Revisión de la literatura

Anquiloglosia y lactancia materna: Revisión de la literatura

Cárdenas Vidal Fernanda de Lourdes1, Criollo Chalco Miriam Marlene2, Loja Arpi Paola Abigail3

Resumen

La anquiloglosia es una afección congénita caracterizada por un frenillo lingual corto que produce una limitación en la movilidad lingual; su incidencia a nivel mundial está entre el 0,02% y el 12%. La lactancia materna es el estándar de oro durante los primeros meses de vida de un niño e interviene en la salud integral de madre e hijo. El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión literaria que permita recopilar información sobre cómo influye la anquiloglosia en la lactancia materna, a fin de establecer las posibles complicaciones de esta anomalía en la alimentación y en el desarrollo del sistema estomatognático. Se realizó una búsqueda en las bases digitales de Pubmed, Scopus y Scielo, se seleccionaron 28 artículos publicados entre 2018-2023, los cuales incluyen estudios de tipo observacional descriptivo, revisiones sistemáticas, así como estudios experimentales. Una vez correlacionada la información, se ha demostrado la repercusión de la anquiloglosia durante la lactancia materna, ya sea en la madre o el bebé, en cuanto al aspecto físico, social y psicológico. En conclusión, la anquiloglosia afecta negativamente a la lactancia materna de tal modo que impide el correcto funcionamiento y desarrollo del sistema estomatognático del infante.

Palabras clave: “anquiloglosia”, “frenillo lingual”, “lactancia”, “odontología”.


Literature review

Abstract

Ankyloglossia is a congenital condition characterized by a short lingual frenulum that results in limited tongue mobility; its incidence worldwide is between 0.02% and 12%. Breastfeeding is the gold standard during the first months of a child's life and plays a role in the integral health of mother and child. The objective of the present study was to carry out a literature review to gather information on the influence of ankyloglossia on breastfeeding, in order to establish the possible complications of this anomaly in feeding and in the development of the stomatognathic system. A search was conducted in the digital databases of Pubmed, Scopus and Scielo, 28 articles published between 2018-2023 were selected, which include descriptive observational studies, systematic reviews, as well as experimental studies. Once the information was correlated, the impact of ankyloglossia during breastfeeding, either on the mother or the baby, in terms of physical, social and psychological aspects, has been demonstrated. In conclusion, ankyloglossia negatively affects breastfeeding in such a way that it impedes the correct functioning and development of the infant's stomatognathic system.

Key words: “ankyloglossia”, “lingual frenum”, “breastfeeding”, “dentistry”.


  1. Especialista en Odontopediatría, docente titular de la Clínica Integral del niño de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca. , E-mail: [email protected]
  2. Estudiante de Décimo ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca. https://orcid.org/0000-0003-4153-9734, E-mail: [email protected]
  3. Estudiante de Décimo ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca. https://orcid.org/0000-0002-0563-1114, E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

La anquiloglosia es una malformación congénita en donde el frenillo lingual llega a tener una longitud deficiente, dando un aspecto de lengua “anclada” al piso de la boca.1 El frenillo lingual es un remanente embriológico, que durante el período fetal, enlaza la parte inferior de la lengua al piso de la boca. Posteriormente, se reabsorbe casi en su totalidad y queda un pliegue vertical de mucosa entre la línea media de la cara ventral de la lengua.2

La lactancia materna crea un vínculo íntimo entre madre e hijo que ayuda al desarrollo del sistema inmunológico, físico y cognitivo del niño, por lo cual la OMS recomienda la lactancia exclusiva durante los 6 primeros meses de vida y se promueve el amamantamiento con alimentación complementaria, hasta los dos años de edad.1,3

En un principio, todo recién nacido, sin cambios anatómicos y fisiológicos, tiene habilidades para la succión del seno, debido a lo cual se debe tener en cuenta la anatomía de la boca, ya que cualquier cambio puede proporcionar o potenciar al desarrollo de dificultades y la anquiloglosia actuar como agente complicante.4

La coordinación eficaz entre la succión, la deglución y la respiración es necesaria para que el recién nacido se alimente adecuadamente. Este proceso está influenciado por movimientos de la lengua, por tal motivo, los recién nacidos con anquiloglosia tienen dificultades durante la lactancia. Esta anomalía podría afectar negativamente a un niño saludable al interferir con la capacidad de amamantar, hablar o realizar habilidades mecánicas/sociales, como lamerse los labios o mantener los dientes limpios.5

