Trabajo Original realizado en el curso de diploma de perfeccionamiento profesional en Ortodoncia Interceptiva en la Universidad Central de Venezuela año 2019
Las maloclusiones dentales son alteraciones que se pueden presentar en los tres planos: sagital, vertical y transversal. Éstas tienen diferentes causas y las mismas pueden variar según el plano que traten. Una de las principales causas que podemos mencionar es la falta de crecimiento y desarrollo de los maxilares, estructuras que alojan a ambas denticiones y que están estrechamente relacionadas con su buen posicionamiento y función.
Actualmente, los problemas en cuanto a masticación se refieren van en aumento, debido a la diferente calidad de vida que presentan nuestros pacientes, trayendo como resultados problemas de rotación y apiñamiento, lo cual va a depender del crecimiento de los maxilares y de la mandíbula, obtenido por estímulos durante la lactancia materna y la respiración nasal, logrando así un crecimiento transversal y sagital armonioso y en proporción al tamaño de los dientes.
Las inclinaciones dentales o las desviaciones mandibulares pueden ocurrir por discrepancias en el tamaño de los arcos dentales, lo que lleva a condiciones anormales uni o bilaterales, que si persisten pueden producir desviación de la línea media dental o esquelética y a largo plazo crecimientos asimétricos. Adicionalmente, los contactos prematuros inadecuados pueden producir desviación mandibular durante la máxima interecupidación y, complementariamente, favorecer el desarrollo de una masticación unilateral por el lado de mínima dimensión vertical, según afirma el Dr Planas, que por consiguiente también podría facilitar crecimientos asimétricos esqueléticos de los maxilares, que finalmente terminan en mordidas cruzadas. 1
El tamaño y la función de la lengua debe estar en equilibrio con la musculatura perioral, de lo contrario la alineación dental también se verá afectada. Los diastemas y espacios de primates descritos por Baume suplen parte del espacio extra necesario para la futura alineación de los dientes permanentes. 1
Si no se estimula el accionamiento de los arcos dentales antes de los seis años de edad con una adecuada alimentación y masticación bilateral y no se eliminan las interferencias que bloqueen los movimientos extrusivos de lateralidad, puede que los maxilares no logren un adecuado crecimiento transversal y sagital. 1
Según la OMS, las maloclusiones son el tercer problema de salud pública en odontología y afecta a ambas denticiones. Dado que las maloclusiones se desarrollan de manera temprana y dependen de las relaciones ínter arcos ocasionadas entre otras cosas por discrepancias en el tamaño de los maxilares y de la mandíbula, por dirección de crecimiento aberrante de estos elementos óseos o por hábitos posturales.1 De allí la importancia y responsabilidad por parte de los odontólogos, de diagnosticar e intervenir oportunamente, previniendo la aparición de alteraciones más complejas, dentro del sistema estomatognático en crecimiento y desarrollo. 2
La etiopatogenia de las maloclusiones en gran parte se explica por las características de la vida de la sociedad contemporánea, y el cambio en los hábitos saludables que eso conlleva. Dentro de la etiopatogenia, cabe resaltar la importancia del amamantamiento por un periodo adecuado, como estímulo fundamental en el desarrollo del sistema estomatognático. Debería extenderse mínimamente durante unos seis meses e idealmente hasta los dos años del niño, sin embargo, ya sea por razones culturales, económicas, debido a la rápida reinserción de la mujer al ámbito laboral no llega a extenderse en esos tiempos estipulados. Esto naturalmente deja secuelas en las estructuras orofaciales del bebé, guiando su crecimiento de manera desequilibrada.2
Más adelante en el tiempo, es la función masticatoria la que ejerce un rico estímulo semejante, en el crecimiento y desarrollo cráneofacial, pero la alimentación moderna, cada vez más blanda y procesada, no logra la correcta estimulación y maduración del sistema.2
Pedro Planas, partiendo de la generalidad consigue un enfoque de los tratamientos que se aplica desde el niño recién nacido hasta el adulto mayor, comienza a construir su filosofía afirmando que en odontología siempre existieron tres asuntos a tratar: la caries, la enfermedad periodontal y los trastornos temporomandibulares.3 Como la caries dental ya estaba altamente atendida, se focaliza en la enfermedad periodontal y adjudica la responsabilidad al trauma oclusal.
