Artículo Original

Retención de caninos maxilares y la presencia de anomalías dentales de incisivos laterales

Jesús Román Alcocer Estrada1, Laura Beatriz Pérez Traconis, D en E,2 Gabriel Eduardo Colomé Ruiz, M en O,2 Zacil-Ha Vilchis Zapata, M en CS3, Mauricio Escoffié Ramírez, D en SP.2

Resumen

Objetivo: Determinar la existencia de la asociación de caninos maxilares retenidos y la presencia de incisivos superiores con anomalía.

Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo con 274 pacientes dentro del rango de edad de 12 a 32 años de los cuales 54 pacientes presentaban caninos maxilares retenidos. La muestra se dividió en un grupo control (218 pacientes) y un grupo de caninos retenidos (54 pacientes). Se obtuvieron y compararon los valores de prevalencia de ambos grupos para determinar la asociación de las variables mediante la prueba de Chi-cuadrado.

Resultados: De las 54 radiografías estudiadas, 42 (77.78%) pertenecieron al género femenino y 12 (22.22%) al masculino. Según la distribución de los caninos retenidos, el lado izquierdo fue el que presentó una mayor frecuencia 21 (38.89%) pacientes. De los 54 pacientes con presencia de canino maxilar retenido solo 21 (38.89%) pacientes presentaron anomalía dental en los incisivos laterales. Se identificaron asociaciones significativas (p < 0,05) entre caninos maxilares retenidos y la presencia de anomalía de incisivos laterales superiores.

Discusión: Los resultados concuerdan con los resultados obtenido en investigaciones previas, por ello la presencia de anomalías de incisivos laterales superiores podría usarse como marcador de riesgo de retención de caninos maxilares.

Palabras clave: Caninos retenidos, anomalía dental, radiografía.


Original Article

Retained maxillary canine and presence of dental anomalies at lateral incisor

Abstract

Objective: Determine the existence of the retained maxillary canine associate with the presence of Dental anomalies at lateral incisor.

Materials and Methods: a retrospective study with 274 patients with age rank of 12 and 32 year-old which, 54 patients had retained maxillary canine. The sample was divided into a control group (218 patients) and a group of retained canines (54 patients). The values of prevalence of both groups to determine the association of the variables through the Chi-square test.

Results: Of the 54 radiographs studied, 42 (77.78%) belonged to female and 12 (22.22%) male. Depending on the distribution of the retained canines, the left side was the one that presented the highest frequency in 21 (38.89%) patients. Of the 54 patients with presence of retained maxillary canine only 21 (38.89%) patients They presented dental anomaly in the lateral incisors. Associations were identified significant (p < 0.05) between retained maxillary canines and the presence of anomaly of upper lateral incisors.

Discussion: The results agree with the results obtained in previous investigations; therefore, the presence of lateral incisor anomalies superiors could be used as a risk marker for maxillary canine retention.

Key words: retained maxillary canine, dental anomalies, radiography.


  1. Egresado de la especialización en Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México.
  2. Docente e investigador de tiempo completo del departamento de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México.
  3. Docente e investigador de tiempo completo de la Escuela de Medicina de la Anahuac. Mérida, México.
  4. Autor de correspondencia: Jesús Román Alcocer Estrada. Universidad Autónoma de Yucatán. Calle 61A x Av. Itzaes, costado sur del Parque de la Paz, Mérida Yucatán.

    Correo electrónico: [email protected]

Introducción

Dentro las anomalías dentarias los incisivos laterales ocupan el segundo lugar con una prevalencia del 4.7% al 7.41% según la zona geográfica. Estos dientes presentaron alteraciones tales como microdoncia, agenesia e incisivos en forma de clavija(1).

Después de los terceros molares los caninos maxilares son las piezas dentales con mayor frecuencia de retención. La incidencia de esta anomalía ha recibido escasa atención en la literatura. Se ha estudiado que existen diferentes prevalencias entre distintas zonas geográficas, en una población americana estudiada se reportó una prevalencia de 1.4%, asiáticos 0.2 % , caucásicos 5.9%, la mayor prevalencia se encontró la india con 9.7%(2, 3).