El objetivo del presente estudio, fue realizar una revisión de la literatura que permita recopilar información sobre cómo influye la anquiloglosia en la lactancia materna, a fin de establecer cuáles son las complicaciones de esta anomalía en la alimentación de los infantes y el correcto desarrollo del sistema estomatognático, además de presentar posibles soluciones o tratamientos que beneficien a estos pacientes y su entorno familiar.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente artículo científico ha sido desarrollado bajo una metodología de investigación descriptiva, transversal con enfoque mixto en donde las herramientas de organización de artículos científicos y datos obtenidos fueron Mendeley y Google Drive. Se realizó una búsqueda y recopilación de artículos científicos tanto en inglés, portugués y español en relación a la anquiloglosia, lactancia materna y sus efectos en pacientes infantiles. Diferentes bases de datos fueron utilizadas como Pubmed, Scopus y Scielo empleando palabras clave como “Anquiloglosia”, “Anquiloglossia”, “Ankyloglossia”, “Tongue-tie”, “Lingual frenum” junto a operadores booleanos como “Y”, “AND”, “OR” los cuales fueron acompañados con las palabras “Lactancia”, “Breastfeeding”, “Pediatric”, “Dentistry”.

Los criterios de inclusión utilizados fueron: artículos científicos publicados desde el año 2018 hasta el año 2023, artículos relacionados a estudios de tipo observacional descriptivo, revisiones sistemáticas, estudios experimentales. Por lo contrario, los criterios de exclusión fueron: artículos científicos previos al año 2018, estudios en animales o in-vitro, estudios cuyo método de investigación y resultados obtenidos sean ambiguos y artículos duplicados en las diferentes bases de datos analizadas.

Una vez planteados los criterios de inclusión y exclusión, se realizó la identificación de artículos científicos en las bases de datos anteriormente mencionadas. Luego, mediante un cribado inicial por títulos encontrados, se excluyeron a los que no tenían relación con el tema de investigación, para posteriormente seleccionar aquellos estudios que presentaban una información precisa y finalmente, obtener los estudios adecuados para la investigación tras una lectura exhaustiva.

Se registraron 85 artículos identificados por selección de títulos durante la búsqueda en las bases de datos, de los cuales se excluyeron treinta y cinco (35) por lectura del resumen, cincuenta (50) artículos quedaron seleccionados para una lectura integral, excluyendo veinte y dos (22) artículos por no proporcionar información necesaria y posterior a la lectura exhaustiva, un total de veinte y ocho (28) artículos fueron incluidos en la revisión. (Figura 1)

Figura 1. Diagrama de Flujo para la selección de artículos. Fuente: Autores
Figura 1. Diagrama de Flujo para la selección de artículos. Fuente: Autores

ANQUILOGLOSIA

El frenillo lingual es pliegue sagital medio que se extiende a lo largo del piso de la boca y se une a superficie inferior de la lengua, se encuentra cubierto por epitelio escamoso no queratinizado, como continuación indirecta con el epitelio del piso de la boca y cara ventral de la lengua. Debajo del epitelio, el tejido conectivo se encuentra formado por gran cantidad de fibras de colágeno y elastina tipo III. Su objetivo principal es prevenir que la lengua realice un movimiento excesivo dentro y fuera de la cavidad bucal y se llegue a mantener una armonía entre los labios, lengua, huesos y músculos faciales, durante el crecimiento fetal.2,6

La anquiloglosia es sinónimo de frenillo lingual corto, su inserción es cercana a la punta de la lengua, por una incorrecta separación del tejido residual remanente en el periodo embrionario. La etiología es desconocida, según reportes, llega a ser hereditaria o puede presentarse en síndromes como Moebius, Beckwith Wiedemann u orofaciodigital, pero la mayoría de los casos son esporádicos o se presentan de manera aislada.2,5