Un registro de las relaciones interoclusales y la confección de un mapa de contactos céntricos y excéntricos y de las facetas de desgaste no funcionales se debería realizar.4 También es útil registrar el grado de movilidad dental. Otro elemento importante para tener en cuenta son las relaciones de la vida dentaria anterior en los movimientos funcionales de trabajo y la protrusión. Otros hallazgos relevantes son la cantidad de deslizamiento en céntrica desde la relación céntrica hacia la máxima intercuspidea; los contactos prematuros existentes en este intervalo de movimiento; las interferencias de balanceo; el trabajo de protrusión, así como la presencia o ausencia de una guía mesiotrusiva (contactos de balanceo).4
Una interferencia de balanceo es considerada interferencia cuando produce una deflexión de la trayectoria mandibular durante el movimiento para el lado de trabajo y llega aún a prevenir un contacto sólido entre los dientes antagónicos en esta última relación funcional.4 En este caso, el movimiento para el lado de trabajo es áspero, lleno de resaltos y algunas veces difícil de ser obtenido.4
Por su parte, el contacto del lado de balenceo puede ser una solución funcional en ciertos tipos de oclusión (como una mordida abierta anterior, un overjet pronunciado de maxilar, etc), con la finalidad de guiar la mandíbula en movimientos de lateralidad. Algunas veces este contacto de balanceo tiene una tendencia a instalarse cuando los pacientes desgastan sus guías caninas debido a un hábito parafuncional (por ejemplo el bruxismo).4
La biomecánica del movimiento mandibular es una función del estímulo neurológico de fuentes corticales y estomatognáticas que actúan para iniciar o restringir la contracción muscular.5
La acción muscular estabiliza el cóndilo contra la apófisis articular o dirige sus movimientos de rotación y traslación en relación a cada hueso temporal respectivo. La posición y el movimiento funcional de un cóndilo siempre dependen del estado o actividad del otro, porque los dientes superiores tienen una relación fija con la base craneal, de igual forma que los dientes inferiores tienen una relación fija con el cóndilo, el contacto de sus respectivas superficies oclusivas puede influir de forma directa en la posición o movimiento condilar.5
Planas respondía a sus tres porqués: ¿por qué aparecen los dientes mal colocados?, ¿por qué existe falta de espacio? y ¿por qué se altera la función? afirmando que se trata de una falta de excitación o estímulo neural, creando así su técnica: rehabilitación neuro-oclusal como medicina profiláctica en el tratamiento de los problemas del sistema estomatognático.3
Con la rehabilitación neuro-oclusal se procura asegurar la permanencia de los estímulos fisiológicos en el trascurso del desarrollo del individuo, por lo cual, se intenta diagnosticar lo más precozmente posible la alteración del estímulo a fin de proporcionarlo rápidamente si falta o suprimirlo si es exagerado. Para detectar oportunamente el desequilibrio es imprescindible conocer cómo debe ser el estado normal, en relación a la forma y función pero con respecto al tiempo, dado que la normalidad a una edad puede ser patológica a otra edad.3
El tratamiento temprano implica, el tratamiento de las disgnacias incipientes antes que la cascada etiopatogénica las complejice. No consta solamente de la intervención terapéutica por parte del odontólogo, sino también la orientación previa de las familias, y principalmente de las madres, desde la gestación, sobre los hábitos saludables y sobre la gran importancia del amamantamiento exclusivo.2
Al mismo tiempo, más adelante una intervención terapéutica oportuna se hace necesaria y evita el agravamiento de la maloclusión que condenaría al paciente a tratamientos más complejos y largos, con altos índices de recidivas.2
Determinar la prevalencia de maloclusiones transversales originadas por desequilibrios masticatorios en pacientes atendidos durante jornada odontológica en las Adjuntas Parroquia Macarao. Octubre de 2019.
En vista de que las maloclusiones son categorizadas por la OMS como el tercer problema de salud pública en odontología, resulta alarmante que de acuerdo a los cambios en nuestra calidad de vida y el postergar la realización de tratamientos odontológicos y en especial de ortodoncia por esperar una edad adecuada o simplemente por desconocimiento de los padres, estos problemas sigan en aumento.
Por medio de la presente investigación se podrá conocer la presencia de asimetrías en los maxilares originadas por problemas masticatorios en el plano transversal y su prevalencia de acuerdo al género en una muestra determinada de pacientes sometidos a estudio. De esta forma los investigadores podrán determinar las diferentes maloclusiones y cómo estás se han originado, lo que acarreará problemas en el crecimiento de los maxilares y por lo tanto presencia de asimetrías.
