Artículo Original

Evaluación de la corrección cefalométrica de Tweed pacientes clase II esquelética y dental

Claudia Marcela López Guzhñay1; Beatriz Gurrola Martinez2; Alejandra Paredes Carrasquero3

Resumen

La posición del incisivo inferior ha sido motivo de gran preocupación al planificar un tratamiento de ortodoncia, es reconocida como una de las claves diagnósticas, muy importante en el desarrollo de la maloclusión y patrón facial. Su posición es una guía determina el perfil estético del paciente. Objetivo: Determinar en pacientes clase II esquelética casos board 2021 la posición inicio, final del ángulo FMIA (inclinación del incisivo inferior respecto al plano de Frankfort), FMA (plano mandibular respecto al plano de Frankfort) e IMPA (inclinación del incisivo inferior respecto al plano mandibular) con el análisis de Tweed sobre radiografías cefálicas laterales, parámetro de corrección. Metodología: Estudio descriptivo observacional transversal. Muestra n= 45 pacientes. Procedimiento: Con las radiografías laterales de cráneo inicio y final de tratamiento, con el análisis cefalométrico de Tweed, y el software WebCeph. Resultados: 21 pacientes son normodivergentes sin variaciones de los valores FMA, FMIA e IMPA. Siete pacientes hiperdivergentes con variación final del IMPA con aumento de 7° y respecto al ángulo FMIA disminución de 15°. En hiperdivergentes 17 con variación final del IMPA 4°, de 2° del FMIA al igual que FMA. Conclusiones: se observó que existe cumplimiento de la corrección cefalométrica en pacientes clase II esquelética normodivergentes.

Palabras clave: clase II, hipodivergente, hiperdivergente, normodivergente, Tweed.


Original Article

Abstract

The position of the lower incisor has been a cause of great concern when planning orthodontic treatment, having been recognized as one of the diagnostic keys, very important in the development of malocclusion and facial pattern. In addition, they serve as a prior guide and determine the aesthetic profile of the patient, therefore, their position is of vital importance both for aesthetic and functional results. Objective: To determine in patients class II skeletal cases board 2021 the initial and final position of the angle FMIA (inclination of the lower incisor with respect to the Frankfort plane), FMA (mandibular plane with respect to the Frankfort plane) and IMPA (inclination of the lower incisor with respect to the mandibular plane) at the Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia, with the lateral cephalic radiographs with the Tweed analysis, the correction parameter is met. Methodology: Cross-sectional observational descriptive study. Sample: 45 patients. Procedure: Lateral skull radiographs at the beginning and end of treatment were used, with Tweed's and WebCeph software. Results: 21 patients were normodient with no variation in FMA, FMIA and IMPA values. Seven hyperdivergent patients with final variation of the IMPA with an increase of 7° and with respect to the FMIA angle decrease of 15°. In hyperdivergent 17 with final variation of the IMPA 4°, of 2° of the IMFA as well as FMA. Conclusions: It was observed that there is compliance with cephalometric correction in normodivergent skeletal class II patients.

Key words: class II, hypodivergent, hyperdivergent, normodivergent, Tweed.


  1. Residente del segundo año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia
  2. Profesor del CESO y profesor de tiempo completo de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM
  3. Profesor del CESO

}Introducción

Autores como: Harvol1 Schulhof2 y Dahong3 coinciden en que la angulación y posición del incisivo inferior es un punto clave en el diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia, que influye en: la estética facial, el aspecto psicológico, estabilidad dental, salud periodontal y espacio disponible en el arco mandibular de un individuo.