Epidemiología

La incidencia de frenillo lingual corto en la población general a nivel mundial se estima entre el 0,02% y el 12%. Estas tasas son variables, porque no existe un consenso sobre la mejor forma de diagnosticar la anquiloglosia. Estudios indican una prevalencia de anquiloglosia en recién nacidos y lactantes, entre el 0,52% y el 21%, siendo más frecuente en el sexo masculino; su incidencia ha crecido en los últimos años, afectado entre el 1 y 12% de los lactantes.3,5

Es más frecuente en varones con una relación de 2:1. Al comparar la frecuencia de diagnóstico de la anquiloglosia actual con la registrada hace 10 o 20 años, se constata un importante aumento, probablemente relacionado con la creciente preocupación sobre su impacto en la lactancia. Por este motivo, la anquiloglosia es el segundo tema más discutido en los foros de lactancia en internet utilizados por madres.2,5,7

Herramientas de evaluación

Existe una variedad de herramientas para la evaluación del grado de anquiloglosia con el único objetivo de establecer la apariencia y funcionalidad del frenillo lingual.

Kotlow, establece una clasificación anatómica en base a la medición de la “lengua libre” (Tabla 1), que se define como, la longitud entre la inserción del frenillo lingual en la cara ventral de la lengua hasta la punta de la lengua.1,8

Tabla 1. Diagnosis, classification and management of ankyloglossia including its influence on breastfeeding.
Tabla 1. Diagnosis, classification and management of ankyloglossia including its influence on breastfeeding.
Fuente: Brzęcka D, Garbacz M, Micał M, Zych B, Lewandowski B. 2019

Asimismo, Coryllos et al, propone cuatro tipos de anquiloglosia a base de su aspecto anatómico (Tabla 2), en relación al punto de inserción en la lengua, sin embargo, llega a analizar las características físicas, localización y anclaje del frenillo lingual.1,2,9

Tabla 2. Diagnosis, classification and management of ankyloglossia including its influence on breastfeeding.
Tabla 2. Diagnosis, classification and management of ankyloglossia including its influence on breastfeeding.
Fuente: Brzęcka D, Garbacz M, Micał M, Zych B, Lewandowski B. 2019

Cuestionario de Hazelbaker: La herramienta de evaluación de Hazelbaker para la función del frenillo lingual (HATLFF) (Tabla 3), es utilizado como una guía para el diagnóstico y tratamiento del frenillo lingual corto, basándose en una escala de doce criterios divididos en dos secciones, según la apariencia y funcionalidad de la lengua. Cada criterio contiene valores desde el 2 (normal) hasta el 0 (inusual) en donde luego de la sumatoria de cada sección, si el resultado es menor a 8 en apariencia y 11 en funcionalidad, se diagnostica como anquiloglosia.1,10

Diagnosis, classification and management of ankyloglossia including its influence on breastfeeding.
Diagnosis, classification and management of ankyloglossia including its influence on breastfeeding.
Fuente: Brzęcka D, Garbacz M, Micał M, Zych B, Lewandowski B. 2019

Manifestaciones

La forma en la que se presenta la anquiloglosia, llega a ser identificada en el examen clínico que conlleva una inspección y palpación de la zona, conjuntamente con el análisis correspondiente de los criterios anteriormente presentados, algunas ocasiones llega a ser asintomática o presentarse como una inhabilidad para protruir la lengua por fuera de la cara externa del labio y causar una limitación en la movilidad lingual.2,5,10

Según la edad y el tipo de anquiloglosia se producen diferentes consecuencias a ser consideradas. En la infancia, la limitación en el movimiento de la lengua retrasa el desarrollo del habla e imposibilita la correcta pronunciación de algunas palabras. En la adolescencia, se suelen presentar problemas al usar aparatología ortodóntica debido a la interferencia del frenillo lingual corto, causando incomodidad. De la misma manera, en la edad adulta se pueden presentar alteraciones en la oclusión, respiración bucal, problemas en la masticación y un deterioro del habla que llega a dificultar la socialización con otras personas.5,11

LACTANCIA MATERNA

El acto de amamantar es más que nutrir a un niño; involucra un profundo vínculo psicoemocional entre madre e hijo, con beneficios robustos para los indicadores materno- infantiles a corto y largo plazo. La lengua juega un papel muy importante en la lactancia materna. Para que la función de lactancia ocurra de forma natural se requiere una coordinación de los procesos de succión, deglución y respiración; en estos sucesos interviene de manera activa la lengua, siendo necesaria una adecuada motricidad.12,13