Los reportes de las investigaciones indican que el género femenino tiene mayor incidencia de tener caninos retenidos, la retención se produjo con más frecuencia en el lado izquierdo que en el lado derecho (4, 5)

De acuerdo con la literatura la retención de caninos superiores fue de 92,5% más frecuente que la retención de caninos inferiores el 7,5%, la retención unilateral de caninos es más común que la bilateral (3-9)

Los dientes retenidos son aquellos que se encuentran parcial o totalmente desarrollados, quedando alojados en el interior de los huesos maxilares, posterior a la época promedio de erupción(10).

Se han mencionado como causas que contribuyen a la retención de los caninos superiores son quistes foliculares, presencia de caninos deciduos, odontomas y la presencia de dientes supernumerarios que pueden desplazar al canino permanente causando así la retención(8).

En la revisión de la literatura se han propuesto dos teorías que daría origen a la retención: La teoría genética considera a los factores genéticos como la principal etiología causante de la retención de caninos y la teoría de orientación postula que existe una correlación entre las anomalías de los incisivos laterales y la retención del canino maxilar, está propone que cualquier anomalía en la raíz del incisivo lateral provocará que el canino pierda su guía de erupción y por lo tanto, se desplace y afecte su proceso normal de erupción(11, 12-13)

Se han reportado en la bibliografía herramientas para el diagnóstico, la identificación y localización de dientes retenidos. Estos incluyen un examen clínico metódico que incluye la palpación del surco bucal y la bóveda palatina, como también estudios por imagen (14)

Es importante complementar con exámenes radiográficos durante el proceso de diagnóstico cuando se trata de un canino retenido. Se han utilizado varias técnicas radiográficas bidimensionales (2D) tridimensionales (3D) para el diagnóstico diferencial de la retención canina y poder predecir su vía de erupción y prevenir futuras complicaciones (14,15, 16-18, 19-20).

Materiales y métodos

El presente trabajo, se realizó un estudio retrospectivo de correlación, las mediciones fueron ejecutadas por un mismo operador, variables fueron de carácter cualitativo las cuales fueron:

  • Presencia o ausencia de caninos maxilares retenidos
  • Presencia o ausencia de incisivos laterales superiores con anomalía
  • Género.

La muestra de conformó por 272 expedientes que cumplieron los criterios de selección registrados en la base de datos del departamento de ortodoncia de la FOUADY (Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán)

Dentro los criterios de selección fueron radiografías panorámicas con caninos maxilares retenidos, radiografías panorámicas con ausencia de caninos maxilares retenidos, registro fotográfico completo y nítido, expediente en el rango de edad de 12 a 32 años.

Se descartaron aquellos pacientes que no cumplieron con los criterios de inclusión antes mencionados, así como aquellos que presentaron las siguientes características en radiografías: mala calidad de imagen, pacientes que presentaron patologías, labio y paladar hendido, pacientes con síndromes, pacientes con extracciones tempranas y pacientes con tratamiento previo de ortodoncia.

Se realizó una búsqueda en expedientes del periodo 2014 al 2022 del archivo de la FOUADY, donde se identificó a aquellos expedientes que cumplieran con los criterios de inclusión y que contaran con el registro de diagnóstico de ortodoncia con la calidad necesaria para ser analizados.

Para el análisis se conformaron dos grupos:

Grupo 1: 54 pacientes de ambos sexos con presencia de caninos retenidos

Grupo 2: (Grupo control): 218 pacientes de ambos sexos sin presencia de caninos retenidos.

El diagnóstico de retención y el sitio se determinarán sobre la base de estudios radiográficos estandarizadas (radiografías panorámicas y fotografías),

La radiografía panorámica se utilizó para determinar la posición del canino retenido, en combinación con fotografías para la identificación de incisivos laterales con anomalías de forma y tamaño registradas en las medidas mesiodistales de cada diente.

