Caso clínico

Factores de riesgo que disminuyen el perímetro del arco dentario en escolares de 6-10 años. Evolución del tratamiento. 2013-2014

Liliana María Reyes López1; Anaid Cueto Salas2; Master en Odontogeriatría3; Yairis Duque Alberro4; Alianna Herrera Forcelledo4

Resumen

Introducción: La disminución del perímetro del arco dentario juega vital importancia en la aparición de las maloclusiones. Objetivos: Determinar los factores de riesgo que disminuyen el perímetro del arco dentario en niños de 6 a 10 años con dentición mixta. Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal a 107 pacientes pertenecientes a la escuela primaria Juan Rius Rivera y la evolución al tratamiento realizado en el periodo de octubre de 2013 a mayo de 2014 con presencia de factores de riesgo, previo consentimiento informado de los padres, utilizando el interrogatorio y el examen físico. La información necesaria se recogió mediante una planilla confeccionada por los autores y las variables estudiadas fueron: edad, sexo, alteraciones morfofuncionales de la oclusión mixta, hábitos deformantes bucales, agentes físicos y evolución del tratamiento realizado. El cálculo estadístico se realizó determinando los valores de(X2) para un nivel de significación de un 95%. Resultados: El 51,0% de los pacientes afectados fueron del sexo femenino y el 42,1% se encontró en el grupo de 8-9 años. Los hábitos deformantes bucales fueron los más representados con un 89,7% y entre los agentes físicos la caries interproximal fue la más observada con un 41,1%. Conclusiones: El diagnóstico precoz y tratamiento oportuno por el estomatólogo es de gran importancia para la evolución de estos pacientes en el logro de una oclusión adecuada.

Palabras clave: factores de riesgo, perímetro del arco, maloclusion


Case report

Abstract

Introduction: the perimeter dental arch reduction is very important for the developmet of malocclusion. Objective: to determine the risk factors that reduce the dental arch perimeter in 6 -10 years – old children with mix dentition. Methods: a cross – sectional, prospective and longitudinal study was conducted of 107 patients that studied in Juan Rius Rivera School and its evolution in the period between October 2013 – May 2014; all of them with the presences of risk factors, considering the informed consent and using anamnesis and physical examination. All information was collected in a formulary made by the authors. The variables analyzed were age, sex, morfofunctional disorders, oral habits, physics agents and treatment evolution. The statistics analisis was based in X2 to a significance level of 95%. Results: there was a predominance of females with 51%, and in the 8 – 9 age group they represented 42,1%. Oral habits represented 89,7% of all individuals. Dental caries was the physics agent more represented, with 41,1%. Conclusions: early diagnosis and treatment by the stomatologist are very important for the evolution of these patients, seeking an adequate occlusion.

Key words: risk factors, dental arch perimeter, maloccusion.


  1. Especialista de 1er grado en Estomatología General Integral. Facultad de Estomatología de La Habana. Miembro de la Sociedad Cubana de Estomatología.
  2. Especialista en Ortodoncia y Estomatología General Integral. Profesor de Ortodoncia, Facultad de Estomatología de La Habana. Miembro de la Sociedad Cubana de Estomatología.
  3. Especialista de 2do. Grado en Ortodoncia. Profesora Asistente. Máster en Salud Bucal Comunitaria.
  4. Especialista de 1er grado en Estomatología General Integral. Profesor Instructor.

INTRODUCCION

Durante el crecimiento y desarrollo cráneo-facial ocurre un cambio continuo en la dentición del niño, los dientes temporales hacen erupción y con ello estimulan la formación de hueso alveolar. Por ello se hace necesario una estrecha vigilancia para intervenir cuando se haga aparente cualquier cambio perjudicial.1 En la actualidad, persiste la ignorancia por muchas personas acerca de la importancia de los dientes primarios y su permanencia en la cavidad bucal hasta el recambio dentario fisiológico, siendo muy cotidiano escuchar a padres referirse a estos dientes como innecesarios ya que vienen otros dientes.2

