utilizado en este estudio, el cual se presenta como una alternativa prometedora, igualando o incluso superando las ventajas de otros láseres previamente mencionados. Este láser no solo acelera el movimiento dentario, sino que también reduce el dolor y la inflamación, estimula la regeneración tisular y permite realizar procedimientos mínimamente invasivos, lo que es bien aceptado por los pacientes debido a la mejora en la analgesia y la reducción del tiempo de tratamiento.
En cuanto a la dosimetría empleada, diversos estudios utilizan diferentes longitudes de onda y densidades de energía. Por ejemplo, en el estudio de Domínguez y Velásquez (4), se aplicó una dosimetría que irradiaba láser cada 6 días, lo que favorecía una proliferación constante de osteoblastos y aceleraba la remodelación ósea, reduciendo el tiempo de tratamiento en un 30 %. Esta pauta de tratamiento difiere de otros estudios que sugieren sesiones más frecuentes. Tal es el caso de Qamruddin (9), quien encontró que dosis más bajas administradas en sesiones diarias o cada dos días optimizan los efectos analgésicos.
Por otro lado, los estudios de Amir et al. (12) y de Angelieri et al. (13) sugieren que la LLLT con láser de baja intensidad acelera la movilidad dental sin efectos negativos sobre el periodonto o la salud dental, lo que confirma la hipótesis de que la combinación de fuerzas mecánicas con LLLT puede reducir el tiempo total de tratamiento, especialmente en el caso de los caninos. Este fenómeno se asocia con un aumento en la vascularización y la aceleración de la reparación del tejido pulpar, tal como se demostró en los estudios en animales realizados por Pereira Abi-Ramia et al. (14).
En el contexto clínico, se observó que la aplicación del láser de diodo de 980 nm en los pacientes permitió una mejora significativa en la reducción del tiempo de tratamiento, particularmente en aquellos que se encontraban en las etapas más avanzadas del tratamiento ortodóntico. Por ejemplo, en el caso de la paciente N º 1, en la segunda etapa de su tratamiento, en la que se aplicó PBM, tuvo una duración significativamente más corta que la primera, a pesar de que ambas etapas involucraron la misma cantidad de alineadores. Esto sugiere que el láser de diodo 980 nm puede acelerar significativamente el movimiento dental en las etapas posteriores del tratamiento, lo que concuerda con los hallazgos de otros estudios que indican la eficacia de la PBM para acelerar la ortodoncia.
En términos de la respuesta al dolor, numerosos investigadores coinciden en que la LLLT reduce significativamente las molestias derivadas del uso de aparatos ortodónticos, como se documenta en los trabajos de Kim et al. (15) y de Doshi-Mehta y Bhad-Patil (7), quienes reportan una menor puntuación de dolor en los pacientes que recibieron tratamiento con láser. La explicación de este efecto analgésico radica en la capacidad del láser para inducir una hiperpolarización de la membrana celular, lo que bloquea la transmisión del dolor.
Aunque los resultados preliminares son prometedores, la falta de estudios comparativos y protocolos estandarizados sigue siendo un obstáculo para la implementación generalizada de la PBM en ortodoncia. Es necesario continuar investigando los parámetros ideales de dosimetría, la frecuencia de aplicación y el tipo de aparato ortodóntico utilizado, con el fin de personalizar los tratamientos según las necesidades específicas de cada paciente. En particular, la optimización de la longitud de onda, la potencia y la frecuencia de aplicación, en función del tipo de movimiento dental, la edad y las características del paciente, es crucial para maximizar los beneficios de la fotobiomodulación.
La terapia de fotobiomodulación con láser de diodo de 980 nm demuestra ser una herramienta valiosa en la ortodoncia, no solo acelerando el movimiento dentario, sino también reduciendo el dolor y mejorando la comodidad del paciente. Aunque los resultados son prometedores, es necesario realizar más estudios para estandarizar los parámetros de tratamiento y comparar directamente los efectos de este láser con los de otros en diversas situaciones clínicas. La personalización de los protocolos de tratamiento y la optimización de los parámetros de la terapia serán fundamentales para maximizar su efectividad en la ortodoncia.