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna es el “alimento estándar” para todos los recién nacidos y debe ser la fuente exclusiva de nutrición durante los primeros 6 meses de vida. El calostro, es la leche producida durante los primeros días después del parto, se debe suministrar en la primera hora de vida, ya que contiene anticuerpos maternos e inmunoglobulinas que protegen al bebé contra procesos infecciosos que se pueden presentar luego del periodo neonatal.12,14

Prevalencia e importancia

La Organización Mundial de la Salud ha reportado que sólo un 15% de las madres cumple con la lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, mientras que un 63% de las mujeres deja de amamantar exclusivamente al sexto mes de vida de sus hijos y solo un 42% continúa con la lactancia entre los 7 y 12 meses de vida. En el Ecuador, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en el 2018, indicó que a nivel nacional el 62,1% de los niños menores de 6 meses tuvieron lactancia materna exclusiva a diferencia del 46.4% que se presentó en el 2014.15,16

La lactancia materna tiene gran importancia en la salud integral de la madre y del bebé ya que favorece al crecimiento saludable del niño y reduce la mortalidad infantil en un 50%, entre los 6 y 23 meses de edad al prevenir enfermedades respiratorias, infecciosas, sobrepeso y obesidad, comparados con el riesgo presentado por niños que no fueron amamantados. Diversos estudios demuestran que reduce en un 19% la leucemia infantil, en un 36% el riesgo de muerte súbita y se genera una protección contra la otitis media en niños menores a 2 años, gracias a su composición rica en proteínas y grasas.12

La evidencia científica asocia positivamente la lactancia materna y la inteligencia, independientemente del coeficiente intelectual materno y de la estimulación cognitiva temprana del niño, por que los componentes naturales de la leche materna desempeñan un papel esencial en el mantenimiento, crecimiento y en el desarrollo cerebral.12

Por otra parte, numerosas investigaciones han señalado beneficios en la madre, como la reducción del riesgo de cáncer de mama y ovario en mujeres que priorizan la lactancia y de igual manera se contrarresta el desarrollo de la depresión postparto por el vínculo creado entre madre e hijo. 12,16

Mecanismos de lactancia

La producción de leche está relacionada con el ciclo de oferta y demanda que comienza con un estímulo, generando una liberación de hormonas en el hipotálamo de prolactina y oxitocina, lo que activa la producción láctea para el posterior amamantamiento.12

Se han utilizado dos teorías principales para explicar cómo el bebé extrae la leche del pecho.

  • La compresión de la mama, por la mandíbula del lactante junto con la acción peristáltica de la lengua permite que se extraiga la leche.
  • El lactante crea un vacío intraoral durante la succión que facilita la extracción de la leche.17

Recomendaciones durante la lactancia materna

Es fundamental que los profesionales del área de la salud logren identificar cualquier característica que dificulte o imposibilite un buen amamantamiento de los infantes. La extracción de la leche materna se da por un masaje circular que estimula la flexibilidad areolar y del pezón, produciendo que el seno se vuelve menos tenso permitiendo un agarre seguro y movimiento antero-posterior de la lengua del bebé más eficaz.12,14

El uso de biberón o chupón durante el período neonatal, puede condicionar al lactante a diferentes acciones orales comprometiendo el éxito de la ingesta de leche materna, debido a que ocasiona confusión, satisfacción neural durante la succión o cansancio muscular, siendo factores primordiales para una interrupción temprana de la lactancia y reducción de la producción de leche.12,17,18

Es importante desarrollar una evaluación clínica precisa, en caso de ser necesario, para evidenciar traumatismos en el pezón, deficiencia de leche materna y dolor al amamantar, que pueden ser vinculados con anquiloglosia en los lactantes. De manera que, el examen físico del niño y en especial, el examen intraoral, proporciona información esencial sobre hallazgos anatómicos que pueden interrumpir la capacidad del lactante para transferir leche materna durante el amamantamiento.19,20

IMPACTO DE LA ANQUILOGLOSIA

Influencia en el sistema estomatognático y la lactancia.