La armonía funcional debe ser tenida en cuenta desde la misma dentición infantil, con ello podrán ser prevenidas alteraciones que posteriormente causarían serios problemas oclusales en el adulto, ya que la dentición en estas edades, además de permitir la fonación y la alimentación del niño, servirá de guía de la erupción de los dientes permanentes, permitiendo el desarrollo de las arcadas dentarias.3

Los factores de riesgo o criterios de riesgo son aquellas características y atributos que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o el evento estudiado.4 Dentro de los principales factores de riesgo (FR) asociados a la existencia y mantenimiento de los trastornos oclusales tenemos: alteraciones de las características morfofuncionales de la oclusión temporal, los agentes físicos posnatales, los hábitos bucales, las enfermedades generales y locales, las características sociodemográficas, la herencia de maloclusión dentaria, entre otras causas como las congénitas y la disfunción neuromuscular.5 Otro factor de riesgo de origen ambiental es la persistencia de hábitos bucales parafuncionales como la succión digital, succión de objetos y protrusión lingual; que favorecen un crecimiento y desarrollo anormal del complejo dentofacial, produciendo estrechez transversal del arco maxilar, mordidas cruzadas o abiertas, protrusión de incisivo superiores y aumento del resalte horizontal.6 Las arcadas alveolodentarias se encuentran constantemente en un proceso de cambio, el cual mantiene a las estructuras en un equilibrio biológico por la influencia de múltiples factores. Cuando cualquiera de ellos, o varios a la vez, fracasan en su objetivo, se produce una alteración conocida como maloclusión.7

El Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población tiene entre sus principales premisas la atención al menor de 19 años, desarrollando así múltiples actividades con el objetivo de detectar a tiempo las anomalías de la oclusión presentes en estas edades. La mayoría de los pacientes que presentan factores de riesgo causantes de maloclusiones pueden ser tratadas en el primer nivel de atención por el estomatólogo general integral en íntima relación con el ortodoncista, constituyendo esto el primer aporte práctico de este estudio.

Material y Método

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, para determinar los factores de riesgo que disminuyen el perímetro el arco dentario en escolares de 6 a 10 años con dentición mixta de la escuela primaria Juan Rius Rivera de octubre 2013 a mayo de 2014, y se evolucionó el tratamiento de los pacientes. El universo de estudio estuvo constituido por 190 pacientes, de los cuales a través de un muestreo no probabilístico fueron seleccionados 107 pacientes que presentaban factores de riesgo.

Previo consentimiento informado de los padres se utilizó el método clínico a través del interrogatorio y el examen físico. Los niños fueron examinados en sus aulas y se les aplicó el examen clínico intrabucal y extrabucal, utilizando luz natural, depresores linguales para separar los carrillos, además se utilizó el pie de rey para medir determinadas variables. Una vez seleccionada la muestra en la institución escolar se le tomaron los datos generales relacionados con el nombre, edad y sexo. Se procedió a realizar el tratamiento en el sillón estomatológico con luz de lámpara y set de clasificación. Toda la información fue recogida en una planilla de recolección de datos, los resultados fueron expresados en números absolutos y porcientos y el cálculo estadístico se realizó determinando los valores de Chi cuadrado para un nivel de 95% de confianza. Las variables estudiadas fueron: escalón mesial aumentado, escalón distal, micrognatismo transversal, labioversión de incisivos, hábitos como respiración bucal, succión digital y disfunción lingual además de la disfunción labial, pérdida prematura de dientes temporales, caries proximales y obturaciones proximales defectuosas. Los niños luego de identificados los factores de riesgo que disminuyen el perímetro del arco dentario fueros seguidos en consulta durante 6 meses con consultas definidas según factor de riesgo y tipo de tratamiento para evaluar la evolución al tratamiento impuesto.

Resultados

Tabla I. Pacientes afectados por factores de riesgo que disminuyen el perímetro del arco según edad y sexo.
Tabla I. Pacientes afectados por factores de riesgo que disminuyen el perímetro del arco según edad y sexo.