Todos los datos se ingresaron en una hoja de cálculo de Excel (versión 20019; Microsoft) en una computadora HP Pavilion 16 GB, 1,300 MHz, Intel Core i5, donde se realizó la base de datos de cada uno de los pacientes con sus respectivos nombres, presencia o ausencia de caninos retenidos como también de incisivos laterales con anomalía, así mismo nos sirvió para llevar el control de que ningún dato sea repetido.

Con el propósito de determinar la posible existencia o no de diferencias estadísticamente significativas, se realizó un análisis estadístico descriptivo como parte de los objetivo para conocer la frecuencia de presencia o ausencia de caninos y laterales, necesarios para realizar la tabla de contingencia para el análisis estadístico de asociación, los datos se analizaron mediante el software Stats Graphics V.19

El análisis de asociaciones significativas se realizó mediante la prueba de chi-cuadrada; se asumirá que los resultados serán significativos cuando el valor de P sea ≤ 0,05

Consideraciones éticas

Los datos utilizados se obtuvieron de los expedientes clínicos de los pacientes correspondiente a la base de datos. En ningún momento el paciente estuvo innecesariamente expuesto a radiación, debido a que todos los pacientes ingresados se le realizo historia clínica y su consentimiento informado autorizando a la institución a utilizar registros con fines académicos y de investigación.

Resultados

De una población de 1200 radiografías, se estudió a una muestra de 272 que cumplieron los criterios de selección que contengan expediente clínico completo de ortodoncia y se analizaron un total de 54 de expedientes que presentaron caninos retenidos, y 218 como grupo control (Tabla 1) se resumen las características para todos los sujetos de la muestra en cuanto a género, presencia y ausencia de retención, también la presencia de anomalía de laterales superiores con anomalía, así como la distribución específica para cada grupo estudiado.

Tabla I
Resumen general de las características de la muestra total, de presencia y ausencia de caninos retenidos como incisivos laterales superiores según el género
Tabla I Resumen general de las características de la muestra total, de presencia y ausencia de caninos retenidos como incisivos  laterales superiores según el género

De las 54 radiografías estudiadas, en el género femenino se presentaron 42 (77.78%) retenciones de caninos maxilares y para el género masculino solo fueron 12 (22.23%) registros con presencia de caninos maxilares retenidos. Según la distribución de los caninos, la zona más frecuente se localizó en el lado izquierdo, donde se encontró que la presencia de caninos maxilares retenidos fue 21 (38.89%) casos, mientras el lado derecho se presentó 19 casos (35.18%), la zona con menor frecuencia de retención fue la zona bilateral con 14 casos (25.93%). Se encontró que 16 mujeres (27.78%) presentaron caninos retenidos ubicados en el lado derecho, en contraste con el género masculino la mayor prevalencia de ubicación se encontró en el lado izquierdo con 6 casos (11.11%), la zona menos frecuente de retención de caninos maxilares en ambos géneros fue la zona bilateral con 14 casos registrados (25.93%)(tabla 2).

Tabla II
Distribución de caninos retenidos según el género
Tabla II Distribución de caninos retenidos según el género

De los casos analizados se identificó un total de 21 casos (38.89%) presentaron alguna anomalía en los incisivos laterales superiores siendo mayor prevalencia que el grupo control, mientras que 33 sujetos analizados (61.11%) no presentó ninguna anomalía. La frecuencia de anomalías de incisivos laterales superiores se encontró mayor en mujeres con 14 casos (25.93%) mientras que en el género masculino fue de 7 casos registrados (12.96%) (tabla 1).

En el grupo control, la prevalencia de incisivos laterales con se tuvo un registro de 38 casos (17.43%) el cual correspondió de 12 casos (5.50%) del género masculino y 26 casos (11.93%) al género femenino, así mismo un total de 180 casos (82.57%) registrados en el grupo control no presentaron ninguna anomalía en los incisivos laterales superiores (Tabla 3).

Tabla III.
Distribución de incisivos laterales superiores según género y presencia de anomalía (Grupo control).
Tabla III. Distribución de incisivos laterales superiores según género y presencia de anomalía (Grupo control).

