Caso clínico

Paciente con mordida abierta por hábito, apiñamiento severo, caso clínico

Cruz Felix, Greisy Saym1; Gurrola Martínez2; Casasa, Adán3

Resumen

La mordida abierta la maloclusión caracterizada por la falta de contacto de los dientes superiores con los inferiores en la parte anterior o posterior, ya sea por hábitos o por un problema esquelético. Se presenta un paciente de 16 años diagnosticado como clase II esquelética, crecimiento hiperdivergente, clase I molar bilateral, clase II canina bilateral, con apiñamiento severo superior e inferior y la mordida abierta anterior por el hábito de succión lingual. Tratamiento consistió en la corrección del hábito lingual, las extracciones de los primeros premolares superior y segundos premolares inferiores. La alineación y nivelación se obtuvo mediante la secuencia de arcos de Niti y de acero en ambas arcadas, el cierre de espacio se logró con el uso de cadenas intramaxilares, stripping, detallado y retención. Resultado se obtuvo una correcta oclusión funcional y el cierre de la mordida anterior, la duración de tratamiento fue de cuatro años.

Palabras clave: Mordida abierta, succión lingual, hábito, apiñamiento severo.


Case report

Abstract

The open bite is a malocclusion characterize because the upper teeth do not have contact with the lowest one in the anterior or posterior zone, is caused by oral habit or skeletal problem. In this article present a 16-year-old patient, that present class II skeletal, hyperdivergent, molar relationship class I and class two canine bilateral, severe crowing in both maxillary up and low, open bite in the anterior zone because presented an oral habit. The treatment consists in the correction of the oral habit, extraction of the first premolar upper and the second lower premolar. with the Niti and steel sequence obtained the alignment and leveling, the closed space was with intramaxillary elastic, stripping, detailed an retention. the correct intercuspidation and the closed of the open bite were the results of the treatment that obtained in 4 year of treatment.

Key words: Open bite, lingual suction, habit,excessive crowding.


  1. Residente de segundo año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia, CESO
  2. Profesora del CESO y profesor de tiempo completo “Titular C” de la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM.
  3. Director del CESO.

Introducción

Se define un hábito como una práctica que el individuo realiza de manera habitual e irreflexiva, y sin control. En la especialidad de ortodoncia nos compete observar al paciente, y clasificar el tipo: El hábito funcional o fisiológico es el que permite un crecimiento y desarrollo normal del sistema estomatognático del paciente como la: deglución, respiración nasal, habla y masticación.2 Los hábitos no funcionales que son los factores etiológicos causantes de las diversas maloclusiones y posibles deformación a nivel dento-esquelético, que afectan el normo desarrollo de todo el sistema estomatognatico, causando un desequilibrio entre las fuerzas musculares orales y peri orales, dentro de estos hábitos están: la succión digital, interposición y succión lingual, respiración oral y succión labial.3 Estos hábitos pueden provocar deterioros en el crecimiento y desarrollo normal de las estructuras orofaciales dentro como la: mordida abierta, mordida profunda, protrusión dentoalveolar, biprotrusión, paladar profundo, labios resecos entre otras.4 Por otra parte la literatura menciona a la mordida abierta como el resultado del desarrollo vertical insuficiente para permitir a un diente o más encontrar su antagonista, dicha maloclusión tiene diversas etiología como: la variación en la erupción dental, el crecimiento dentoalveolar, desproporción en el crecimiento muscular o por hábitos orales.5,6

Caso clínico

Se presenta un paciente de 16 años, el cual es diagnosticado con mordida abierta asociada al hábito de succión labial, apiñamiento severo superior e inferior, es clase II esquelética l y crecimiento hiperdivergente, en la fotografía extraoral de frente de inicio se observan los quintos faciales en proporción (figura 1), en las fotografías intraorales lateral derecha e izquierda la clase I molar bilateral, clase II canina bilateral (figura 2).

