Artículo Original

Motivadores del paciente para iniciar, avanzar y concluir el tratamiento de ortodoncia

Álvaro Alejandro Andrade Facholas1; Jennifer Alejandra Gallego Valencia2; Nairo Alberto Vargas Torres3; Leidys Helena Rivera Quiroz4

Resumen

El tratamiento de ortodoncia requiere un vínculo constante entre el profesional y el paciente, pero, algunas veces este último toma la decisión de no iniciarlo o abandonarlo, aunque lo necesite desde un punto de vista clínico, por lo que el profesional se queda con la incomprensión de la falta de adherencia al tratamiento. Iniciar, avanzar y concluir el tratamiento de ortodoncia tiene relación con la motivación, su comprensión fue el objetivo de esta investigación; la cual encontró que, los motivadores para iniciar el tratamiento de ortodoncia son sociales, laborales, económicos, físicos y psicológicos; para avanzar, la seguridad sentida con y durante el tratamiento, el confort percibido en la consulta, la inversión económica y temporal, la evolución y los cambios evidenciados, y la comunicación y relación con el ortodoncista y su equipo de trabajo; y para concluirlo, las experiencias vividas en el proceso, la percepción de logro de los resultados esperados y las opiniones sociales a consecuencia de los cambios. Lo que indica que para iniciar, avanzar y concluir el tratamiento de ortodoncia existe un entretejido de motivadores internos de la persona y externos a ella, de carácter individual, familiar, laboral y social.

Palabras clave: Motivación, Ortodoncia, Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento, Resultado del Tratamiento (Fuente: DeCS BIREME).


Original Article

Patient motivators to initiate, progress, and complete orthodontic treatment

Abstract

The orthodontic treatment necessitates a constant bond between the professional and the patient. However, sometimes the latter decides not to initiate or abandon it, even though it might be clinically necessary. This leaves the professional perplexed by the lack of treatment adherence. Initiating, progressing, and concluding orthodontic treatment is related to motivation, which was the focus of this investigation. It was found that motivators to begin orthodontic treatment encompass social, occupational, economic, physical, and psychological aspects. To progress, it involves the felt sense of security during treatment, perceived comfort during appointments, the financial and time investment, evolution, evident changes, and communication and relationship with the orthodontist and their team. To conclude treatment, it relies on the experiences throughout the process, the perceived achievement of expected outcomes, and social opinions resulting from the changes. This indicates that initiating, progressing, and concluding orthodontic treatment involves an interplay of both internal and external motivators, encompassing individual, familial, occupational, and social aspects.

Key words: Motivation, Orthodontics, Treatment Adherence and Compliance, Treatment Outcome (Source: MeSH).


Artigo Original

Motivadores do paciente para iniciar, avançar e concluir o tratamento ortodôntico

Resumo

O tratamento ortodôntico requer um vínculo constante entre o profissional e o paciente. No entanto, em algumas ocasiões, o paciente decide não iniciá-lo ou interrompê-lo, mesmo que seja clinicamente necessário, deixando o profissional perplexo com a falta de adesão ao tratamento. Iniciar, avançar e concluir o tratamento ortodôntico está relacionado à motivação, sendo este o objetivo desta pesquisa; a qual descobriu que os motivadores para iniciar o tratamento ortodôntico são sociais, laborais, econômicos, físicos e psicológicos. Para avançar, foram identificados fatores como a sensação de segurança durante o tratamento, o conforto percebido nas consultas, o investimento financeiro e de tempo, a evolução e mudanças observadas, bem como a comunicação e o relacionamento com o ortodontista e sua equipe. Para concluir o tratamento, foram consideradas as experiências vivenciadas no processo, a percepção de alcançar os resultados esperados e as opiniões sociais resultantes das mudanças. Isso indica que há uma interação de motivadores internos e externos, de natureza individual, familiar, profissional e social, que influenciam o início, o progresso e a conclusão do tratamento ortodôntico

Palavras-chave: Motivação, Ortodontia, Cooperação e Adesão ao Tratamento, Resultado do Tratamento (Fuente: DeCS BIREME).


  1. Álvaro Alejandro Andrade Facholas; Odontólogo; Residente de Ortodoncia; Institución Universitaria Visión de las Américas; Medellín; Colombia; [email protected]; ORCID: https://orcid.org/0009-0006-8070-7859
  2. Jennifer Alejandra Gallego Valencia; Odontóloga; Residente de Ortodoncia; Institución Universitaria Visión de las Américas; Medellín; Colombia; [email protected]; ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5558-541X
  3. Nairo Alberto Vargas Torres; Odontólogo; Residente de Ortodoncia; Institución Universitaria Visión de las Américas; Medellín; Colombia; [email protected]; ORCID: https://orcid.org/0009-0002-7720-0345
  4. Leidys Helena Rivera Quiroz; Magister en Epidemiología. Docente Universidad Católica Luis Amigó; Medellín; Colombia; [email protected]; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1926-2521

INTRODUCCIÓN

Los tratamientos en salud se han convertido en espacios donde el paciente se encuentra con el profesional, lo “atienden”, se despide con lo poco o mucho que pudo solucionarse, y en contadas ocasiones se vuelve a ver con el profesional(1,2). Solo algunas áreas de la salud tienen una cercanía constante que se convierte en un vínculo paciente-profesional, entre ellas, las que giran en torno a la salud bucal, pues los tratamientos son extensos y se realizan frecuentemente de forma particular(3).

La ortodoncia, entre ellas, es una especialidad que demarca en el calendario de los pacientes una cita mensual; sin embargo, y tal como en muchas otras especialidades, ha comenzado a transformarse en una visita cargada de afán, rapidez, poco contacto y poca cercanía, que convierte a la cita en un espacio mecanizado, distante y casi sin comprensión del humano al cual solo se le cambian brackets y arcos, y se programa para el próximo control en el que se repite en mismo ciclo(4).

Aunque mucho se habla de que la salud es un estado de bienestar, que está centrada en el paciente y que debe conducirse con humanidad, fenómeno del se jactan las normas y estrategias mundiales al hablar de “la humanización en salud”, actualmente minimizada a un curso obligatorio para los profesionales de la salud; se ha transformado, así como otros aspectos de la vida, como la alimentación, la educación, el descanso y el ocio, en un proceso hacedor de dinero, donde el ritmo acelerado de la evolución ha impactado tan fuertemente que ha volcado todo el asunto ético, solidario, digno y empático que engloba la preservación de la vida y la salud en una cuestión de medios, ganancias y publicidad(5–8).