Fueron estudiados 190 pacientes, de ellos resultaron afectados 107 los cuales presentaron factores de riesgo asociados a la disminución del perímetro del arco dentario; observándose el sexo femenino más afectado con una cantidad de 61 para un 57,0% y el grupo de 8-9 años, con 45 pacientes para un 42,1%.

Tabla II. Factores de riesgo que disminuyen el perímetro del arco dentario.
Tabla II. Factores de riesgo que disminuyen el perímetro del arco dentario.

Del total de factores de riesgo presentes en la población estudiada fueron de predominio los hábitos deformantes bucales con una frecuencia de 96 para un 89,7%.

Tabla III. Alteraciones morfofuncionales de la oclusión mixta más frecuentes en la población estudiada según grupos de edades.
Tabla III. Alteraciones morfofuncionales de la oclusión mixta más frecuentes en la población estudiada según grupos de edades.
X2=1.103 Prob:=.8938 α = 0.05 p > α
Tabla IV. Relación de hábitos bucales deformantes y disfunción neuromuscular más frecuentes con la edad en los niños examinados.
Tabla IV. Relación de hábitos bucales deformantes y disfunción neuromuscular más frecuentes con la edad en los niños examinados.
X2=7.158 DF=6 p=0.3065 α = 0.05 p>α

Con respecto a las alteraciones morfofuncionales de la oclusión mixta presentes en los niños examinados se pudo apreciar que la vestibuloversión fue de mayor prevalencia con 40 pacientes que presentaron la misma para un 37,4% seguido de la presencia de micrognatismo transversal superior y escalón distal con 38 pacientes para un 35,5% y 17 pacientes para un 15,9% respectivamente. No fue observado en la población estudiada el escalón mesial aumentado tendiente a establecer en la dentición permanente una relación molar de clase III. Se observa que p >α con α = 0.05, lo que indica que existe independencia entre las dos categorías estudiadas, no encontrándose significación estadística. El test de homogeneidad mostró que existe uniformidad en los datos estudiados.

Los hábitos deformantes más observados en la población estudiada fueron la succión digital, la disfunción lingual y la respiración bucal, siendo la disfunción lingual el hábito pernicioso más frecuente con 37 pacientes que practican el mismo para un 34,6%, presentando este hábito mayormente los niños de 8 a 9 años. Al determinar las disfunciones neuromusculares presentes en la población, observamos que la disfunción del labio superior fue la disfunción presente en los niños examinados asociada a su vez en muchas ocasiones a un hábito deformante, con 30 pacientes que presentan la misma para un 28,0%, siendo el grupo de edad más afectado el de 10 años, presentando esta disfunción 12 pacientes para un 11,2%. Posteriormente realizamos la prueba Chi cuadrado para conocer si estadísticamente es significativa la comparación, se observa que el valor de probabilidad es mayor que el nivel de significación (p>α) por lo que existe independencia entre las dos categorías estudiadas o sea existe homogeneidad en los resultados encontrados, no encontrando así significación estadística.

Tabla V. Agentes físicos postnatales más observados en los niños estudiados
Tabla V. Agentes físicos postnatales más observados en los niños estudiados
X2 = 15.729 DF=3 Prob:= 0.0045 α = 0.05 p<α

En cuanto a los agentes físicos postnatales encontrados en los niños examinados, los resultados arribaron a que la caries interproximal fue la más frecuente con un total de 44 para un 41,1%. El grupo de edad más afectado por la misma fue el de 6-7 años de edad, con un total de 19 para un 17,8%; se identificaron además agentes físicos postnatales como pérdida prematura de dientes temporales y obturaciones defectuosas proximales y ocluso-proximales. Para dar una significación a lo planteado anteriormente realizamos una prueba Chi cuadrado, donde se observa que p<α, lo que indica que hay dependencia entre ambas categorías o sea no existe homogeneidad en los resultados encontrados, encontrándose entonces significación estadística.

Gráfico I. Evolución del tratamiento seleccionado en los pacientes estudiados.
Gráfico I. Evolución del tratamiento seleccionado en los pacientes estudiados.