Compararon la inclinación del incisivo inferior en pacientes con maloclusión clase II tratados con camuflaje y cirugía ortognática, consideró al eje axial del incisivo inferior con respecto al plano mandibular para medir la inclinación del incisivo inferior. De 30 pacientes; 15 fueron tratados con camuflaje, al final del tratamiento 12 presentaron incisivos lingualizados y 3 terminaron dentro de la norma cefalométrica. Concluyen que los pacientes con discrepancias esqueléticas moderadas pueden ser tratados con camuflaje, sin embargo, no mejorarán sus relaciones intermaxilares, pero sí las oclusales y los incisivos mandibulares quedarán lingualizados con respecto a la norma cefalométrica. Roldán4, referente a los cambios en la inclinación de estos órganos dentales relacionados con la edad; demostró que la fuerza de mordida máxima aumenta significativamente (P < 0,05) con el tiempo, las fuerzas incisales alcanzaron su punto máximo en 14.3 años en mujeres y 15.3 años en hombres.4 Afirma que existe un criterio cefalométrico de 22 o en común en todas las denticiones normales asociado con la armonía y el balance de los labios, esta medida es la posición del borde incisal del incisivo inferior con relación a la línea A-Pg, la cual debe estar a 1 mm por delante de esta línea4. Por otra parte, Gütermann tras haber trazado 1272 radiografías laterales de cráneo encontró que la inclinación de los incisivos inferiores aumenta con la edad y de acuerdo con el sexo (8 años: niñas 93,9° y en niños 93.3°; 16 años: niñas 96.1° y en niños 97.1° y que además depende del patrón vertical esquelético, en los resultados dicha inclinación se correlacionó con la divergencia para todas las edades o de forma muy significativa, excepto para niños y niñas de 9 años y niñas de 11 y 12 años, para las cuales solo se observó una tendencia.5 Corelius6 reporta cefalogramas de niños entre 7 y 12 años en un período de tiempo, que al correlacionar la inclinación del incisivo respecto a Nasion- Punto B en milímetros y en grados no fue estadísticamente significativo, demostrando así que dicha inclinación está influenciada por la función de la lengua y los labios.6 Con relación a la angulación adecuada del incisivo inferior, hay diferentes criterios: Tweed7menciona que Margolis, encontró que en la mayoría de los niños blancos con dentición normal y caras no prognatas, el plano incisivo mandibular era de 90° y la variación era inferior a 5° en más del 90 por ciento de 300 niños examinados.7 Por su parte Ricketts 8, dice que el incisivo debe colocarse a una distancia de 1mm por delante de la línea A-Pg con un rango de -1 mm a +3 mm y una angulación de 22º con respecto al eje axial del diente y la línea A-Pg.8 A este respecto Kim9, encontró una fuerte correlación positiva P< 0.01 entre la relación anteroposterior del maxilar y la mandíbula y la inclinación de los incisivos inferiores al relacionar el incisivo inferior-plano mandibular con ANB. Semejante a lo señalado por Ricketts8 y Bjork10, que la angulación de los incisivos inferiores se asocia con el patrón de rotación mandibular. Bibby11,12 reafirma que estas compensaciones la efectúan tanto los incisivos superiores e inferiores en los tipos esqueléticos de Clase II (Inc. Sup 115° e Inc. Inf 97.14°) y Clase III (Inc. Sup 114.01° e Inc. Inf 89.28°) respectivamente.11 Alhammadi13 sobre la “compensación alveolar”, muestra que el incisivo inferior se proinclina (99.02°), asociándose a una posición retrasada de la mandíbula o el incisivo inferior se retroinclina (92.17°) cuando la mandíbula está en una posición adelantada para compensar la discrepancia esquelética anteroposterior.13 En relación a la clase II esqueletal Hernández13 evaluó a 45 pacientes, encontró que la proinclinación del incisivo inferior (97° según IMPA) es mayor en pacientes clase II con patrones dolicofaciales, lo que concuerda con lo hallado por Linjawi15 demostrando que el patrón facial de cara larga mostró incisivos inferiores más extruidos que los de cara corta. Para los pacientes clase III esqueletica los hallazgos de Hernández13 demuestran que la retroinclinación de los incisivos inferiores (87° según IMPA), es más evidente en los patrones braquifaciales. Además, Molina16 en 107 cefalogramas, encontró en sujetos de Clase III con overjet negativo, más extruidos (3mm).