En este estudio, se buscó demostrar los beneficios del láser de baja intensidad, la aceleración del cambio de las placas cada 7 días, y los efectos de luz láser LLLT a nivel óseo y dentario, logrando movimientos de ortodoncia más rápido y sin dolor. Los resultados muestran una notable mejoría en el tiempo de tratamiento de cada caso en particular, con una reducción en el número de cambios de alineadores por cada etapa, gracias a la fotobiomodulación. Esta reducción fue aún más significativa en las segundas y terceras etapas, debido a que se modificó el protocolo de fotobiomodulación, aplicando la radiación una vez por semana durante el cambio del alineador cada 7 días, en lugar de hacerlo dos veces por semana o cada 15 días (Véase Cuadro comparativo de dos casos). Es posible concluir que una irradiación mínima de terapia LLT o fotobiomodulación, aplicada durante una semana, es suficiente para acelerar el cambio de alineador.
Los tratamientos de ortodoncia han evolucionado, pasando de la ortodoncia convencional a tratamientos más rápidos, estéticos y cómodos. En este contexto, los alineadores, como tratamiento estético, se han vuelto cada vez más solicitados por pacientes adultos. En este sentido, se puede seguir un protocolo de tratamiento con láser de baja intensidad para acelerar estos procesos y proporcionar una notable analgesia durante los cambios de alineadores en cada visita médica.
La fotobiomodulación o terapia láser de baja intensidad se presenta como una excelente alternativa para acelerar los tratamientos de ortodoncia, siendo bien tolerada por los pacientes.
El presente estudio tuvo como objetivo evidenciar los beneficios del láser de baja intensidad, la aceleración en el cambio de las placas cada 7 días, los estímulos de la luz láser LLLT a nivel óseo y dentario, logrando movimientos de ortodoncia más rápidos y sin dolor. De tal manera que podemos observar una notable mejoría en el tiempo de tratamiento de cada caso en particular, con una reducción en la cantidad de cambios de alineadores por cada etapa, gracias a la fotobiomodulación. Se pudo reducir mucho más en las segundas y terceras etapas, debido a la modificación del protocolo fotobiomodulando, que pasó de aplicarse cada 15 días a una vez por semana. Esto resultó beneficioso para el paciente, ya que no sólo produjo una aceleración del tratamiento, sino que también se evidenció un efecto analgésico en las zonas a tratadas, generando un proceso más confortable y placentero durante los cambios de alineador y brackets, dependiendo del caso.
Se concluyó que, tanto la edad como el sexo, no fueron factores de gran relevancia en el tratamiento. Sin embargo, es importante destacar que este es un estudio clínico realizado con personas quienes presentan diferentes anomalías, tiempos de tratamiento y respuestas individuales en cada caso particular.
Se sabe que los tratamientos de ortodoncia convencionales duran aproximadamente entre 2 y 3 años, dependiendo del caso específico. En este proyecto, hemos logrado reducir dicho tiempo casi a la mitad, o incluso menos, mediante el uso de la fotobiomodulación o terapia PBM o LLLT.
La evidencia científica disponible es limitada. Algunos autores en la bibliografía existente, poco más de la mitad, admiten que el LLLT o terapia fotobiomodulación aplicada en ortodoncia puede acelerar los movimientos dentales requeridos. A pesar de que los resultados son alentadores en número, debido a la tendencia en que la fotobiomodulación acelera los movimientos ortodónticos, es necesario contar con un número superior de estudios clínicos y aleatorizados para un esclarecimiento específico de las bondades que aporta esta terapia.
Para la realización de este artículo, queremos expresar nuestro agradecimiento a la paciente que colaboró en este estudio, así como al Dr. Martiniano Francischetti por todo su apoyo e incentivo y sin el cual no hubiese sido posible este proyecto. Además, a mi familia por motivarme en forma incondicional.
Conflicto de intereses: La autora no declara conflictos de intereses
Imágenes y fotografías: Los autores declaran que cuentan con las autorizaciones correspondientes para el uso de las imágenes incluidas en este estudio.