En cuanto a la evolución del tratamiento realizado a estos pacientes se observó que del 100% de los pacientes que presentaban factores de riesgo que disminuyen el perímetro del arco dentario, durante la intervención o sea el tratamiento interceptivo, solo el 21,4% resultó con una evolución no satisfactoria al mismo, debido inasistencias, el uso incorrecto del aparato, pacientes con más de un factor de riesgo de los cuales resultó difícil su eliminación a la vez, mientras que el 78,6% evolucionó satisfactoriamente.

Discusión

Los resultados de nuestro estudio en cuanto a relación entre edad y sexo de los pacientes afectados coinciden con los de otros autores8,9 que plantean que el grupo de 8-9 años fue el más afectado por diversos factores de riesgo. Coincidimos además con investigaciones que obtuvieron la mayoría de las pacientes afectados en el sexo femenino.10-12 La mayor susceptibilidad, según Montiel, puede plantearse alrededor de las diferentes educaciones sexistas que se dan como norma y necesidad, donde a las mujeres se les somete a mayor presión y supresión social, además de que existen factores etiológicos que provocan malos hábitos que deforman la oclusión, tales como conflictos familiares, celos, ansiedad y presión escolar.13

Estudios realizados por Yanat Berro Amaro y José Suarez Lorenzo acerca de los factores de riesgo que influyen en la longitud del arco en niños de 6-11 años de edad en la ciudad de Santiago de Cuba,14 indican que la mayor parte de los pacientes afectados pertenecen al sexo masculino, no coincidiendo con nuestro estudio.

García Díaz y autores plantean que los hábitos deformantes constituyen el antecedente o factor predominante en las anomalías dentarias, seguido por los agentes físicos y la herencia.15-18 Algunos autores 6 plantean que mientras mayor sea la persistencia del hábito en el tiempo, más severas son las consecuencias sobre el desarrollo maxilar. Al estudiar los hábitos deformantes bucales presentes en la población examinada coincidimos con autores que observaron el predominio de la disfunción lingual.10,11,19-21

En cuanto a alteraciones morfofuncionales de la oclusión mixta presentes encontramos similitud con los resultados de otros autores 22,23 que plantean que la vestibuloversión de incisivos superiores fue de prevalencia en las poblaciones estudiadas. El predominio de la vestibuloversión que observamos estuvo dado por la presencia de hábitos bucales deformantes, lo cual es frecuente en estas edades.

Entre los factores de riesgo de origen ambiental se encontraron la presencia de caries y las pérdidas prematuras de dientes primarios producto de las mismas, que favorecen el desarrollo de maloclusiones en el plano transversal, sagital y vertical y el acortamiento del perímetro de arco, causando efectos como: dificultad para masticar y alimentarse, alteraciones foniátricas, una mala relación molar o trastornos de la articulación temporomandibular.6 La caries interproximal fue más frecuente en nuestra investigación en igualdad con resultados obtenidos por algunos autores.8,10,22,24,26

Coincidimos con estudios realizados en un centro de salud donde radica un servicio odontológico acerca de la influencia de la pérdida prematura de dientes primarios por caries dental, como causa de maloclusiones en los pacientes de 7-10 años 1 en el cual se expone que del total de pacientes de 9 años cuya población es 26 niños un 54% de los dientes de estos pacientes se encontraban cariados, un 14% tenía extracción indicada por caries, un 27% presentó pérdida prematura de alguna pieza dentaria y solo un 5% estaba sano.

Carolina Medina, Crespo O y Da Silva,6 plantean que la implementación de programas de prevención de maloclusiones y de tratamiento temprano por medio de ortodoncia interceptiva, permiten promover el desarrollo armónico de la oclusión, reducir la severidad de maloclusiones en desarrollo y restaurar la oclusión normal; disminuyendo la necesidad de tratamientos ortodóncicos correctivos complejos. Todas aquellas acciones destinadas a prevenir la caries son eficaces en la reducción de la prevalencia elevada de maloclusiones, en especial del apiñamiento. El mantenimiento del espacio cuando ha habido pérdida prematura de dientes primarios, la erradicación oportuna de hábitos parafuncionales y el tratamiento interdisciplinario para casos de alteraciones del número de dientes, se incluyen en los programas de ortodoncia interceptiva como medidas efectivas para lograr la oclusión normal.