Objetivo

Determinar en pacientes clase II esquelética casos board 2021 la posición inicial y final del ángulo FMIA, FMA e IMPA del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO, mediante las radiografías cefálicas lateral con el análisis de Tweed, el cumplimiento del parámetro de corrección

Metodología

Estudio descriptivo observacional transversal, muestra por conveniencia n=45 pacientes fueron divididos en 3 grupos, G1 normodivergente G2 hiperdivergente G3 hipodivergente. Materiales recursos físicos: Rayos-X Panorámico Digital Vatech Serie Pax-I 2d. Recursos Digitales: Radiografías laterales digitales de cráneo de inicio y final casos Board 2021. Software de trazado y análisis cefalométrico automático digital WebCeph.

Procedimiento

  1. Se seleccionaron las radiografías laterales de cráneo de inicio y final de dichos pacientes de la página de intranet de la institución, figura 1.
  2. Fig.1  Rx  lateral de  cráneo inicio final (Fuente  propia CESO)
    Fig.1 Rx lateral de cráneo inicio final (Fuente propia CESO)
  3. Se ingresaron las radiografías laterales de cráneo de inicio en el software WebCeph y se calibraron con la referencia de 20mm proporcionada por el programa con la regla de referencia presente en la radiografía lateral de cráneo, figura 2.
  4. Fig. 2 – RX lateral de cráneo de inicio sin calibrar  de cráneo y calibrada flecha amarilla (Fuente propia CESO)
    Fig. 2 – RX lateral de cráneo de inicio sin calibrar de cráneo y calibrada flecha amarilla (Fuente propia CESO)
  5. Se ubico los puntos anatómicos “Po” (Porion) y “Or” (Órbita) que conforman el plano de Frankfort, los puntos cefalométricos “Go” (Gonion) y “Me” (Mentón) para formar el plano mandibular. uniéndose con una línea el eje longitudinal del incisivo inferior (va desde el borde incisal hacia el ápice del incisivo inferior), ángulo “IMPA” determina la inclinación del incisivo inferior. Angulo “FMA” formado plano de Frankfort y el plano mandibular. Finalmente, en el registro de “FMIA” se unieron los planos de Frankfort y el eje longitudinal del incisivo inferior figura 5.
  6. Fig. 5– Ángulos “IMPA”, “FMIA”, “FMA”, trazos  (Fuente propia CESO)
    Fig. 5– Ángulos “IMPA”, “FMIA”, “FMA”, trazos (Fuente propia CESO)
  7. Se realizó la medida en grados de los ángulos formados por los planos mencionados anteriormente. Finalmente se ingresaron las radiografías laterales de cráneo en el software WebCeph calibrándose con la referencia de 20mm igual que las radiografías de inicio. identificación de los puntos anatómicos, se trazaron los planos cefalométricos, de los ángulos FMA, FMIA e IMPA.

Resultados

Respecto al género la mayoría fueron 27 mujeres = al 60%. En el rango de edad 13 de los pacientes de 15 a 20 años = 28.9% al inicio del tratamiento, de 21 a 23 con el 17.8% seguido por los de 27 años con el 11.1%. Referente al final, la media de edad fue entre 21 y 25 años, = al 26.8%, seguido por los de 26 años = 11.1%. Con relación a los valores de los ángulos analizados en las radiografías de inicio, en IMPA (Plano mandibular – eje longitudinal del incisivo inferior) una media 99.5°. FMIA (Plano de Frankfort – eje longitudinal del incisivo inferior) media de 54.5°. FMA (Plano de Frankfort – Plano mandibular), en 25.9°. Respecto a los valores de los ángulos analizados en radiografías finales, se observó al comparar con los valores de inicio, la diferencia en IMPA 99.2°. FMIA media de 54.2. FMA en 26.5° Con relación a los valores finales de los 45 pacientes, de los tres grupos: G1 normodivergentes normodivergentes se encontraron 21 al comparar los valores promedio de inicio y final no hubo variación. En el G2 hiperdivergentes el FMIA fue de 65° con un FMA de 30°.G3 hipodivergentes 17 pacientes por lo establecido por Tweed. Si el FMA es de 21°-29°, el FMIA será de 68°.El IMPA no debe exceder los 92° cuando el FMA es 20° o menos. En cuanto a la media por ángulo de inicio y final en este grupo, algunos tuvieron variación para el final: IMPA disminuyó 4°, el FMIA aumentó 2° al igual que FMA.