La anquiloglosia causa problemas en los lactantes al momento de agarre del pecho materno por un sellado deficiente que dificulta la succión de la leche, ocasionando que el bebé trate de aferrarse al pezón con la encía, que origina dolor en la madre, irritación, sangrado y grietas en el pezón, incrementado el nivel de estrés y ansiedad, motivando un destete prematuro e indeseado.2,3,17,21,22

La masticación y deglución se ven alteradas por la falta de coordinación de los músculos de la mandíbula, impulsando el desarrollo de hábitos como la respiración bucal, posición adelantada de la lengua y aerofagia. Igualmente, múltiples estudios manifiestan que en el lenguaje se puede identificar una alteración en la movilidad de la lengua lo que origina trastornos del habla.5,21,25

En el desarrollo ortognático de los niños con anquiloglosia, existe el riesgo de desarrollar maloclusiones de clase III junto con mordida abierta, debido a la mala posición lingual. De la misma manera, el crecimiento reducido o desproporcionado de la mandíbula, se asocia a una mayor probabilidad de mordida cruzada anterior o posterior y diastemas entre los dientes anteroinferiores, resultado de la presión lingual anormal.5,11,23 Por otra parte, la anquiloglosia severa causada por una condición autosómica dominante, se relaciona con anomalías dentales, como la ausencia de los incisivos mandibulares o dientes supernumerarios, debido a que el frenillo lingual representa una persistencia anormal de una estructura embrionaria transitoria.24

Los bebés con frenillo lingual corto tardan más tiempo en alimentarse y llegan a requerir tomas de leche más frecuentes durante el día, lo que deriva a mayor tiempo de contacto con las superficies de los dientes. Por consiguiente, aumenta el riesgo de caries de la temprana infancia, que conjuntamente con el movimiento restringido de la lengua, reduce la capacidad de eliminar los restos de comida. Además, el niño tiene dolor, contribuyendo al peso deficiente y desnutrición.17,25,26 De esta manera, los hábitos de higiene deben incorporarse desde el nacimiento, en donde la madre con un dedal o gasa llega a realizar masaje en las encías, mucosa yugal y lengua del bebé, una vez al día, con el objetivo de acondicionar el medio bucal para la disminución de los niveles de microorganismos cariogénicos.27

Efecto físico y psicológico

Con la lactancia materna se genera un vínculo entre madre e hijo en el que se crea un nexo psicológico que establece un sistema de protección emocional, inmunológico y físico, en algunos casos no se puede crear esta conexión lo que lleva a la madre a sentirse frustrada y decepcionada por averiguar qué estaba pasando con su hijo. Principalmente las madres primerizas, quienes indican que no esperaban que amamantar fuera tan difícil, peor aún si el niño presenta anquiloglosia.1,17,25 El impacto que generan estas anomalías en la salud del individuo y en la familia es complejo, interfiriendo de forma negativa en la calidad de vida del lactante aparte de generar problemas médicos, psicológicos y económicos.3,17

Tratamiento no quirúrgico

Existen una variedad de alternativas no quirúrgicas para la anquiloglosia, en casos donde la dificultad para amamantar esté presente.11 Un método alternativo al amamantamiento, es mediante el uso de un vasito el cual contiene leche materna luego de la extracción del seno, esto posibilita al niño mantenerse alimentado, en especial si es menor a 6 meses de edad e imite la actividad muscular que se produce durante la lactancia.12

La terapia miofuncional orofacial, se basa principalmente en la estimulación intraoral y extraoral mediante masajes, reduciendo el dolor materno y el aumento de peso de los bebés por el restablecimiento de una adecuada lactancia. De manera similar, sucede en niños mayores o adultos que tienen una mejoría en la fuerza, resistencia y movilidad lingual, disminución de la respiración bucal, perfeccionamiento del habla, así como menor tensión miofascial, lo que incide en una mejor calidad de vida.5,28

Tratamiento quirúrgico

Antes de realizar alguna intervención en un bebé con dificultad para amamantar, es apropiado evaluar al niño en busca de otras posibles fuentes de problemas, en la cabeza y el cuello. Para tratar la anquiloglosia, que genera un impedimento funcional, están indicados diferentes protocolos quirúrgicos.15,21,23