Conclusiones

El sexo femenino fue el más afectado al igual que el grupo de 8-9 años de edad, la vestibuloversión fue la alteración morfofuncional más frecuente y la caries dental fue el agente físico más observado. Los hábitos deformantes bucales fueron de predominio y dentro de ellos la protracción lingual. La evolución de los pacientes al tratamiento realizado fue satisfactoria.

Referencias Bibliográficas

  1. García Peláez SY ; Martín Zaldivar L; Lage Ugarte M; Altunaga Carbonel A. El mantenedor de espacio en la prevención de maloclusiones. Rev Archivo Medico de Camagüey [Internet].Feb-Abr 2014[citado 28 de febrero 2019];18(2) :[aprox. 7 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000200005
  2. Estado Bolívar SF. Influencia de la pérdida prematura de dientes primarios por caries dental, como causa de Maloclusiones en los pacientes de 7 a 10 años que acuden al Servicio de Odontología del Centro de Atención Integral de Salud Francisco de Miranda. Ortodoncia ws. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet]. 2010 [citado 15 Feb 2013]; 44(7): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art-22/
  3. Quintana Espinosa MT, Martínez Brito I. Interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta. Rev Médica Electrónica [Internet]. 2010 [citado 3 Mar 2014]; 32(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol2%202010/tema02.htm
  4. Duque de Estrada Riverón J, Rodríguez Calzadilla A. Factores de riesgos en la predicción de las principales enfermedades bucales en los niños. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2001 [citado 24 Ene 2010]; 38(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?Script=sci_arttext&pid=50034-75072001000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  5. Machado Martínez M,Cabrera García K,Martínez Bermúdez GR. Postura craneocervical como factor de riesgo en la maloclusión . Rev Cubana de Estomat.2017[citado 28 de febrero];54(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/rt/printerFriendly/669/328
  6. Carolina Medina A, Crespo O, Da Silva L. Factores de riesgo asociados a maloclusión en pacientes pediátricos. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2010 [citado 13 Feb 2013]; 48(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art-16/
  7. Suárez Gómez L, Castillo Hernández R, Brito Reyes RD, Santana Méndez AT, Vázquez Monteagudo Y. Oclusión dentaria en pacientes con maloclusiones generales: asociación con el estado funcional del sistema estomatognático. Rev Medicentro Electrónica [internet].2018 Ene-Mar. [citado 28 de febrero 2019];22(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432018000100007
  8. Ricardo Reyes M. Riesgos asociados a la pérdida de la longitud del arco dentario en la dentición mixta temprana [Internet]. [citado 13 Feb 2013]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_1_10/san06110.htm 2008
  9. Hidalgo Torres YA, Pavón Cruz M,Paz Quiñones L, Almaguer Brito L. Epidemiología de las maloclusiones en niños de un área de salud de Puerto Padre. Rev. Med. Electrón. [revista en internet].2015[citado en marzo 2019];40(7). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/38
  10. Iglesias Camargo S,Bencomo Alonso M,Camargo Luaces E, Sarrías Cue D. Prevalencia de maloclusiones en pacientes del Policlínico Elena Fernández Castro del municipio Los Palacios. Rev Ciencias Médicas [Internet].2016[citado 2019 febrero 28];12(2).Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones
  11. Hernández Mazón E, Rodríguez Osorio MI, Silva Contreras A, García Espinoza E. Las mordidas abiertas anteriores en pacientes de 9 a 14 años de edad. Rev Cienc Méd. 2015 [citado 3 mar 2019]; 19(5): 820-829. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000500007&lng=es&nrm=iso
  12. Palaquibay Núñez, S M (2017). Estudio retrospectivo sobre la prevalencia de la pérdida prematura de piezas temporales en pacientes que asistieron al centro de atención odontológico UDLA . Tesis para optar por el título de odontólogo. Facultad de Odontología. UDLA. Quito. 2017-1. 49 p. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7249