Por esto, basta con el ingreso, la atención, el pago ipso facto y la despedida del paciente, con la poco relevancia de si este volverá o su vida cambiará; por eso, a veces no regresa(4,9). Pero como la vida continúa, y la necesidad y “obligatoriedad” de facturar prevalece, solo es preciso que lleguen más pacientes al consultorio o a la clínica; sin el mínimo interés en “¿qué habrá sido del paciente?”. Aunque esto no es un estándar, y hay excepciones, si es un escenario común, en el que se reflejan pacientes y profesionales, pues estos últimos, sobre todo, en países Latinoamericanos viven un contexto que los obliga a atender al paciente lo más pronto posible por la precariedad de los sistemas de salud, o trabajan por un porcentaje sin un sueldo fijo y las garantías de la Ley; por lo que la desconexión y el desinterés no señala solo al profesional; el sistema de salud está también involucrado, así como los pacientes insensatos que abandonan los tratamientos(10–15).

Pero, si por mucho tiempo la responsabilidad se le atañe a otros, no se tomarán acciones para mejorar desde la individualidad profesional(16), y continuará la duda de porqué los pacientes no se adhieren al tratamiento, cuando la respuesta puede radicar en la falta de comprensión de la enfermedad y de las necesidades sentidas del paciente(17,18); pues a menudo se cree saber porqué necesita el tratamiento, basados en una justificación clínica del diagnóstico y del plan de tratamiento, desde el punto de vista del profesional, pero, el binomio de la atención en salud también incluye al paciente(19); lo cual migró la práctica clínica basada en la atención, es decir en la enfermedad, a la práctica clínica basada en el paciente, es decir, en la persona que tiene el diagnóstico(20).

No obstante, la evidencia científica, puntualmente en ortodoncia, que se acumula a gran velocidad en bases de datos en línea se realiza bajo el enfoque cuantitativo, pues está concentrada en encontrar mejores formas de hacer el tratamiento, mejores técnicas de adhesión del bracket, mover más rápido los dientes, alcanzar sonrisas más armónicas y funcionales, pero, ¿qué quiere el paciente?, ¿qué espera?, ¿por qué realmente toma la decisión de hacerse un tratamiento que según las experiencias de otros es largo y doloroso? Los estudios cualitativos pueden completar los hallazgos numéricos de estudios empírico-analíticos, al comprender al paciente en un entorno sociocultural cargado de experiencias, perspectivas, y motivaciones particulares(21,22); pues es importante comprender los motivadores del paciente para iniciar, avanzar y concluir el tratamiento de ortodoncia; objetivo que se planteó esta investigación.

METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo desde el enfoque cualitativo, el cual buscó comprender a partir de las experiencias y estructuras de pensamiento de los pacientes los motivadores para decidir iniciar, avanzar y finalmente concluir el tratamiento de ortodoncia, entendiendo a este como un sujeto individual pero también social, y no solo como la estructura dental a la que se le adhieren aparatos y aplican fuerzas para “enderezar”; pues el sujeto íntegro y sus motivaciones hacen parte también del tratamiento de ortodoncia(23–25).

Participaron pacientes adultos en tratamiento de ortodoncia activo, atendidos en una clínica odontológica universitaria de la ciudad de Medellín. Esta ciudad es una de las más frecuentadas por turismo en salud bucal y odontológica en Colombia(26–28). Se incluyeron pacientes que se encontraban en diferentes momentos del tratamiento de ortodoncia, iniciando, en etapa intermedia y finalizando; que aceptaron participar por medio de la firma del documento físico del consentimiento informado en el cual se les explicó verbalmente en un espacio de debriefing las condiciones del estudio y se aclararon las dudas(29). Se utilizó un muestreo teórico que inicialmente incluyó 17 participantes, y con el que se alcanzó la saturación de códigos con 22 participantes(30,31).

La información se obtuvo por medio de la técnica de entrevista semiestructurada, llevadas a cabo en un espacio privado, tranquilo y silencioso con una duración aproximada de 40 minutos; fueron grabadas y se transcribieron de forma textual tal como verbalizaron los discursos los participantes. La guía de entrevista se ajustó y finalmente se utilizó la estrategia de los 5 porqués de Taiichi Ohno como forma adaptada de análisis causa-raíz que permitió darle al estudio una nueva dirección analítica(32,33), ya que en las tres entrevistas de pilotaje, los pacientes expresaban motivaciones superficiales, que luego del análisis del lenguaje no verbal y la observación se establecieron como camuflaje de información para no revelar los verdaderos motivadores, principalmente en las preguntas sobre las motivaciones para iniciar el tratamiento de ortodoncia.

Posterior a la recolección de la información se utilizó una matriz categorial en la que se consignó cada uno de los relatos de los pacientes participantes y posteriormente se analizó de acuerdo con los siete pasos del análisis de contenido clínico-cualitativo propuesto por Faria-Schützer et al., combinado con herramientas de la teoría fundamentada y un proceso de triangulación para aumentar la profundidad y rigor científico del análisis(34–36).

Para llevar a cabo el análisis 1. Se editó el material primero escuchando las entrevistas y construyendo el cuerpo de análisis transcrito; 2. Se realizó lectura libre flotante para buscar significados a partir de las experiencias de forma neutral alejada de los referentes teóricos; 3. Se construyeron las unidades de análisis a partir de una codificación abierta resaltando los fragmentos significativos; 4. Se identificaron los núcleos significativos (categorías) de forma inductiva (emergiendo de las voces de los pacientes) por medio de una codificación axial; 5. Se relacionaron las categorías por medio de una codificación selectiva (categorización) de forma deductiva; 6. Se discutieron las estructuras de categorías a la luz de un marco teórico para interpretar los hallazgos; y 7. Para culminar se generó validez triangulando el contexto de los participantes, las teorías y la postura de los investigadores. Todo el análisis fue realizado de forma manual.

Como criterios de rigor a lo largo del estudio se tuvo en cuenta la validez procesual implementada en primer lugar en la planificación de la investigación al establecer objetivos claros, construir una guía de entrevista soportada en un marco referencial sólido y la realización de una prueba piloto, para evaluar confiabilidad y transferibilidad; en segundo lugar, en la recopilación de la información a través de codificación y categorización con sustento teórico y reflexión para la generación de la postura del investigador lo cual permitió el proceso de triangulación; y en último lugar a través de la discusión de los hallazgos y la comunicación de estos(37). Este estudio contó con aval del Comité de Ética de la Institución Universitaria Visión de las Américas a través del acta N° 117 del 20 de septiembre de 2022.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de los motivadores para iniciar un tratamiento de ortodoncia es un compendio de estímulos sociales, laborales, económicos, físicos y psicológicos; para avanzar en el tratamiento sentir seguridad con el tratamiento, el confort con la consulta, la comunicación y relación con el personal de atención, la inversión económica y temporal, y la evolución y cambios percibidos; y finalmente para concluir el tratamiento los motivadores se encuentran en correspondencia con las experiencias vividas durante el proceso de tratamiento, el logro de resultados deseados y las opiniones sociales (Figura 1). Para comprenderlos se abordarán de forma individual:

Figura 1. Motivadores para iniciar, avanzar y concluir el tratamiento de ortodoncia.
Figura 1. Motivadores para iniciar, avanzar y concluir el tratamiento de ortodoncia.
Fuente: elaboración propia.