La frenotomía es una de las técnicas más utilizadas en recién nacidos, ya que se puede hablar de un procedimiento conservador, sencillo y rápido. La frenectomía es una técnica que conlleva un procedimiento más invasivo, difícil de realizar en recién nacidos. Estas dos técnicas utilizan herramientas convencionales como las tijeras y/o bisturí, habilidades quirúrgicas y capacidad de trabajar con pacientes pequeños. Una limitante de estas técnicas puede ser el sangrado en el área, que oscurece el campo quirúrgico, generando una liberación incompleta de frenillo. 15,17,19,23,29

La técnica láser es una alternativa simple y rápida, requiere una cantidad mínima de anestesia. Se pueden utilizar diferentes longitudes de onda para la frenotomía/frenectomía lingual, los láseres producen un buen control hemostático y descontaminante de la herida quirúrgica, mejorando el acceso, visualización y precisión de la intervención debido al mínimo sangrado; para esto, también se pueden evitar las suturas con un período postoperatorio asintomático.13,15,19,23

DISCUSIÓN

El presente artículo muestra una revisión de la literatura acerca de la relación que existe entre la anquiloglosia y la lactancia materna. El estudio realizado por Patel y cols, (2018) sobre la repercusión del frenillo lingual en la lactancia materna, se identificó casos en los cuales se dificulta el amamantamiento, sin embargo, el tratamiento quirúrgico puede proporcionar algunas mejoras subjetivas en la lactancia. Adicionalmente, Fraga y cols, (2020) revelaron que los bebés con frenillo lingual alterado tenían más probabilidades de experimentar dificultades en la succión, ocasionando un destete precoz. Concordando con el estudio realizado por Maciel y cols, (2021) en el que se establece que existe una influencia del frenillo lingual en la nutrición del lactante.17,30,31,32

Por consiguiente, Hill y cols, (2023) postula que las clasificaciones más graves de anquiloglosia se relacionan con ciertos síntomas tanto para la madre y el hijo como la dificultad de succión, concordando con Waterman y cols, (2021) que sostienen, que existe un impacto negativo en la salud física y emocional causado por el dolor insoportable, con sentimientos de culpa.25,33

Fraga y cols, (2021) reportan que no hubo asociación entre la anquiloglosia y el sexo del recién nacido coincidiendo con Guinot y cols, (2021) donde no hubo diferencias significativas respecto al sexo. Por otra parte, según a la clasificación de Coryllos, el tipo II fue la más frecuente con un 95% en los casos diagnosticados con anquiloglosia en el estudio transversal retrospectivo elaborado por Guinot y cols, (2021), concertando con Barberá y cols, (2021) en su estudio observacional prospectivo, donde se destaca que la mayor frecuencia la presentaba el tipo II con un 45,4%. 13,22,34

Los estudios realizados por Shekher y cols, (2021) y Lima y cols, (2021) sobre el tratamiento y la influencia de la frenotomía en la lactancia materna, concluyen que este procedimiento genera un mejor amamantamiento de neonato, con la disminución de los síntomas negativos como dolor en el pecho materno, problemas en el agarre, y promoviendo una mejor coordinación entre succión, deglución y respiración.29,35

CONCLUSIÓN

La anquiloglosia es una anomalía que produce diversos cambios en la funciones y estructuras del sistema estomatognático como alteraciones oclusales, hábitos orales nocivos y trastornos en el habla, de igual manera, influye negativamente en la lactancia materna ocasionando que el peso del bebe se vea afectado durante este periodo, por lo que es recomendable solucionar esta afección a través de diferentes técnicas o procedimientos, lo cual llega a mejorar el vínculo físico, psicológico y emocional entre madre e hijo. No obstante, es recomendable realizar nuevos estudios que asocien la lactancia materna y anquiloglosia, para difundir un mayor conocimiento entre los profesionales de la salud, promover una orientación prenatal y enriquecer la primera consulta del bebé en odontología.