  13. Succión digital [Internet]. 2010; [aprox. 4 pantallas]. Acceso: 10 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.iqb.es/monografia/fichas/ficha047.htm
  14. Berro Amaro Y, Suárez Lorenzo J, Benítez Pina IF, Cuza Freyre J. Factores de riesgo que influyen en la longitud del arco en niños de 6 - 11 años de edad [Internet]. VII Congreso Internacional de Informática en Salud [citado 12 Feb 2013]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_1_01/ord09101.htm
  15. García Díaz C, Duque Alberro Y, Llanes Serantes M, Vinent González R. Prevalencia de anomalías dentomaxilofaciales en los niños menores de 14 años. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2011 Abr-Jun [citado 12 Feb 2013]; 15(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942011000200007&script=sci_arttext.
  16. Mesa Rodríguez NY, Medrano Montero Y. Hábitos bucales deformantes y maloclusiones en niños del Policlínico Máximo Gómez. Rev CCM.2017[citado 3 de marzo 2019];20(1): [aprox 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000200011
  17. González Espangler L, Mena García G,Sarmientos Martínez Y,Durán Vázquez WE, Romero García L. Anomalías dentomaxilofaciales de la atención primaria de salud en escolares de 6-12 años. Rev. Med. Granma.2018. [citado en marzo 2019]; 22 (1). [aprox 25p].Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/775
  18. Díaz Pérez D. Factores de riesgo y Diagnóstico de maloclusiones en niños de 5 a 11años.Rev. Académica Investigativa. [Internet].2017. [Citado marzo 2019] ;2(12) pp. 173-187. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/433/pdf
  19. Méndez de Varona YB,Peña Marrero Y, Lagoa Madeley JG, Batista Sánchez T, Carracedo Rabassa Z. Factores de riesgo asociados a hábitos bucales deformantes en niños. Rev CCM.Jul-Sep 2017[citado 28 de febrero 2019];21(3):[aprox 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000300006.
  20. González Gómez YA. Factores de riesgo asociados con anomalías de oclusión en dentición temporal. Rev Ciencias Medicas.2015[citado 3 mar 2019];19(1) : [aprox 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000100010
  21. Hernández Mazón E, Rodríguez Osorio MI, Silva Contreras A, García Espinoza E. Las mordidas abiertas anteriores en pacientes de 9 a 14 años de edad. Rev Cienc Méd. 2015 [citado 31 ene 2015]; 19(5): 820-829. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000500007&lng=es&nrm=iso
  22. Rodríguez García NM; Horta Muñoz DM; Vences Reyes N. Tratamiento de hábitos deformantes bucales en niños de 4 a 13 años con auriculoterapia. Rev ACM. [Internet].2017. [Citado marzo 2019] ;21(6) [aprox 14p].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000600007
  23. Lima Arteaga OP. Manejo temprano de los problemas frecuentes de la maloclusion en niños . Tesis para optar por el título de odontóloga. Universidad de Guayaquil. Facultad de Odontologia.2018.45p. Disponoble en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33896/1/2650LIMA%20olivia.pdf
  24. González Espangler, Ramírez Quevedo Y, Durán Vázquez WE y Moreno Brooks JM. Pérdida de la longitud del arco dental en niños de 8 a 11 años.Rev Medisan.2016[citado 28 de Feb 2019];20(1): [aprox 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400007
  25. Zúñiga Bernabé SM. Prevalencia de pérdida prematura de dientes temporales en niños 3-9 años, Clínica UCSG A-2017. Tesis para optar por el título de odontóloga. Universidad Católica de Santiago Guayaquil.2017.11p
  26. López Martín D, Cubero González R, Estrada Guerra Y, Estrada Guerra Y, Concepción López K, Machado Ramos S .Valor social de la prevención de factores de riesgo de maloclusiones en la dentición temporal. Rev Mediciego. 2017 [citado 3 mar 2019]; 23(1) [aprox 7p]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/654.