Motivadores para iniciar el tratamiento de ortodoncia

Al indagar sobre los motivantes para iniciar el tratamiento de ortodoncia el paciente indica primeramente que viene de la remisión de un profesional; mencionado en estudios anteriores(38), sin embargo, al profundizar en estos, emergen motivadores sociales, laborales, económicos, físicos y psicológicos, que, aunque parecen aislados se interrelacionan y se acumulan; por lo que la decisión de iniciar el tratamiento para un paciente puede tener un poco de cada uno de estos; siendo de mayor relevancia aquellos relacionados con los aspectos psicológicos.

Para los participantes los motivadores sociales se encuentran relacionados además de las recomendaciones de profesionales de la odontología que remiten al paciente al especialista, con la influencia de las opiniones de los amigos, la presión familiar y social para que se vean “bien”, y las normas estéticas y las expectativas sociales que exponen las redes sociales y los ideales de lo estético, “bonito” y armónico; además de las necesidades de encajar socialmente y relacionarse, por lo que expresan “Creo que la vida social va a ser mejor para uno expresarse, para uno hablar con alguien y poder compartir” (P1); “quise hacerlo (el tratamiento) porque de alguna manera a veces uno esconde la sonrisa para no mostrar esos dientes feos, con el tratamiento se puede expresar uno más con la sonrisa, porque yo no soy mucho de socializar, pero cuando socializo soy muy gestual, entonces en mis gestos sí podría mostrar más mis dientes” (P5); lo que según Fiske es el impulso por pertenecer, un anhelo motivante inherente al humano en busca de mejorar las relaciones interpersonales y la comunicación con el otro(39).

Por su parte y a través de sus experiencias, para los pacientes, la falta de alineación dental puede ser un impedimento laboral que puede afectar sus carreras profesionales, la presentación personal, la obtención de empleos, e influir en la comunicación laboral y la imagen pública, consolidándose como motivadores laborales; que en sus voces se manifiestan como; “espero al menos sonreír con tranquilidad o si me voy a tomar una foto, poder sonreír; me cohíbo de reír, de hablar en público, y yo manejo personal, eso está afectando mi trabajo” (P12) y “me motivó el trabajo, porque me sentía reprimida, cohibida, yo digo que la presentación personal tiene mucho que ver, yo siempre me mantenía como apenada, pero ahorita ya es diferente” (P11). Lo que conlleva a reflexionar si a nivel laboral a los pacientes se les hacen comentarios sobre su presentación personal y se evalúa esta con respecto a la posición o forma de dientes o maxilares, consolidándose como un motivante desde la presión laboral lo cual se configuraría como una especie de acoso, pues tal como lo platea McGregor en su teoría X e Y, algunas motivaciones vienen dadas por el trabajo bajo presión o amenazas a las que se somete al trabajador para que este considere realizar acciones que prometen mayor crecimiento y rendimiento en la empresa(40).

En cuanto a los motivadores económicos, los pacientes señalan que tomar la decisión de iniciar el tratamiento depende de la facilidad de costear el tratamiento y superar barreras económicas; puesto que la inversión es también familiar; puntualizando “todo el tiempo hemos conversado en la casa cuánto nos íbamos a gastar en el tratamiento, y que de pronto íbamos a retrasarnos con tantas cosas que teníamos que pagar, pero por ahora todo va acorde al presupuesto planeado” (P4). Adicionalmente, la percepción de los costos altos de un tratamiento de ortodoncia son una preocupación significativa para poder tomar la decisión de iniciarlo, sumado a las dificultades para acceder al tratamiento en las entidades públicas de salud, lo que obliga a la búsqueda de atención privada. Por lo que las motivaciones económicas están fuertemente ancladas a los motivadores laborales, ya que, según la teoría de las organizaciones, las personas trabajan por un sueldo que les permite suplir sus necesidades, entre ellas las de salud(41).

Los motivadores físicos comprenden la influencia que tiene sobre el paciente las experiencias odontológicas previas y si estas fueron agradables o no; en sus palabras; “tenía miedo de hacerme el tratamiento porque pensaba que lo iban a hacer con brusquedad, porque a mí me sacaron unas cordales, me las sacó una cirujana, en ese momento me dejó traumatizado, porque me laceró la lengua, tanto así que me la dañó, yo en este pedazo no tengo sensibilidad, no tengo sabor, y se mantiene encalambrada, no puedo sentir absolutamente nada, entonces para empezar a hacerme el tratamiento de ortodoncia yo tenía muchos miedos” (P12); y, “tuve un trauma con la odontología, a mí me tocaron unos métodos más arcaicos y recuerdo que cuando era niño me llevaron a hacer una curación de una caries y me estaba doliendo demasiado, entonces yo me quejé, le dije al doctor que me estaba doliendo, que si me podía poner anestesia, me dijo que yo era muy flojo, y me desmayé del dolor, no quería hacerme ningún procedimiento de nuevo en los dientes” (P16).

Tal como lo explican, Freud y Chomsky el miedo causa represión de acción, por lo que pueden inhibir la toma de decisiones para llevar a cabo en este caso el tratamiento de ortodoncia; y que además el miedo puede ser exacerbado por la sociedad y los relatos de otros(42,43). Sin embargo, la búsqueda del alivio del dolor y las molestias son impulsadores representativos para el inicio del tratamiento, así como la búsqueda de corregir problemas dentales y que consigo lleguen la salud y el bienestar, mejorando la masticación del paciente y del habla; porque aunque se identifique y sea un tratamiento que genera dolor y molestias a algunos pacientes, es tal el dolor y molestias previas a este que el querer corregirlas impulsan el tratamiento; por lo que indican: “me decidí no tanto por estética, sino por comer bien, siempre ha sido mi anhelo, comer bien, masticar bien, porque yo muchos alimentos no los puedo masticar bien” (P5); “porque toda la vida me ha dado dificultad para comer, en las noches a veces siento dolor en la mandíbula, yo no puedo abrir la boca grande porque me duele mucho y a toda hora me duelen los oídos, pero me han dicho que es por eso, por la mandíbula desubicada, y cuando abro grande y la dejo así unos segundos, me empieza a doler el mentón” (P15).