Referencias Bibliográficas

  1. Brzęcka D, Garbacz M, Micał M, Zych B, Lewandowski B. Diagnosis, classification and management of ankyloglossia including its influence on breastfeeding. J Mother Child [Internet]. 2019;23(1):79–85. Disponible en: http://dx.doi.org/10.34763/devperiodmed.20192301.7985
  2. Costa-Romero M, Espínola-Docio B, Paricio-Talayero JM, Díaz-Gómez NM. Ankyloglossia in breastfeeding infants. An update. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2021;119(6):e600–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2021.eng.e600
  3. Campanha SMA, Martinelli RL de C, Palhares DB. Association between ankyloglossia and breastfeeding. CoDAS [Internet]. 2019;31(1):e20170264. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/2317-1782/20182018264
  4. Colombari GC, Mariusso MR, Ercolin LT, Mazzoleni S, Stellini E, Ludovichetti FS. Relationship between breastfeeding difficulties, ankyloglossia, and frenotomy: A literature review. J Contemp Dent Pract [Internet]. 2021;22(4):452–61. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10024-3073
  5. Walsh J, McKenna Benoit M. Ankyloglossia and other oral ties. Otolaryngol Clin North Am [Internet]. 2019;52(5):795–811. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.otc.2019.06.008
  6. Mills N, Pransky SM, Geddes DT, Mirjalili SA. What is a tongue tie? Defining the anatomy of the in-situ lingual frenulum. Clin Anat [Internet]. 2019;32(6):749–61. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/ca.23343
  7. Mills N, Geddes DT, Amirapu S, Mirjalili SA. Understanding the lingual frenulum: Histological structure, tissue composition, and implications for tongue tie surgery. Int J Otolaryngol [Internet]. 2020;2020:1820978. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2020/1820978
  8. Kotlow LA. Ankyloglossia (tongue-tie): a diagnostic and treatment quandary. Quintessence Int. 1999;30(4):259–62.
  9. Coryllos, E.; Genna, C.; Salloum, A.C. Congenital tongue-tie and its impact on breastfeeding. Breastfeed. Best Mother Baby Newsl. 2004, 1–6.
  10. Solé P V, Salas B G, Traub Valdés V. Anquiloglosia: una mirada retrospectiva. Lat Am J Oral Maxillofac Surgi [Internet]. 2021;1(1):26–30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35366/101914
  11. Varadan M, Chopra A, Sanghavi AD, Sivaraman K, Gupta K. Etiology and clinical recommendations to manage the complications following lingual frenectomy: A critical review. J Stomatol Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2019;120(6):549–53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jormas.2019.06.003
  12. Abanto, J., Duarte, D., Feres, M. Primeros mil días del bebé y salud bucal. Quintessence Publishing; 2020; 34-45.
  13. Guinot Jimeno F, Carranza Bagé N, Veloso Durán A, Parri Bonet S, Virolés Suñer MM. Prevalencia de anquiloglosia en neonatos y relación con datos auxológicos del recién nacido o con otras malformaciones o enfermedades asociadas. Rev Odontopediatria Latinoam [Internet]. 2021;11(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.47990/alop.v11i1.216
  14. Vargas-Zarate M, Becerra-Bulla F, Balsero-Oyuela SY, Meneses-Burbano YS. Lactancia materna: mitos y verdades. Artículo de revisión. Rev Fac Med Univ Nac Colomb [Internet]. 2020;68(4). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.74647
  15. Hand P, Olivi G, Lajolo C, Gioco G, Marigo L, Castagnola R, et al. Short lingual frenum in infants, children and adolescents. Part 1: Breastfeeding and gastroesophageal reflux disease improvement after tethered oral tissues release. Eur J Paediatr Dent [Internet]. 2020;21(4):309–17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23804/ejpd.2020.21.04.10
  16. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT. En Ecuador se incrementó la práctica de lactancia materna [Internet]. Ministerio de Salud Pública. 2021. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/en-ecuador-se-incremento-practica-de-lactancia-materna/
  17. Patel J, Anthonappa RP, King NM. All tied up! Influences of oral frenulae on breastfeeding and their recommended management strategies. J Clin Pediatr Dent [Internet]. 2018;42(6):407–13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17796/1053-4625-42.6.1
  18. Vilarinho S, Dantas-Neta NB, Duarte DA, Imparato JCP. Prevalence of ankyloglossia and factors that impact on exclusive breastfeeding in neonates. Rev CEFAC [Internet]. 2022;24(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1982-0216/20222415121