Fig. 1 Extraoral
Fig. 1 Extraoral
Fig. 2A Intraoral derecha
Fig. 2A Intraoral derecha
Fig. 2B Intraoral izquierda
Fig. 2B Intraoral izquierda
Fig. 3 Modelos de estudio
Fig. 3 Modelos de estudio

Objetivos planteados mejorar el perfil facial, corrección del apiñamiento maxilar y mandibular, mantener clase I molar bilateral y obtener la clase I canina bilateral, corrección de overjet y overbite y el hábito lingual. El tratamiento consistió en la colocación de un arco transpalatino modificado (ATP) con trampa de lengua que su función es proporcionar anclaje para mantener las relaciones molares y al mismo tiempo como erradicador del hábito. (figura 4).

Fig. 4 vista oclusal con ATP modificado con trampa lingual
Fig. 4 Vista oclusal con ATP modificado con trampa lingual
Fig. 4 Vista oclusal con ATP modificado con trampa lingual

Para liberar el apiñamiento superior e inferior se le realizaron las extracciones de los primeros premolares superiores y segundos premolares inferiores y se le indicó al paciente la necesidad de la extracción de los terceros molares inferiores por la posición horizontal y totalmente impactados como se observa en la radiografía panorámica (figura 5).

Fig. 5 Radiografía panorámica posición de los terceros molares inferiores.
Fig. 5 Radiografía panorámica posición de los terceros molares inferiores.

Fotografías intraorales de progreso: Después de un año de tratamiento se ve la corrección del apiñamiento (figura 6), con el arco transpalatino modificado.

Fig. 6 Vista oclusal corrección del apiñamiento superior e inferior.
Fig. 6 Vista oclusal corrección del apiñamiento superior e inferior.

La mecánica utilizada para la corrección de las clases caninas se hizo con las cadenas intramaxilares los cuales se colocaron del primer molar superior al canino y los elásticos intermaxilares en los caninos superiores de canino al primer premolar inferior, (figura 7). Para mejorar la posición de la línea media se utilizaron elásticos asimétricos (figura 8).

Fig. 7 Retracción de caninos
Fig. 7 Retracción de caninos
Fig. 8 Mecánica utilizada
Fig. 8 Mecánica utilizada

Resultados

La duración del tratamiento fue de cuatro años y se corrigió la mordida abierta anterior, el apiñamiento maxilar y mandibular una vez realizadas las extracciones de los primeros premolares superiores y los segundos premolares inferiores se llevó al paciente a clase I molar y canina bilateral derecha e izquierda. El hábito de lengua se controló, (figura 9).

Fig. 9 Lateral derecha la clase I molar y canina.
Fig. 9 Lateral derecha la clase I molar y canina.

En la parte funcional se logro obtener una correcta intercuspidación, desoclusión canina y guía incisiva, logrando la coincidencia de las líneas medias y la mejoría del overjet de 6 mm en inicio y para final en 2 mm, en cuanto al overbite inicio de 0% y finalizo en 15 % (figura 10) Para la estabilidad del tratamiento se colocaron retenedores Hawley superior e inferior.

Fig. 10 Líneas medias coincidentes y frente con los  retenedores Hawley
Fig. 10 Líneas medias coincidentes y frente con los  retenedores Hawley
Fig. 10 Líneas medias coincidentes y frente con los retenedores Hawley