Discusión

Autores como Alhammadi13 describieron que existe una asociación entre la discrepancia sagital mandibular y la posición sagital de los incisivos; una proinclinación de los incisivos inferiores 99,02° con una relación mandibular sagital aumentada (o resalte aumentado), las características corresponden con un patrón clase II esquelético. A este respecto en el CESO se observó la media de 99.5° con proinclinación de los incisivos inferiores en clase II esquelética. Duque21 reporta que el ángulo IMPA describe la posición sagital del incisivo inferior con referencia a la línea mandibular, el ángulo IMPA era mayor 96.8°, al igual que el FMIA 65.1° en pacientes hipodivergentes. Por otra parte, Hernández14en relaciona esto encontró que los incisivos inferiores se proinclinan IMPA (p< 0,05). En el CESO tenemos que los valores de IMPA 101.4° y FMIA 61.6° fueron mayores en pacientes hiperdivergentes. Con relación a esto Margolis19 reportó que existió mayor proinclinación de los incisivos mandibulares con el aumento final del ángulo IMPA en un promedio de 5°. En el CESO no coincidimos con esos resultados ya que se observó en nuestra muestra estudiada, una disminución al final de 4° del ángulo IMPA expresando la retroinclinación de los incisivos mandibulares al término del tratamiento.

Con relación a las preguntas de investigación planteadas:¿En el análisis de Tweed para los pacientes normodivergentes con FMA de 21° a 29° se cumple la corrección cefalométrica con FMIA de 68°? Si se cumple la corrección cefalométrica en pacientes normodivergentes

¿Para los hiperdivergentes con FMA de 30° o más se cumple la corrección cefalométrica propuesta por el mismo con FMIA de 65°? No se cumple en pacientes hiperdivergentes ya que el FMIA tuvo una variación promedio de menos 15° comparando las mediciones angulares de inicio y final del tratamiento.

¿Para los hipodivergentes con FMA de 20° o menos se cumple la corrección cefalométrica propuesta por el mismo con IMPA de máximo 92°? No se cumple la corrección cefalométrica ya el ángulo el IMPA aunque disminuyó en un promedio de 4° al final del tratamiento sobrepasa la medida límite de 92° con un promedio de 107°.

Conclusiones

Con el análisis de Tweed se cumple la corrección cefalométrica propuesta para pacientes normodivergentes, a diferencia de los hiperdivergentes e hipodivergentes. Es importante realizar un diagnóstico para establecer el plan de tratamiento. La posición adecuada del incisivo inferior genera estabilidad en el tratamiento, control muscular y balance facial, el movimiento del incisivo inferior deberá ser limitado, tratando de mantenerlos en sus bases óseas ya que la posición angular fuera de norma podría influenciar negativamente en el perfil facial.