Por último, los motivadores psicológicos, aunque tienen tintes en los mencionados anteriormente, se consolidan como una categoría puntual debido a su relevancia en el contenido discursivo de los pacientes; quienes manifiestan que inician la ortodoncia por deseos de “normalidad” estética, lo cual puede estar también ligado a los motivadores sociales; además de necesidades de sentir confianza debido a que la sonrisa y la forma de morder les causa inseguridad, lo cual influye en la autopercepción, la autoimagen y la autoestima. En sus testimonios indican “creo que también tiene que ver con la edad, yo tengo 50 años, entonces uno a los 50 años empieza a montar en bicicleta, tratar de no ser panzón, y tenía que ver como con eso, bueno, yo no sé cuánto me quede de vida, pero qué tal si esa vida, si esos últimos años tengo los dientes derechos, funcionando, realmente es como un complemento, como que los dientes entran a mejorar seguramente muchas de las cosas que haga” (P16); y, “es que yo vengo a salir ahorita, por eso empecé el tratamiento porque no me sentía bien como me veía y antes mi ex esposo no me dejaba salir, me tenía como prisionera, entonces evitaba mucho salir por esa razón” (P11). Lo que concuerda con estudios previos que indican que los pacientes buscan realizarse tratamientos de ortodoncia por motivos psicológicos(44); resaltando la necesidad del ser humano de crear sistemas de significados para soportar la toma de decisiones, sobre todo cuando estos están relacionados con el pensamiento y percepción que se tiene sobre sí mismo y que ayuda a mejorar la salud mental(45); principalmente de mujeres(46).

Motivadores para avanzar en el tratamiento de ortodoncia

Los pacientes valoran como un aspecto relevante para avanzar de forma continua en el tratamiento de ortodoncia la seguridad con este, el confort que sienten con la atención, la inversión económica y temporal que hacen, la evolución en el proceso; pero principalmente la comunicación y relación que tienen con el equipo profesional.

La seguridad con el tratamiento hace referencia a la sensación de bien estar y amparo que tiene el paciente a medida que transcurre, sensación que se da por la relación de intimidad que se entabla en el proceso, en donde este juzga según el lenguaje verbal y no verbal los conocimientos y competencias que tiene el ortodoncista, principalmente si se muestra seguro y es capaz de transmitir ese conocimiento de forma sencillamente entendible y no en palabras técnicas, lo que para ellos se traduce en calidad profesional; además de que exista un ambiente de "conciencia y educación" (P1); los cuales emergen como faros que iluminan el camino hacia decisiones informadas, y construyen relaciones de confianza entre profesionales y pacientes. Esto permite, según Matheson et al., Khorshidian et al., Welie; y Songet al., una atención centrada en el paciente(47), por medio de la inclusión de este en el flujo de trabajo y la toma de decisiones compartidas(48), respetando su principio de autonomía(49), al decirle siempre la verdad sobre su proceso y cambios que se realicen en este, de forma oportuna, para que pueda participar en la toma de decisiones(50); actitud que aumenta la confianza entre ambos actores(51); pues permite al paciente entender “los pasos del tratamiento” (P8). Asimismo, los pacientes también indican percibir seguridad con el tratamiento cuando sienten que sus dientes y salud bucal es cuidada más allá de solo el tratamiento de ortodoncia, es decir, cuando este va acompañado de instrucciones de higiene oral y de procedimientos preventivos; y cuando perciben que las citas se desarrollan con “higiene y esterilidad” (P11), puesto que “uno se siente seguro cuando ve que todo el instrumental viene empacado y sellado” (P9).

También, el confort con la consulta es relevante para avanzar en el tratamiento de ortodoncia porque el paciente indica que, al sentirse a gusto con la infraestructura y la bioseguridad, tranquilo con la atención, cómodo con el proceso clínico y administrativos, y percibir una alta disposición de atención por parte de todas las personas que hacen parte del recurso humano, quieren regresar continuamente. En sus palabras indican, “eliges continuar cuando no te sientes nunca en riesgo, por ejemplo, me explicaron que tenía que firmar el consentimiento informado, pero también qué es lo que uno firma, y te mostraron que efectivamente había un proceso de higienización de los materiales” (P4); “la doctora siempre usa con sus guantes, su tapabocas, su gorro y me coloca a mí mi gorro, mi babero, las gafas, todo muy estéril, todo muy bien organizado y limpio, además de que son amables, te dan ganas siempre de volver” (P11). Es por esto que Ng y Luk; y Afrashtehfar et al., afirman que el confort con la consulta está relacionado con la satisfacción del paciente, y la percepción de satisfacción promueve la estabilidad en el tratamiento(52,53).

La inversión económica y temporal también juegan un papel fundamental en el avance, continuación y adherencia al tratamiento de ortodoncia, puesto que una vez que el paciente no tenga como soportar monetariamente el tratamiento y le sea imposible financiarlo, lo primero que decidirá será suspenderlo; así mismo, cuando el ortodoncista indica unos plazos para avanzar y culminar el tratamiento y estos no se cumplen, la frustración que genera en el paciente lo impulsa a abandonar el proceso. La inversión en tiempo y dinero tiene además un “impacto en la rutina diaria y familiar” (P2), igual que al iniciar el tratamiento, se generan cambios en las dinámicas económicas, temporales e interpersonales de las familias; pues como mencionan Chambers y Zitterkopf; y Nakhleh et al., la ortodoncia es un tratamiento familiar, aunque se le realice directamente al paciente, todo su núcleo está involucrado, y las decisiones trascendentales para la aceptación y continuación de los tratamiento se toman no en la consulta, sino en el seno familiar(54,55).

Por su parte, la evolución y cambios dependen del impacto en la apariencia facial y dental que vaya percibiendo el paciente, puesto que es un desmotivante fuerte que pase el tiempo establecido al iniciar el tratamiento y que este sea postergado sin observar cambios estéticos, en la alineación dental, la mordida, la masticación, la sonrisa, el dolor y molestia, la funcionalidad, la autoimagen, autoaceptación y autoestima, en la confianza, y en la seguridad; es decir, que “no exista ningún cambio físico, ni emocional” (P5). Por el contrario, motiva el cumplimiento de las expectativas sembradas en el paciente, por lo que señalan; “comencé a ver resultados porque ya no tengo el dolor en la mandíbula, en la articulación, por ahí siento que ya gané de cierta manera y yo sé que voy a cambiar mucho más, de a poquito como me indicó el doctor, y eso es bueno, dan ganas de seguir adelante con la ortodoncia, aunque a veces duela” (P5); a lo que Nolen define como motivación por esperanza en el futuro(45).