Se realizo la prueba de chi-cuadrada con la finalidad de poder identificar la asociación de caninos maxilares retenidos y la presencia de anomalía de incisivos laterales superiores, se encontró una asociación significativa entre los caninos maxilares retenidos y la presencia de incisivos superiores con anomalía ( p < 0,0006) (Tabla 4).

Tabla IV.
Asociación entre la retención de caninos maxilares y anomalía de incisivos laterales superiores.
Tabla IV. Asociación entre la retención de caninos maxilares y anomalía de incisivos laterales superiores.

Discusión

Respecto a la prevalencia reportada en este trabajo se encontró que la ubicación con mayor frecuencia de retención de caninos maxilares para el género femenino corresponde a la zona del lado derecho y esto difiere con resultados previos a investigaciones realizadas con anterioridad por otros autores (Patil S y colaboradores 2014,Alyami B y colaboradores2020.)

Así mismo nuestros resultados si concuerdan con los resultados obtenidos por estos mismos autores donde el género con mayor prevalencia es el femenino, esto se puede deber a que las necesidades e intereses personales por el cuidado y salud dental en general es mayor para el género femenino, debido a que más de la mitad de la muestra total corresponden a dicho género.

(Fardi A y colaboradores 2011) reportaron una mayor incidencia de caninos retenidos unilaterales, a su vez estos resultados concuerdan con nuestros datos obtenidos en esta investigación debido a que el 74.07% de los casos presentaron retención unilateral, mientras que la ubicación unilateral solo se reportó el 25.93% de los casos.

de acuerdo con los resultados obtenidos se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de caninos maxilares retenidos y la anomalía de incisivos laterales superiores, así como lo expresa (Herrera-Atoche JR 2017) que la presencia de anomalías de incisivos laterales superiores podría usarse como marcador de riesgo de retención de caninos maxilares.

La pesquisa nos permite indagar más y poder aprovechar los recursos solicitados para el diagnóstico rutinario de ortodoncia como las radiografías, así mismo un minucioso examen clínico y los hallazgos de anomalías de incisivos laterales superiores y el retardo de erupción de los caninos maxilares pueden poder focos en alerta ante una posible retención.