Referencias Bibliográficas

  1. Harvold EP. The role of function in the etiology and treatment of malocclusion. Am J Orthod. 1968; 54(12):883-98.
  2. Schulhof R, J.Allen, R. Walters, R.Dreskin, M. The Mandibular Dental Arch: Part I, Lower Incisor Position. The Angle Orthodontist. 1977; 47(4):280-7.
  3. Dahong X, Xiangrong C, Ying L, Yusong L, Ying G, Yan S. Effect of incisor position on the self-perceived psychosocial impacts of malocclusion among Chinese young adults. Angle Orthod. 2013; 83(4):617-22.
  4. Roldán S, Restrepo L, Isaza J, Vélez L, Buschang P. Are maximum bite forces of subjects 7 to 17 years of age related to malocclusion? The Angle Orthodontist. 2015;86(3):456-61
  5. Gütermann C, Peltomäki T, Markic G, Hänggi M, Schätzle M, Signorelli L, et al. The inclination of mandibular incisors revisited. The Angle orthodontist. 2014; 84(1):109- 19.
  6. Corelius M, Linder-Aronson S. The Relationship Between Lower Incisor Inclination and Various Reference Lines. The Angle Orthodontist. 1976; 46(2):111-7.
  7. Tweed CH. Indications for the extraction of teeth in orthodontic procedure. American Journal of Orthodontics and Oral Surgery. 1944; 30(8):405-28.
  8. Ricketts RM. Cephalometric Analysis And Synthesis. The Angle Orthodontist.1961:31(3):41-56
  9. Kim JY, Lee SJ, Kim TW, Nahm DS, Chang YI. Classification of the skeletal variation in normal occlusion. Angle Orthod. 2005; 75 (3):311-9
  10. Zamora Montes de Oca CE. Compendio de Cefalometría-análisis clínico y práctico. Colombia: Editorial AMOLCA; 2004.Pp 40-52
  11. Björk A. Prediction of mandibular growth rotation. Am J Orthod. 1969; 55(6):585- 99.
  12. Bibby RE. Incisor Relationships in Different Skeletofacial Patterns. The Angle Orthodontist. 1980;50(1):41-4.
  13. Alhammadi M-S. Dentoalveolar compensation in different anterioposterior and vertical skeletal malocclusions. J Clin Exp Dent. 2019; 11(8):e745-e53.
  14. Hernández S, Estrella, E, Barrera. E, Ruiz J, Llamas, M, Solano J. Lower incisor position in different malocclusions and facial patterns. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2013; 18 (2):e343-e50.
  15. Linjawi AI. Age- and gender-related incisor changes in different vertical craniofacial relationships. J Orthod Sci. 2016;5(4):132-7
  16. Molina B, N., Llopis J, Flores C, Puigdollers A. Lower incisor dentoalveolar compensation and symphysis dimensions among Class I and III malocclusion patients with different facial vertical skeletal patterns. Angle Orthod. 2013;83(6):948-55.
  17. Margolis H. The axial inclination of the mandibular incisor. Am J Ortho and Oral Surg. 1943;29:571.
  18. Brodie AG. On the growth pattern of the human head. From the third month to the eighth year of life. American Journal of Anatomy. 1941;68(2):209-62.
  19. Downs WB. Variations in facial relationships; their significance in treatment and prognosis. Am J Orthod. 1948;34(10):812-40.
  20. Margolis HI. A basic facial pattern and its application in clinical orthodontics; the maxillofacial triangle. Am J Orthod. 1947;33(10):631-41.
  21. Duque Duque IJ, German Puerta, Perea Y, Gutiérrez Q B. Posición del incisivo inferior en pacientes de clase esqueletal I y II según su biotipo facial en una muestra de una clínica privada, Cali 2014 Medicas UIS vol.36 no.2 Bucaramanga May./Aug. 2023 Epub Aug 19 2023 Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192023000200059
  22. Parul JS, S; Ashwarya, S; Swapandeep,R; Tanisha, W; Bharti, G. Lower Incisor Positioning –The Critical Factor. Baba Farid University Dental Journal 2019;9(1):92-6.
  23. García IG, JF. Comparison of the position of the incisors in class I and class II malocclusions of Angle Oral. 2019:20(7):1694-7
  24. Schulhof R, J.Allen, R. Walters, R.Dreskin, M. The Mandibular Dental Arch: Part I, Lower Incisor Position. The Angle Orthodontist. 1977;47(4):280-7.
  25. Weinstein S, Haack DC, Morris LY, Snyder BB, Attaway HE. On An Equilibrium Theory Of Tooth Position. The Angle Orthodontist. 1963;33(1):1-26.
  26. Tweed CH. Evolutionary trends in orthodontics, past, present, and future. American Journal of Orthodontics. 1953;39(2):81-108.
  27. Tweed CH. Indications for the extraction of teeth in orthodontic procedure. American Journal of Orthodontics and Oral Surgery. 1944;30(8):405-28
  28. Downs WB. Variations in facial relationships; their significance in treatment and prognosis. Am J Orthod. 1948;34(10):812-40
  29. Ricketts RM. Cephalometric Analysis And Synthesis. The Angle Orthodontist. 1961;31(3):141-56
  30. Ricketts RM. Cephalometric synthesis: An exercise in stating objectives and planning treatment with tracings of the head roentgenogram. American Journal of Orthodontics. 1960; 46 (9):647-73.
  31. Bibby RE. Incisor Relationships in Different Skeletofacial Patterns.The Angle Orthodontist. 1980; 50 (1):41-4.