Finalmente, la comunicación y relación con el personal de atención, categoría con mayor enraizamiento y densidad, describe la forma en como el paciente se siente tratado por todo el equipo de atención, no solo por el ortodoncista, también por auxiliares y personal administrativo. Se centra en la importancia que tiene la comunicación con calidad, la atención centrada en el bienestar del paciente, el trato amable, la paciencia para comprender las subjetividades y percepciones del paciente, la funcionalidad de la relación, la confianza mutua, y las acciones de cuidado y respeto entre ortodoncistas y pacientes, entre colegas y con los auxiliares. Según Doyle et al., todo el personal de la salud, no solo los ortodoncistas, deben dejar de resistirse a negar las experiencias subjetivas del paciente, pues, escucharlas, entenderlas e incluirlas en el proceso de atención conllevan a percibir una atención con calidad(56); en sus propias voces, “que te traten bien te da ganas de sentarte y no tener miedo a que te traten” (P12); “por eso continué, porque yo con ella sentí la confianza y seguridad; yo le tengo pánico al odontólogo, pero ella me generó mucha confianza, siempre me tratan bien” (P11); “piensan en el paciente, porque no es solo ponerle a uno las cosas, no, sino que estén pendientes de que uno se sienta bien porque te preguntan "¿te está molestando algo en la boca?, ¿cómo vas?, ¿duele algo?, están pendientes de que a uno no le chucen los alambres, le dicen a uno que diga si algo le molesta, por eso no te sientes vulnerable” (P13).

Motivadores para culminar el tratamiento de ortodoncia

Culminar el tratamiento de ortodoncia está mediado por la experiencia con todo el proceso, el logro de resultados deseados, que incluso se han relacionado con el éxito de la posterior etapa de retención(57–59); y con las opiniones sociales sobre los cambios y la apariencia física en la etapa final del tratamiento.

Las experiencias con el proceso es todo aquel historial de vida que se construye alrededor del tratamiento de ortodoncia, no solo en la consulta sino en la cotidianidad de la vida de un paciente que tiene el tratamiento, y están influenciadas por la claridad y constante comunicación con su ortodoncista, la atención con amabilidad del personal, sintiéndose importante en el proceso desde el respeto por su autonomía, pensares, sentires, percepciones y cultura, y el impacto que esto genera en la calidad de vida. Tal como lo dice Leslie Will en el capítulo 3 del libro Ortodoncia Clínica Integrada, los pacientes de ortodoncia no son solo maloclusiones, son un conjunto de motivaciones, percepciones y expectativas y el manejo que el ortodoncista le dé a estos intangibles influye en el éxito y la culminación del tratamiento(60). Lo que manifiestan los pacientes como “todo el proceso te lleva a terminar el tratamiento, toda la historia clínica que le escriben a uno al comienzo, había preguntas que eran del orden de lo cultural, no solamente del orden de lo médico y biológico, para mí es muy importante eso, que se sienta que soy un ser humano sociocultural, no solamente soy este pedazo, y que tengo como otras expectativas, que tengo otra concepción estética, eso lo respetaron en todo el proceso” (P15); “siempre me trataron con amabilidad, es que le tenía tanto miedo al odontólogo, tenía tanto pánico por toda la situación de molestia y dolor, que si no hubiese sido así, no lo habría hecho, entonces para mí fue la mejor experiencia” (P7).

Por su parte, el logro de resultados deseados se puede soportar en las teorías motivacionales del proceso; según la teoría de valencias y expectativas de Vroom(61) y de establecimiento de metas de Locke y Latham(62), las acciones del individuo están impulsadas por la obtención de una recompensa, y cuanto más difícil sea la meta mayor será la motivación; y, teniendo en cuenta que la ortodoncia es un proceso largo y en ocasiones doloroso para el paciente, que este establezca objetivos claros y precisos de lo que quiere permite llevar a término el tratamiento; tener claras estas metas durante el trascurso del tratamiento tiene relación con aquellas planteadas al principio y las razones para iniciar el tratamiento de ortodoncia, pues cuando el proceso inicia solo porque el paciente fue remitido a él por un profesional de la salud, sin indagar en sus motivadores, se anula la autodeterminación del paciente y la importancia que puede adquirir el tratamiento en su vida; siendo esta falta de metas y motivos suficiente razón para desertar. El logro de resultados deseados también se vincula en el discurso de los pacientes con obtener salud y bienestar, y que esto impacte en la alimentación y en el habla; también con cambios en la apariencia facial y la estética dental, a través de una correcta alineación que corrija los problemas dentales; y que sumados y en consecuencia permitan cambios a nivel personal como aumento de la confianza y autoestima; y cambios en la vida social como el mejoramiento en el relacionamiento con el otro y el desenvolvimiento en sociedad.

Por último, las opiniones sociales se convierten en factores decisivos para culminar el tratamiento de ortodoncia, el sentir que se cumplieron las expectativas sociales de apariencia física y las opiniones que familiares y amigos realicen sobre estas una vez se va terminando el proceso de tratamiento, permite que el paciente continúe hasta el momento final; indicando que es de suma importancia los estímulos y reacciones externas a los cambios que sobrevienen con el tratamiento. Para dar sentido a esta importancia, Adams(63) y Skinner(64) proponen en sus teorías motivacionales de la equidad y el refuerzo, que esta viene dada por una comparación social y que las conductas se dan en función de los refuerzos positivos o negativos que hagan otros del proceso. En sus propias palabras los pacientes indican, “mi madre fue la primera que lo vio, y me dijo "¡¿ese es el diente de atrás?!, y yo dije sí, y me lo tocaba con la lengua y ya no lo sentía molesto, ella también se alegró, entonces yo siento que el tiempo fue relativo” (P15); “mi esposo me había dicho que si no me gustaría hacerme un tratamiento y a mí me daba mucho miedo, pero me decidí, él dice que le gusta el resultado y a mi también” (P12); “mi madre es una de las que más celebra, yo no vivo con ella, y fui a su casa, entonces me dijo "muéstreme cómo va", "ríase, mire para allá" y últimamente, cuando ya ve que están los dientes alineados, me dice más "ríase", como para ver una sonrisa que ella nunca había visto” (P16).