Una vez conocidas y diagnosticadas estas alteraciones poder sugerir un tratamiento o terapia adecuada que permita orientar o en la medida de lo posible dar soluciones a los problemas presentes en los pacientes estudiados.
Falta de tiempo para poder realizar el diagnóstico y terapia oportuna que nos permita visualizar los cambios o avances obtenidos en los pacientes atendidos. Asimismo, dificultad en la adquisición de recursos económicos que permitieran elaborar aparatos de ortodoncia interceptiva u ortodoncia correctiva para abordar aquellos casos de pacientes que deban ser resueltos mediante aparatologia y que la terapia miofuncional no sea suficiente.
Parra, Sandra y otros. (2018) “Hábitos Deformantes Orales en Preescolares y Escolares: Revisión Sistemática.” En este estudio se efectuó una evaluación y análisis de la evidencia científica disponible actualizada en los últimos 7 años sobre los hábitos deformantes orales en preescolares y escolares de 3 a 12 años de edad. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos referativos como: Scielo, LILACS, GOOGLE ACADÉMICO, en artículos publicados sobre hábitos orales deformantes presentes en niños preescolares y escolares de 3 a 12 años de edad, con fechas de publicación que datan del 2010 al 2017, no hubo restricción en cuanto a sexo o zona geográfica.
Se encontró una alta incidencia de hábitos deformantes orales en países de América latina, Centro américa y el Caribe; en países como Cuba la incidencia fue muy alta, el hábito que tuvo mayor prevalencia en la muestra fue la Onicofagia seguido de la disfunción lingual, resultados similares se reflejaron en países como Venezuela, México y Colombia. Los resultados de esta revisión evidencian la importancia del estudio de los hábitos deformantes orales, los cuales constituyen una de las principales causas de las maloclusiones, que a su vez son el tercer problema de salud bucodental.
En su gran mayoría, de los artículos tomados como referencia demostraron que no existe una diferencia estadísticamente significativa respecto al sexo y la prevalencia de hábitos parafuncionales. Se destaca la importancia de implementar nuevos proyectos de investigación respecto a los hábitos parafuncionales en la población preescolar y escolar.
Garibo, María Angélica y otros (2018) “Asociación entre el tiempo de Lactancia y desarrollo de maloclusiones”. El presente trabajo examinó la relación entre el tiempo de lactancia y el desarrollo de maloclusiones en una población cautiva. Se dividió a la población de estudio en tres grupos según el tipo de alimentación que se otorgó, y se analizaron las variables: tipo de alimentación, periodo de alimentación al seno materno y la presencia de hábitos bucales deformantes. La información fue colectada a través de cuestionarios proporcionados por las madres de niños (as) de entre 3 y 7 años de edad que acudieron al servicio de odontopediatría de la Unidad de Especialidades Odontológicas. Se realizó una valoración odontológica, previamente autorizada por ambas partes, madre y menor.
Mediante la información captada en las entrevistas, se observó que del total de niños(as) que fueron incluidos en este estudio, 44% recibió alimentación al seno materno de manera exclusiva, 44% recibió alimentación al seno materno combinada con biberón (mixta) y 12% alimentación exclusiva con biberón. Según lo declarado en las entrevistas, los factores relevantes que impiden amamantar a un niño durante los primeros seis meses y hasta los dos años, fueron: no les salió leche, trabajaban, no sabían que se tenía que dar hasta esa edad, sufrieron alguna enfermedad, el pediatra les suspendió la alimentación, el bebé la rechazó o la madre tomaba medicamento y no quiso, en orden ascendente de importancia. Con fines de tamizaje, en las valoraciones clínicas se reveló que 61% de los niños(as) valorados presentó algún tipo de maloclusión y 39% una oclusión normal.