Discusión

Estudios revisados refieren, a los hábitos de respiración oral, succión digital, deglución atípica y la interposición lingual como los factores que pueden generar una mordida abierta, lo cual esta relacionado al tipo de fuerza que se ejerce sobre la estructura dentoalveolar. La presencia de los hábitos no fisiológicos es responsable de una gran cantidad de alteraciones a nivel dentoesquelético, lo cual va agravando a medida que el mismo esta en sus etapas de crecimiento y desarrollo7,8,9,10. En cuanto a la prevalencia de esta maloclusión en el departamento de Ortodoncia de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM reportó sobre la asociación a los hábitos: la mordida abierta se presento en un 35.1% el porcentaje más alto11. Por otra parte, el diagnóstico y tratamiento precoz de esta maloclusión es lo más recomendable a seguir para evitar que el problema dento esquelético del paciente empeore. El ortodoncista evalúa el problema ya sea que necesite la intervención del área de cirugía maxilo facial, el tratamiento de esta maloclusión va a depender de la etiología de la mordida abierta ya sea por habito o por problema a nivel esquelético, pero si esta es intervenida de manera temprana se pueden obtener buenos resultados.12.13.14.15 Con el paciente tratado en el CESO observamos que la presencia del hábito lingual, causo una mordida abierta en el sector anterior además de presentar apiñamiento en el maxilar y en la mandíbula. El buen diagnóstico fue la clave del éxito del tratamiento y que eliminando el habito que presentaba el paciente se obtuvieron resultados funcionales esperados.

Conclusión

El resultado satisfactorio en el cierre de la mordida se obtuvo a través de la erradicación del hábito lingual lo cual fue lo primero que se realizó en el tratamiento. Finalmente la estabilidad de este tratamiento va a depender de que el paciente utilice los retenedores, lo cual favorecerá a que no reincida la presencia del hábito lingual así como realizar visitas periódicas al ortodoncista para control del tratamiento.

Referencias Bibliográficas

  1. Diaz K, Duarte L, Rodríguez P. Descripción de hábitos orales parafuncionales en niños atendidos en las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomas, [tesis para obtener título de grado ]Universidad Santo Tomas. Facultad de Odontología;2016.
  2. Zapata M, Llavado A, Anchelia S. Hábitos bucales y su relación con maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años. KIRU 2014;11(1):16-24.
  3. Medina C, Laboren M, Viloria C, Quirós O, et al. Hábitos bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet].2010[ 5 julio 2018]; Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art-20/
  4. Hurtado C. Ortopedia maxilar integral. Volumen 1. Editorial ECOE. Bogotá Colombia.2012
  5. Fonseca Y, Fernández E, Eruañas A. Mordida abierta anterior. Revisión bibliográfica. Revista Habanera de Ciencias Médicas.2014;13 (4):509-515
  6. Saldarriaga A. Mordida abierta anterior: características y factores intrínsecos y extrínsecos. Revista CES odontología.2000;2 (3):71-82.
  7. Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológicos mas comunes y como influyen en las maloclusiones. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría [Internet].2011. [10 de septiembre 2018] Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art-5/
  8. Aguilar M, Nieto L, De la Cruz Relación entre hábitos nocivos y maloclusiones en una muestra de 525 pacientes de ortodoncia. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría [Internet].2011. [10 de septiembre 2018] Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art-25/
  9. Blanco L, Guerra María E, Mujica C. Relación entre el amamantamiento, el tipo de perfil, oclusión y hábitos viciosos en preescolares. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 2009; 62(3): 138-43.
  10. Castillo C, Bordon J, Ríos D. Frecuencia de mordida abierta anterior en escolares del primero al noveno grado y sus factores asociados. Pediatria.2012;39(2):103-106.
  11. Hafin J. Tratamiento ortodóntico en el adulto. Argentina: Panamericana;2006.
  12. Merino E. Lactancia Materna y su relación con anomalías dentomaxilofaciales. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2003;2 Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/2/lactancia_materna_anomalias_dentofaciales.asp
  13. Canut A. Ortodoncia clínica y terapéutica. Volumen 2. Editorial Masson. Barcelona España. 2004
  14. Moreno E, Halabi T, Alió J. Tratamiento temprano vs tratamiento tardío. ¿Cuándo actuar? Parte I. Clase II y Mordida Abierta. Ortodoncia Clínica. 2009; 12(1):21-33.
  15. Santiso A, Torres M, Álvarez M. Factores de mayor riesgo para maloclusiones dentarias desde la dentición temporal. Mediciego 2010; 16(2):30-33.