Motivadores del tratamiento de ortodoncia

En la toma de decisión por iniciar, en la motivación que se necesita para avanzar en el tratamiento, y las motivaciones para terminarlo, existe una red de sucesos que tienen que ver con el ortodoncista, la clínica, la interacción con el paciente y su ontología social y psicológica, tal como lo plantea Foucault(65) y como lo corrobora la teoría general de la acción social de Parsons(66) y la pirámide de Maslow(67), la persona es una estructura compuesta por subsistemas, social, laboral, familiar e individual que interaccionan para suplir las necesidades de autorrealización, de reconocimiento, de afiliación, de seguridad y fisiológicas; como la aceptación de sí mismo, la confianza, el autorreconocimiento, el éxito, la amistad, el afecto familiar, la seguridad física, la masticación y el alivio del dolor físico.

Es por esto que, aunque el ortodoncista sabe que la persona necesita el tratamiento para mejorar sus condiciones de salud bucal y general, muchas veces el paciente llega a este y se motiva para iniciarlo y transitarlo debido a condiciones enraizadas a nivel psicológico y social; por ende, las razones para motivarse no tienen que ver tanto con los tipos de aparatos de la ortodoncia sino con cuestiones humanas(68), con sus expectativas, percepciones y experiencias(69), pues la alineación dental se divisa no solo como una cuestión de salud, sino como una conformidad con las expectativas culturales y sociales(70). Y, aunque para el ortodoncista sea importante los avances en las técnicas y materiales, es trascendental que la profesión se de cuenta que debe hacer participe al paciente, y hacerlo es contemplar su humanidad; pues que estos compartan sus experiencias, hace que nuevos pacientes se motiven y el número de consultas aumente, es un marketing voz a voz que fideliza al paciente y por ende contribuye a la labor profesional del ortodoncista(71).

CONSIDERACIONES FINALES

Los resultados de este estudio proporcionan una comprensión de los motivadores de los pacientes para iniciar, avanzar y culminar el tratamiento de ortodoncia. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la práctica clínica, destacando la necesidad de enfoques personalizados que consideren no solo los aspectos físicos sino también los emocionales y sociales del tratamiento ortodóntico. Intervenciones y estrategias de comunicación centradas en las expectativas y necesidades individuales pueden mejorar la satisfacción del paciente y el éxito a largo plazo de los tratamientos ortodónticos (53).

Este viaje a través de las narrativas de pacientes revela no solo los desafíos, impulsos y logros individuales, sino también las complejas intersecciones entre la salud, la estética y la sociedad. Estos hallazgos no solo ofrecen una visión profunda de las motivaciones, sino que también abren las puertas a nuevas preguntas y direcciones de investigación. Al abrazar la riqueza de estas experiencias, se insta a una reflexión continua en la práctica clínica, pues la ortodoncia, no es simplemente un proceso clínico, sino una historia humana compleja y en evolución, donde cada sonrisa es única y cada paciente es un narrador en su propio viaje.

Las motivaciones revelan no solo el deseo común de una sonrisa estéticamente agradable, sino también la profunda conexión emocional entre la apariencia dental y la autoimagen, el autoconcepto y la autoestima. La inseguridad vinculada a la sonrisa resuena entre los pacientes, impactando no solo en aspectos emocionales, también en aspectos laborales y sociales más amplios de la vida cotidiana. Además, la influencia de las “normas estéticas” y representaciones sociales destacan la necesidad de abordar no solo las expectativas individuales sino también las presiones externas que pueden moldear las decisiones del tratamiento; comprendiendo la ortodoncia también no solo como un proceso clínico sino también como un fenómeno social arraigado en contextos más amplios que revelan la verdadera naturaleza integral del tratamiento.

Por lo anterior, los motivadores a lo largo del tratamiento de ortodoncia concuerda con la teoría de la decisión de Atkinson(70), dependen de 3 aspectos, el motivo para iniciar, la expectativa durante el proceso y el incentivo que se transforma en logro al culminar. El ortodoncista lo debe saber, lo debe conversar con su paciente, y debe ser consciente de que esta carga de aspectos psicológicos y sociales se encuentran constantemente inmersas en los tratamientos de cada uno de sus pacientes.

Agradecimientos

A los pacientes que aceptaron participar en esta investigación y exponer a través de sus experiencias sus sentimientos, pensamientos y emociones.

Financiamiento

Los investigadores no recibieron financiamiento para el desarrollo de esta investigación.

Conflicto de intereses

Los investigadores no reportan conflictos de intereses.