Referencias Bibliográficas

  1. Baccetti T. A controlled study of associated dental anomalies. Angle Orthod. 1998 Jun;68(3):267-74. https://doi:10.1043/0003-3219(1998)068<0267:ACSOAD>2.3.CO;2. PMID: 9622764.
  2. Chu FC, Li TK, Lui VK, Newsome PR, Chow RL, Cheung LK. Prevalence of impacted teeth and associated pathologies--a radiographic study of the Hong Kong Chinese population. Hong Kong Med J. 2003 Jun;9(3):158-63. PMID: 12777649.
  3. Fardi A, Kondylidou-Sidira A, Bachour Z, Parisis N, Tsirlis A. Incidence of impacted and supernumerary teeth-a radiographic study in a North Greek population. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011 Jan 1;16(1):e56-61. https://doi:10.4317/medoral.16.e56. PMID: 20711166.
  4. Patil S, Maheshwari S. Prevalence of impacted and supernumerary teeth in the North Indian population. J Clin Exp Dent. 2014 Apr 1;6(2):e116-20. https://doi: 10.4317/jced.51284. PMID: 24790709; PMCID: PMC4002339.
  5. Alyami B, Braimah R, Alharieth S. Prevalence and pattern of impacted canines in Najran, South Western Saudi Arabian population. Saudi Dent J. 2020 Sep;32(6):300-305. https://doi: 10.1016/j.sdentj.2019.10.002. Epub 2019 Oct 15. PMID: 32874070; PMCID: PMC7452057.
  6. Santoyo C. Prevalencia de caninos superiores retenidos en pacientes mexicanos mayores de 14 años de la Facultad de Odontología de la Universidad Tecnológica de México. Rev ADM. 2001;53(4):138-42.
  7. Herrera-Atoche JR, Agüayo-de-Pau MD, Escoffié-Ramírez M, Aguilar-Ayala FJ, Carrillo-Ávila BA, Rejón-Peraza ME. Impacted Maxillary Canine Prevalence and Its Association with Other Dental Anomalies in a Mexican Population. Int J Dent. 2017;2017:7326061. https://doi: 10.1155/2017/7326061. Epub 2017 Feb 23. PMID: 28326102; PMCID: PMC5343273.
  8. Bishara SE. Impacted maxillary canines: a review. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1992 Feb;101(2):159-71. https://doi: 10.1016/0889-5406(92)70008-X. PMID: 1739070.
  9. Melha, ShaimaBin & Alturki, Shrouq & Aldawasri, Ghaida & Almeshari, Nouf & Almeshari, Sarah & Albadr, Khalid. (2017). Canine impaction among riyadh population: A single center experience. International Journal of Oral Health Sciences.7.93. https://doi10.4103/ijohs.ijohs_52_17.
  10. AGUANA, K. COHEN, L. PADRÓN, L."Diagnóstico de caninos retenidos y su importancia en el tratamiento ortodóncico".Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica junio 2011. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada,10/08/2022
  11. Peck S, Peck L, Kataja M. The palatally displaced canine as a dental anomaly of genetic origin. Angle Orthod. 1994;64(4):249-56. https://doi: 10.1043/0003-3219(1994)064<0249:WNID>2.0.CO;2. PMID: 7978519.
  12. Litsas G, Acar A. A review of early displaced maxillary canines: etiology, diagnosis and interceptive treatment. Open Dent J. 2011 Mar 16;5:39-47. https://doi: 10.2174/1874210601105010039. PMID: 21566691; PMCID: PMC3091288.
  13. Becker A, Chaushu S. Etiology of maxillary canine impaction: a review. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2015 Oct;148(4):557-67. https://doi: 10.1016/j.ajodo.2015.06.013. PMID: 26432311.
  14. Farha P, Nguyen M, Karanth D, Dolce C, Arqub SA. Orthodontic Localization of Impacted Canines: Review of the Cutting-edge Evidence in Diagnosis and Treatment Planning Based on 3D CBCT Images. Turk J Orthod. 2023 Dec 29;36(4):261-269. https://doi: 10.4274/TurkJOrthod.2023.2022.131. PMID: 38164014; PMCID: PMC10763599.
  15. Ericson S, Kurol J. Radiographic examination of ectopically erupting maxillary canines. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1987 Jun;91(6):483-92. https://doi: 10.1016/0889-5406(87)90005-9. PMID: 3473928.
  16. Alqerban A, Storms AS, Voet M, Fieuws S, Willems G. Early prediction of maxillary canine impaction. Dentomaxillofac Radiol. 2016;45(3):20150232. https://doi: 10.1259/dmfr.20150232. Epub 2015 Dec 18. PMID: 26683426; PMCID: PMC4846145.
  17. Ericson S, Kurol J. Early treatment of palatally erupting maxillary canines by extraction of the primary canines. Eur J Orthod. 1988 Nov;10(4):283-95. https://doi: 10.1093/ejo/10.4.283. PMID: 3208843.
  18. Sajnani AK, King NM. Early prediction of maxillary canine impaction from panoramic radiographs. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2012 Jul;142(1):45-51. https://doi: 10.1016/j.ajodo.2012.02.021. PMID: 22748989.
  19. Kau CH, Pan P, Gallerano RL, English JD. A novel 3D classification system for canine impactions--the KPG index. Int J Med Robot. 2009 Sep;5(3):291-6. https://doi: 10.1002/rcs.260. PMID: 19449307.
  20. Dalessandri D, Migliorati M, Rubiano R, Visconti L, Contardo L, Di Lenarda R, Martin C. Reliability of a novel CBCT-based 3D classification system for maxillary canine impactions in orthodontics: the KPG index. ScientificWorldJournal. 2013 Oct 9;2013:921234. https://doi: 10.1155/2013/921234. PMID: 24235889; PMCID: PMC3817633.