Enriquez, María Berenice y otros (2018) “Determinación de actitudes posturales tras el abordaje ortopédica funcional. Estudio Descriptivo.” El objetivo del estudio fue determinar las actitudes posturales tras el uso de aparatos Ortopédicos Funcionales (AOF) en pacientes pediátricos con maloclusión. Estudio descriptivo, exploratorio, longitudinal, realizado en las instalaciones de la Clínica de la Especialidad en Odontopediatría (CLIO) de la UAO/UAZ, durante el periodo de Enero a Septiembre de 2015. Se seleccionaron pacientes de ambos sexos con edades entre 6 y 12 años, a través de un muestreo no probabilístico a conveniencia. Como variables se determinó la presencia o ausencia de equilibrio postural a través de fotografías en vistas anterior, posterior y lateral (derecha/izquierda) en tres momentos: previo a la instalación del AOF, 10 minutos después y posterior a 10 semanas de uso. Se consideró para la evaluación, el tipo de maloclusión de acuerdo a Angle, el AOF utilizado, y la cantidad de parámetros en desequilibrio en E0 y E2. Los datos recolectados fueron almacenados en el programa SPSS V-21 y analizados con las pruebas chi cuadrada y Wilcoxon, considerando significativo un valor de p <0,05. Fueron evaluados 10 pacientes con una edad media de 7,2±0,99 años que presentaron en su totalidad actitudes posturales anómalas en los planos sagital y frontal. Fue posible determinar una reducción de 60 y 80 % de desequilibrio en algunos de los parámetros evaluados (simetría de hombros y la altura en punta de los dedos), y estos cambios se manifestaron desde forma sutil desde la instalación del AOF y se incrementaron en la E2. La terapia miofuncional sobre pacientes con maloclusiones I y II de Angle se acompaña de cambios en la actitud postural que pueden ser observables desde la instalación de los dispositivos, y éstos cambios permanecen durante el periodo de uso.
Maloclusión: Una maloclusión se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí. La mayoría de las personas tienen algún grado de maloclusión, si bien normalmente no es lo suficientemente seria para requerir tratamiento.
Clase I: Maloclusiones caracterizadas por una relación anteroposterior normal de los primeros molares permanentes: la cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye en el surco mesiovestibular del primer molar inferior permanente.
Clase II: El surco mesiovestibular del primer molar inferior permanente está por distal de la cúspide mesiovestibular del primer molar permanente superior.
Clase III: El surco mesiovestibular del primer molar permanente inferior ocluye mesial a la cúspide mesiovestibular del primer molar permanente superior.
Crecimiento: Es considerado el aumento de las dimensiones de la masa corporal, debido a la hipertrofia e hiperplasia de los tejidos constitutivos del organismo.
Desarrollo: Es el proceso mediante el cual ocurren cambios estructurales de tipo cualitativo que aumentan la complejidad de la organización e interacción de todos los sistemas.
Maduración: Son los cambios ocurridos con la edad, cuando un órgano ha alcanzado su mayor grado de perfeccionamiento funcional; es el crecimiento acumulado a través de los años.
El presente marco metodológico se realiza con la finalidad de exponer los aspectos necesarios para responder al problema planteado. Los puntos contentivos en este capítulo se resumen a continuación: nivel de investigación, diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis de datos.
Arias, F (1999). El proyecto de investigación. “El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno o un objeto de estudio”. (p.23).
Esta investigación tiene un Nivel Exploratorio ya que el investigador se pone en contacto directo con la realidad a investigarse y con las personas que están relacionadas con el lugar. Recoge información pertinente sobre la factibilidad, posibilidad y condiciones favorables, para sus fines investigativos.
Arias, F (1999). El proyecto de investigación. “El diseño de la investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.206).
Esta investigación tiene un diseño de campo ya que los datos son obtenidos de la realidad misma donde se producen. En esta investigación no se modifican ni se manipulan variables, es decir, los investigadores obtienen información, pero no altera las condiciones existentes.
Según Balestrini, M (2006), la población se entiende como “un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes…” (p. 137), de acuerdo con esta definición la población objeto de estudio está conformada por 120 pacientes atendidos durante Jornadas Odontológicas en las Adjuntas Parroquia Macarao en los meses de Septiembre-Octubre de 2019.
Según Arias, F (1999) la muestra es “un subconjunto representativa de un universo o población” (p.72), la muestra de esta investigación está conformada por un grupo de 30 pacientes con edades de 1 a 12 años atendidos durante jornada odontológica el día 19 de Octubre de 2016.
Según Arias, F (1999) la técnica de recolección de datos “… son las distintas formas o maneras de obtener información” (p. 111). Este autor plantea que las técnicas son: la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades: oral o escrita (cuestionario), la entrevista, el análisis documental, etc.
Para la presente investigación las técnicas empleadas de recolección de datos fueron la encuesta escrita, conformadas por 10 preguntas de selección simple realizadas a los representantes de la muestra atendida.
Según Arias, F (1999) los instrumentos “son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información”. (p. 111). El autor plantea que los instrumentos o recolección de datos pueden ser fichas, formatos de cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, cámara fotográfica…” (p.111).
En esta investigación los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron: las fichas para el vaciado de los datos, cámara fotográfica y fotos de los pacientes objeto de estudio.