Referencias Bibliográficas

  1. Hyman P. The Disappearance of the Primary Care Physical Examination—Losing Touch. JAMA Internal Medicine. 1 de noviembre de 2020;180(11):1417-8. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2020.3546
  2. Irving G, Neves AL, Dambha-Miller H, Oishi A, Tagashira H, Verho A, et al. International variations in primary care physician consultation time: a systematic review of 67 countries. BMJ Open. 1 de octubre de 2017;7(10):e017902. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-017902
  3. Moore R. Trusting the Dentist—Expecting a Leap of Faith vs. a Well-Defined Strategy for Anxious Patients. Dentistry Journal. abril de 2022;10(4):66. https://doi.org/10.3390/dj10040066
  4. Holden ACL, Adam L, Thomson WM. Dentists’ Perspectives on Commercial Practices in Private Dentistry. JDR Clinical & Translational Research. 1 de enero de 2022;7(1):29-40. https://doi.org/10.1177/2380084420975700
  5. Apelian N, Vergnes JN, Bedos C. Humanizing clinical dentistry through a person-centred model. The International Journal of Whole Person Care. 4 de julio de 2014;1(2). https://doi.org/10.26443/ijwpc.v1i2.2
  6. Busch IM, Moretti F, Travaini G, Wu AW, Rimondini M. Humanization of Care: Key Elements Identified by Patients, Caregivers, and Healthcare Providers. A Systematic Review. Patient. 1 de octubre de 2019;12(5):461-74. https://doi.org/10.1007/s40271-019-00370-1
  7. Holeman I, Kane D. Human-centered design for global health equity. Information Technology for Development. 2 de julio de 2020;26(3):477-505. https://doi.org/10.1080/02681102.2019.1667289
  8. Jensen N, Kelly AH, Avendano M. Health equity and health system strengthening – Time for a WHO re-think. Global Public Health. 4 de marzo de 2022;17(3):377-90. https://doi.org/10.1080/17441692.2020.1867881
  9. Apelian N, Vergnes JN, Bedos C. Is the dental profession ready for person-centred care? Br Dent J. julio de 2020;229(2):133-7. https://doi.org/10.1038/s41415-020-1650-3.
  10. Manelin EB. Health Care Quality Improvement and the Ambiguous Commodity of Care. Medical Anthropology Quarterly. 2020;34(3):361-77. https://doi.org/10.1111/maq.12608
  11. Arrivillaga M, Salcedo García JP. Globalización, inequidades sociales y financierización de la salud, debate a partir del caso Colombia. Rev cub salud pública. 5 de febrero de 2021;46:e1598.
  12. Mejía CR, Chacón JL, Serrano FT, Antón-Montero V, Gavilema-Tipantuña D, Jorge M, et al. Características laborales y académicas de los recursos humanos del sistema de salud en ocho países de Latinoamérica. Iatreia. 2022;35(1):21-8. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.112
  13. Atun R, Andrade LOM de, Almeida G, Cotlear D, Dmytraczenko T, Frenz P, et al. Health-system reform and universal health coverage in Latin America. The Lancet. 28 de marzo de 2015;385(9974):1230-47. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61646-9
  14. Vujicic M, Buchmueller T, Klein R. Dental Care Presents The Highest Level Of Financial Barriers, Compared To Other Types Of Health Care Services. Health Affairs. diciembre de 2016;35(12):2176-82. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2016.0800
  15. Carpio C, Bench NS. The Health Workforce in Latin America and the Caribbean: An Analysis of Colombia, Costa Rica, Jamaica, Panama, Peru, and Uruguay. World Bank Publications; 2015. 133 p.
  16. Leggett H, Csikar J, Vinall-Collier K, Douglas GVA. Whose Responsibility Is It Anyway? Exploring Barriers to Prevention of Oral Diseases across Europe. JDR Clinical & Translational Research. 1 de enero de 2021;6(1):96-108. https://doi.org/10.1177/2380084420926972
  17. PLoS Medicine Editors. Qualitative Research: Understanding Patients’ Needs and Experiences. PLoS Med. agosto de 2007;4(8):e258. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0040258
  18. Ribeiro J, Souza DN de, Costa AP. Qualitative research in the area of health: the whys and wherefores. Cien Saude Colet. agosto de 2016;21(8):2324. https://doi.org/10.1590/1413-81232015218.15612016
  19. Schneider-Moser UEM, Moser L. Very early orthodontic treatment: when, why and how? Dental Press J Orthod. 10 de junio de 2022;27:e22spe2. https://doi.org/10.1590/2177-6709.27.2.e22spe2
  20. Marangos D. Craniofacial pain diagnosis and emotional intelligence. Reframing the dentist-patient relationship. CRANIO®. 4 de julio de 2019;37(4):211-3. https://doi.org/10.1080/08869634.2019.1618529
  21. Hua F. Increasing the Value of Orthodontic Research Through the Use of Dental Patient-Reported Outcomes. Journal of Evidence Based Dental Practice. 1 de junio de 2019;19(2):99-105. https://doi.org/10.1016/j.jebdp.2019.04.005
  22. Almeida AB de, Leite ICG, Silva GA da. Evidence in Orthodontics related to qualitative research. Dental Press J Orthod. 1 de agosto de 2018;23(4):64-71. https://doi.org/10.1590/2177-6709.23.4.064-071.oar
  23. Baixinho CL, Presado H, Ferreira Ó, Costa AP. Qualitative research and knowledge transfer – from project to decision-making? Rev Bras Enferm. febrero de 2019;72:1-2. https://doi.org/10.1590/0034-7167.20197201
  24. George RP, Kruger E, Tennant M. Qualitative research and dental public health. Indian J Dent Res. 2012;23(1):92-6. https://doi.org/10.4103/0970-9290.99047
  25. Myran L, Willumsen T. The Importance of a Safe Relationship with Dental Patients. En: Willumsen T, Lein JPÅ, Gorter RC, Myran L, editores. Oral Health Psychology: Psychological Aspects Related to Dentistry. Cham: Springer International Publishing; 2022. p. 63-73. https://doi.org/10.1007/978-3-031-04248-5_4
  26. Armando RG Andrés. ¿Ciudades competitivas o saludables?: Consideraciones bioéticas sobre el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín. 20 %; 2020. 208 p.
  27. Mejía HM, Mallama OML, Villegas BS. Turismo de Salud en Colombia: Un enfoque estratégico: Health Tourism in Colombia: A Strategic Approach. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 2 de agosto de 2023;4(2):4568-78. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.919
  28. Mantilla-Mejía H, Dorado-Ortega DJ, Papamija-Anacona Y. Identificación de estrategias desarrolladas del turismo en salud (Medellín-Colombia) años 2015-2019. Journal of Economic and Social Science Research. 31 de octubre de 2023;3(4):31-47. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/79
  29. Salkind NJ, editor. Encyclopedia of research design. Thousand Oaks, Calif: SAGE Publications; 2010. 3 p. https://doi.org/10.4135/9781412961288
  30. Hennink M, Kaiser BN. Sample sizes for saturation in qualitative research: A systematic review of empirical tests. Soc Sci Med. enero de 2022;292:114523. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.114523
  31. Tuckett AG. Qualitative research sampling: the very real complexities. Nurse Res. 2004;12(1):47-61. https://doi.org/10.7748/nr2004.07.12.1.47.c5930
  32. Quijada JAB. Lean Manufacturing. Editorial Elearning, S.L.; 2019. 184 p.
  33. Sale JEM. The role of analytic direction in qualitative research. BMC Med Res Methodol. 13 de marzo de 2022;22:66. https://doi.org/10.1186/s12874-022-01546-4.
  34. Faria-Schützer DB de, Surita FG, Alves VLP, Bastos RA, Campos CJG, Turato ER. Seven steps for qualitative treatment in health research: the Clinical-Qualitative Content Analysis. Ciênc saúde coletiva. 25 de enero de 2021;26:265-74. https://doi.org/10.1590/1413-81232020261.07622019