  19. LeFort Y, Evans A, Livingstone V, Douglas P, Dahlquist N, Donnelly B, et al. Academy of breastfeeding medicine position statement on ankyloglossia in breastfeeding dyads. Breastfeed Med [Internet]. 2021;16(4):278–81. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1089/bfm.2021.29179.ylf
  20. León Alayo ML, Huertas-Angulo F. Cuidados de enfermería que fortalecen la lactancia materna en neonatos de un hospital. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2021;37(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000200002
  21. Messner AH, Walsh J, Rosenfeld RM, Schwartz SR, Ishman SL, Baldassari C, et al. Clinical consensus statement: Ankyloglossia in children. Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2020;162(5):597–611. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/0194599820915457
  22. Barberá-Pérez PM, Sierra-Colomina M, Deyanova-Alyosheva N, Plana-Fernández M, Lalaguna-Mallada P. Prevalence of ankyloglossia in newborns and impact of frenotomy in a Baby-Friendly Hospital. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2021;78(5):418–23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24875/BMHIM.20000391
  23. Olivi G, Genovese MD, Olivi M, Yue WC, Hand P, Marigo L, et al. Short lingual frenum in infants, children and adolescents. Part 2: Lingual frenum release. Functional surgical approach. Eur J Paediatr Dent [Internet]. 2021;22(1):47–54. Disponible en:
  24. Lenormand A, Khonsari R, Corre P, Perrin JP, Boscher C, Nizon M, et al. Familial autosomal dominant severe ankyloglossia with tooth abnormalities. Am J Med Genet A [Internet]. 2018;176(7):1614–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/ajmg.a.38690
  25. Waterman J, Lee T, Etchegary H, Drover A, Twells L. Mothers’ experiences of breastfeeding a child with tongue-tie. Matern Child Nutr [Internet]. 2021;17(2):e13115. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/mcn.13115
  26. l S, Anand PS. Early Childhood Caries: Prevalence, Risk Factors, and Prevention. Frontiers in Pediatrics [Internet]. 2017 Jul 18;5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5514393/#B16
  27. Sierraalta Quiñones M, García López R, Hernandez A, Navas Perozo R. Protocolo de Atención Odontológica Integral para niños hasta los 5 años de edad. Rev Odontopediatria Latinoam [Internet]. 2021;11(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.47990/alop.v11i2.329
  28. González Garrido MDP, Garcia-Munoz C, Rodríguez-Huguet M, Martin-Vega FJ, Gonzalez-Medina G, Vinolo-Gil MJ. Effectiveness of myofunctional therapy in ankyloglossia: A systematic review. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022;19(19):12347. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph191912347
  29. Lima ALX de, Dutra MRP. Influence of frenotomy on breastfeeding in newborns with ankyloglossia. CoDAS [Internet]. 2021;33(1):e20190026. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/2317-1782/20202019026
  30. Fraga M do RB de A, Barreto KA, Lira TCB, Celerino PRRP, Tavares IT da S, Menezes VA. Ankyloglossia and breastfeeding: what is the evidence of association between them? Rev CEFAC [Internet]. 2020;22(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1982-0216/202022312219
  31. Maciel YL, Silva Sobrinho AR da, Medrado J de GB. Influência da anquiloglossia neonatal no aleitamento materno: revisão de literatura. Arch HEALTH Invest [Internet]. 2021;10(6):992–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21270/archi.v10i6.5026
  32. Hill R. Implications of ankyloglossia on breastfeeding. MCN Am J Matern Child Nurs [Internet]. 2019;44(2):73–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/NMC.0000000000000501
  33. Hill RR, Richard MA, Pados BF. Breastfeeding symptoms with tongue- and lip-tie. MCN Am J Matern Child Nurs [Internet]. 2023;48(1):17–23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/NMC.0000000000000876
  34. Fraga M do RB de A, Barreto KA, Lira TCB, Menezes VA. Diagnóstico de anquiloglossia em recém-nascidos: existe diferença em função do instrumento de avaliação? CoDAS [Internet]. 2021;33(1):e20190209. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/2317-1782/20202019209
  35. Shekher R, Lin L, Zhang R, Hoppe IC, Taylor JA, Bartlett SP, et al. How to treat a tongue-tie: An evidence-based algorithm of care. Plast Reconstr Surg Glob Open [Internet]. 2021;9(1):e3336. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/gox.0000000000003336