Análisis: Del 100% de representantes encuestados (30 pacientes) un 36,66% (11 pacientes) tienen un rango de edad de 10 a 12 años, seguidos por el rango de 7 a 9 años representados por un 33,33% (10 pacientes); 26,66% (8 pacientes) tienen un rango de edad de 4 a 6 años y finalmente solo 1 paciente representado por el 3,33% se encontró en el rango de 1 a 3 años de edad.
Análisis: La muestra conformada por 30 pacientes se encuentra dividida de la siguiente manera: un 53,33% está representada por pacientes del género masculino, mientras que el género femenino está representado por un 46,66%. Por lo tanto la muestra se encuentra dominada por el género masculino.
Análisis: Un 40%, 12 personas de los representantes encuestados indica que su hijo usa solo un lado de la boca para masticar, seguidos de un 36,66% quienes indican que no, conformado por un grupo de 11 representantes. Finalmente 8 de los encuestados desconoce si sus hijos usa un solo lado de su boca para masticar representados por un 23,33% de la muestra sometida a estudio.
Análisis: Del total de la muestra estudiada un 40% (12 encuestados) indican que su hijo prefiere una dieta blanda para comer, seguidos por un 20% (6 personas) en las opciones de dieta sólida y dieta dura. Solo un 13,33% indica que sus representados prefieren todos los tipos de dieta conformados por 4 (encuestados) y finalmente un 6,66% (2 representantes) informan que sus hijos se inclinan por una dieta líquida.
Análisis: Un 80% de la muestra indica no notar que su representado presente un lado de la cara distinto al otro conformado por 24 encuestados, mientras que un 20% (6 representantes) indican no saber. Ninguno de los representantes respondió de manera afirmativa a esta pregunta.
Análisis: Un 26,66% (8 encuestados) indican que su representado no presenta ninguno de los hábitos consultados. Sin embargo, el mismo porcentaje 26,66% afirmó que sus hijos tienen el hábito de la succión digital. Seguidos por un 20% (6 personas) cuyos hijos son respiradores bucales. Finalmente, la onicofagia y la queilofagia ocupan un tercer lugar representadas por un 13,33% (4 personas) de los encuestados, distribuidos equitativamente en la opción de queilofagia con un 6,66% (2 encuestados) quienes sus hijos se muerden la lengua y se muerden el cachete.
Análisis: Del total de la muestra consultada la gran mayoría un 63,33% conformado por 19 encuestados afirmó positivamente que su representado apoya un lado de su quijada en su mano mientras se encuentra sentado. Seguidos por un 30% (9 representantes) quienes indicaron que sus representados no presentan esta tendencia. Finalmente un 6,66% desconoce si su hijo apoya un lado de su quijada en su mano al estar sentado, conformado por 2 personas del total de encuestados.
Análisis: Del 100% encuestado un 56,66% (17 personas) indicaron que su representado no presenta el hábito de la deglución atípica, mientras que un 33,33% (10 representantes) afirmaron que sus hijos si presentan el hábito. Finalmente un 10% (3 personas) indican desconocer si sus hijos presentan o no el hábito.
Análisis: La tendencia mayor representada por un 63,33% (19 encuestados) indicaron que a sus hijos nunca le han realizado restauraciones o reparaciones odontológicas, mientras que un 36,66% (11 representantes) afirmaron que a sus hijos si se les han realizado restauraciones.
Análisis: El total de los encuestados 30 personas representando al 100% del porcentaje indicaron que sus representados no usan aparatología y que por tanto no velan por el uso del mismo.
Una vez procesados los datos recogidos mediante los instrumentos, los investigadores obtuvieron los siguientes resultados:
A través de las fotografías clínicas tomadas a los pacientes de la muestra sometida a estudio se pudo determinar la presencia de criterios de maloclusiones evidentes en la gran mayoría de los pacientes observados, asimismo, mediante la encuesta realizada se pudo determinar que la prevalencia de estas maloclusiones afectan al género masculino en mayor proporción que al femenino. Sin embargo, estos resultados en cuanto al género no son tan relevantes como lo plantearon Parra, Sandra y Colaboradores (2018) en su estudio “Hábitos Orales Deformantes en Preescolares y Escolares: Revisión Sistemática.” Donde en la gran mayoría de los artículos tomados como referencia demostraron que no existe una diferencia estadísticamente significativa respecto al sexo y la prevalencia de hábitos parafuncionales.