  35. Lindgren BM, Lundman B, Graneheim UH. Abstraction and interpretation during the qualitative content analysis process. International Journal of Nursing Studies. 1 de agosto de 2020;108:103632. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2020.103632
  36. Flick U, Kardoff E von, Steinke I. A Companion to Qualitative Research. SAGE; 2004. 447 p.
  37. Hayashi P, Abib G, Hoppen N, Wolff LDG. Processual Validity in Qualitative Research in Healthcare. Inquiry. 30 de noviembre de 2021;58:00469580211060750. https://doi.org/10.1177/00469580211060750
  38. Kim HS. Decision factors of Orthodontic Treatment by orthodontic patients. Journal of Technologic Dentistry. 2020;42(2):187-95. https://doi.org/10.14347/kadt.2020.42.2.187
  39. Fiske ST. Five core social motives, plus or minus five. En: Motivated social perception: The Ontario symposium, Vol 9. Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers; 2003. p. 233-46. (Ontario symposium on personality and social psychology).
  40. McGregor D. The human side of enterprise. New York, NY, US: McGraw-Hill; 1960. x, 246 p. (The human side of enterprise).
  41. Tovar LAR. Evolución de la teoría de la organización. Revista Universidad y Empresa. 2009;11(17):11-32.
  42. Starkstein, S. Sigmund Freud and the Psychoanalytical Concept of Fear and Anxiety. En 2018. p. 231-57. https://doi.org/10.1007/978-3-319-78349-9_8
  43. Freud S, Moyn S. Civilization and its discontents. First edition. New York: W.W. Norton & Company; 2022. (A Norton critical edition).
  44. Hadidi SA. Reasons for Seeking Orthodontic Treatment in a Jordanian Population. Smile Dental Journal. diciembre de 2021;16(2):24-30.
  45. Nolen SB. A situative turn in the conversation on motivation theories. Contemporary Educational Psychology. 1 de abril de 2020;61:101866. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101866
  46. Saccomanno S, Saran S, Laganà D, Mastrapasqua RF, Grippaudo C. Motivation, Perception, and Behavior of the Adult Orthodontic Patient: A Survey Analysis. BioMed Research International. 4 de marzo de 2022;2022:e2754051. https://doi.org/10.1155/2022/2754051
  47. Matheson J, Patterson J, Neilson L. Tackling Causes and Consequences of Health Inequalities: A Practical Guide. CRC Press; 2020. 365 p. https://doi.org/10.1201/9781351013918
  48. Touati R, Sailer I, Marchand L, Ducret M, Strasding M. Communication tools and patient satisfaction: A scoping review. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry. 2022;34(1):104-16. https://doi.org/10.1111/jerd.12854
  49. Welie JV. Patient autonomy as a necessary but limited ethical principle in shaping the dentist-patient relationship (*). J Forensic Odontostomatol. 1 de diciembre de 2019;37(3):34-41.
  50. Khorshidian A, Parsapoor A, Shamsi Gooshki E. Conflicts and Challenges of Truth-Telling in Dentistry: A Case-Based Ethical Analysis. Front Dent. 4 de enero de 2022;19:1. https://doi.org/10.18502/fid.v19i1.8342
  51. Song Y, Luzzi L, Brennan DS. Trust in dentist-patient relationships: mapping the relevant concepts. European Journal of Oral Sciences. 2020;128(2):110-9. https://doi.org/10.1111/eos.12686
  52. Ng JHY, Luk BHK. Patient satisfaction: Concept analysis in the healthcare context. Patient Education and Counseling. 1 de abril de 2019;102(4):790-6. https://doi.org/10.1016/j.pec.2018.11.013
  53. Afrashtehfar KI, Assery MKA, Bryant SR. Patient Satisfaction in Medicine and Dentistry. International Journal of Dentistry. 29 de diciembre de 2020;2020:e6621848. https://doi.org/10.1155/2020/6621848
  54. Nakhleh K, Joury E, Dean R, Marcenes W, Johal A. Can socioeconomic and psychosocial factors predict the duration of orthodontic treatment? European Journal of Orthodontics. 23 de junio de 2020;42(3):263-9. https://doi.org/10.1093/ejo/cjz074
  55. Chambers DW, Zitterkopf JG. How people make decisions about whether or not to seek orthodontic care: Upstream in the treatment chain. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 1 de junio de 2019;155(6):826-31. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2018.07.019
  56. Doyle C, Lennox L, Bell D. A systematic review of evidence on the links between patient experience and clinical safety and effectiveness. BMJ Open. 1 de enero de 2013;3(1):e001570. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2012-001570
  57. Millett D. The rationale for orthodontic retention: piecing together the jigsaw. Br Dent J. junio de 2021;230(11):739-49. https://doi.org/10.1038/s41415-021-3012-1
  58. Wilson S, Idicula D, Littlewood SJ, Barber S. Orthodontic retention experience of university students: A qualitative study. J Orthod. 1 de junio de 2023;50(2):177-87. https://doi.org/10.1177/14653125221134300
  59. Lasance SJ, Papageorgiou SN, Eliades T, Patcas R. Post-orthodontic retention: how much do people deciding on a future orthodontic treatment know and what do they expect? A questionnaire-based survey. European Journal of Orthodontics. 27 de enero de 2020;42(1):86-92. https://doi.org/10.1093/ejo/cjz023
  60. Will LA. Psychosocial Factors in Orthodontics. En: Integrated Clinical Orthodontics [Internet]. John Wiley & Sons, Ltd; 2023 [citado 17 de noviembre de 2023]. p. 52-62. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781119870081.ch3
  61. Lawler VV Lyman Porter, Edward. Expectancy Theories. En: Organizational Behavior 1. Routledge; 2005.
  62. Locke EA, Latham. Goal Setting Theory: The Current State. En: New Developments in Goal Setting and Task Performance. Routledge; 2012. https://doi.org/10.4324/9780203082744
  63. Adams JS. Toward an understanding of inequity. J Abnorm Psychol. noviembre de 1963;67:422-36. https://doi.org/10.1037/h0040968
  64. Sundberg ML. Thirty Points About Motivation From Skinner’s Book Verbal Behavior. Anal Verbal Behav. 2013;29(1):13-40. https://doi.org/10.1007/bf03393120
  65. Ristić AJ, Zaharijević A, Miličić N. Foucault’s Concept of Clinical Gaze Today. Health Care Anal. 1 de junio de 2021;29(2):99-112. https://doi.org/10.1007/s10728-020-00402-0
  66. Parsons T, Shils EA. Toward a general theory of action. Cambridge, MA, US: Harvard University Press; 1951. xi, 506 p. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674863507
  67. Maslow AH. A Theory of Human Motivation. 2013. 24 p. https://doi.org/10.1037/h0054346
  68. Anderson R, Barbara A, Feldman S. What patients want: A content analysis of key qualities that influence patient satisfaction. J Med Pract Manage. 2007;22(5):255-61.
  69. Mohammed H, Daniel BK, Skilbeck M, Kumar R Jr, Halberstadt JB, Farella M. A qualitative meta-synthesis of research into patients’ past experiences and perceptions of orthodontic treatment outcomes. European Journal of Orthodontics. 1 de agosto de 2022;44(4):369-76. https://doi.org/10.1093/ejo/cjac008
  70. Cohen J. Psicología de los motivos sociales. México: trillas; 1984. 95 p. (Temas de psicología).
  71. Ali Yavan M, Nur Eğlenen M. 20-Year Change in the Perception of Orthodontic Treatment: A Cross-Sectional Study. Turk J Orthod. 1 de diciembre de 2022;35(4):276-83. https://doi.org/10.5152/TurkJOrthod.2022.21002