En este mismo sentido, a través de la encuesta aplicada a los representantes se pudo constatar la presencia de hábitos predisponentes a la aparición de las maloclusiones como lo apuntaba el Dr Pedro Planas entre los cuales podemos mencionar usar un solo lado de la boca para masticar, la dieta de elección de tipo blanda, la cual no permite un adecuado crecimiento y desarrollo de los procesos maxilares; tendencia a apoyar un lado de la quijada en la mano al estar sentado, la presencia del hábito de succión digital como el de mayor prevalencia razón por la que se presentaron muchos pacientes con mordida abierta anterior.
En cuanto a la alimentación se refiere estos resultados se corresponden con los obtenidos en la investigación realizada por Garibo, María (2018). Titulada: “Asociación entre el tiempo de lactancia y el desarrollo de maloclusiones”. En el que evidenciaron que existe una asociación fuerte entre la variable de maloclusión y el tipo de alimentación otorgada al recién nacido durante los primeros seis meses de vida.
Por otra parte, se demostró que las malposiciones posturales se encuentran asociadas con las maloclusiones tal como lo señalaron Enriquez, María y colaboradores en su trabajo “Determinación de Actitudes Posturales tras el Abordaje Ortopédico Funcional”. Donde afirman que la terapia miofuncional sobre pacientes con maloclusiones I y II de Angle se acompaña de cambios en la actitud postural que pueden ser observables desde la instalación de los dispositivos usados en el estudio y que estos cambios permanecen durante el periodo de uso.
Las Maloclusiones son uno de los principales problemas de Salud Pública según la Organización Mundial de la Salud. Mediante la presente investigación y la muestra sometida a estudio se pudo evidenciar que los problemas de maloclusión presentes están siendo producidos o asociados tanto a hábitos presentes en los niños como a cambios en la rutina diaria en cuanto a comida o a la lactancia inadecuada por parte representantes.
La mayor prevalencia de maloclusiones estuvo presente en pacientes del género masculino, sin embargo, la muestra no es tan relevante como para hablar de manera proporcional a la población y en tal sentido la diferencia de prevalencia entre géneros no fue tan evidente.
Entre los hábitos presentes en la muestra objeto de estudio el de mayor prevalencia fue el hábito de la succión digital siendo el causante de la gran cantidad de pacientes con mordidas abiertas anteriores. Asimismo, el uso por parte de los pacientes de un lado de sus bocas para masticar y las posturas adoptadas son determinantes en el crecimiento y desarrollo de los maxilares tal como lo indica el Dr Pedro Planas.
Además de los problemas en cuanto a maloclusión se refiere, también se evidenciaron la presencia de caries dentales y enfermedades periodontales que exacerban los problemas de maloclusiones existentes, ya que, al haber dolor o algún lado de la boca comprometido, los niños deben usar únicamente el lado contrario para poder masticar.
Ninguno de los niños sometidos a estudio había sido diagnosticado o sometido a tratamiento de ortodoncia interceptiva, lo que refleja tanto el desconocimiento por parte de los representantes en cuanto al tema, como a los profesionales de la odontología quienes se inclinan por la realización de tratamientos operatorios y resturadores dejando a un lado los problemas referentes a la oclusión y a la masticación o simplemente postergarlos por esperar a una supuesta edad adecuada para corregirlos.
Realizar estudios sucesivos e incluir a una muestra de pacientes aleatoria mayor que permita expandir los resultados obtenidos de manera que puedan ser más significativos y relevantes.
A las facultades de odontología del país para que realicen mayor cantidad de cursos de educación continua donde los odontólogos generales puedan capacitarse y tratar casos de ortodoncia interceptiva y terapia miofuncional con la intención de poder avanzar o corregir los problemas de maloclusión.
Concientizar al profesional de la odontología para que asuma casos de maloclusiones sencillas y que pueden ser resueltas a través de terapias miofuncionales corrigiendo hábitos y evitar esperar a que el niño presenta la totalidad de dientes permanentes en boca para iniciar tratamiento.
En este mismo sentido, influenciar a los odontólogos para que sean quienes diseñen y confeccionen los aparatos de ortopedia en base a sus conocimientos y no releven funciones en los técnicos dentales quienes tienen la responsabilidad de elaborar el aparato o encargarse sólo de la parte técnica o mecánica del mismo.
Realizar charlas informativas a los padres y representantes para que puedan informarse referente a los cambios que se están presentando en los niños debido a la calidad de vida que están llevando y que puedan ser corregidas como por ejemplo tiempos de lactancia, calidad, cantidad y consistencia de los alimentos, etc.