Artículo Original

Alteraciones oclusales y esqueletales en niños con maloclusión Clase III. Facultad de Estomatología. 2017

Batista González Nurys Mercedes, Fernández Pérez Elaine, Llanes Rodríguez Maiyelín, Lazo Amador Yaima

Resumen

Introducción: Los complejos factores etiológicos de las maloclusiones, constituyen hasta hoy obstáculos para su tratamiento. Desde el punto de vista esqueletal en el Síndrome de Clase III puede existir restricción del crecimiento maxilar, exceso de desarrollo mandibular o una combinación de ambos.

Objetivo: Describir las alteraciones oclusales y esqueletales presentes en pacientes con maloclusión clase III tratados en La Facultad de Estomatología de La Habana y su relación con la edad y sexo.

Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal desde septiembre de 2015 hasta febrero de 2017 en La Facultad de Estomatología de La Habana. El Universo lo constituyeron 60 menores entre 3 y 18 años de edad diagnosticados con la maloclusión clase III. Las variables analizadas fueron edad, el sexo, relación canina, resalte y alteraciones esqueletales. Para la recogida de la información fueron revisadas las historias clínicas de los pacientes tratados.

Resultados: Un 80 % presentó relación mesial de caninos. El resalte invertido estuvo presente en el 56,7% de los menores. La alteración esqueletal más frecuente fue la hipoplasia maxilar en un 61,7%, seguida por la hiperplasia mandibular para un 23,3%. Solo tres casos presentaron combinación de ambas alteraciones esqueletales.

Conclusiones: La combinación de maxilar retrognático con mandíbula prognática fue la que menos se presentó en los casos analizados. La alteración esqueletal más frecuente fue la Hipoplasia Maxilar. El mayor número de pacientes presentó mesioclusión canina y resalte invertido.

Palabras clave: interferencias oclusales, clases III, resalte invertido, Síndrome Clase III, mordida cruzada, maloclusión clase III.


Original Article

Occlusal and skeletal alterations in children with Class III malocclusion. Faculty of Stomatology. 2017

Abstract

Introduction: The complex etiological factors of malocclusions are still obstacles to its treatment. From the skeletal point of view in the Class III Syndrome, there may be a maxillary growth restriction, an excess of mandibular development or a combination of both.

Objective: To describe the occlusal and skeletal alterations present in patients with class III malocclusion treated in the Faculty of Stomatology of Havana and its relationship with age and sex.

Material and Method: A descriptive and transversal study was carried out from September 2015 to February 2017 at the Faculty of Stomatology of Havana. The Universe consisted of 60 children between 3 and 18 years of age diagnosed with class III malocclusion. The variables analyzed were age, sex, canine relationship, prominence and skeletal alterations. For the collection of information, the clinical records of the treated patients were reviewed.

Results: 80% presented mesial canine relationship. The inverted highlight was present in 56.7% of the minors. The most frequent skeletal alteration was maxillary hypoplasia in 61.7%, followed by mandibular hyperplasia for 23.3%. Only three cases presented a combination of both skeletal alterations.

Conclusions: The combination of retrognathic maxilla with prognathic mandible was the least experienced in the cases analyzed. The most frequent skeletal alteration was Maxillary Hypoplasia. The greatest number of patients presented canine mesioclusion and inverted overyet.

Key words: occlusal interferences, classes III, inverted overyet, Class III syndrome, crossbite, class III malocclusion.


    Institución: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología. Departamento de Ortodoncia.

    Dirección: Avenida Salvador Allende, esquina Avenida de Los Presidentes. Municipio Plaza de La Revolución, La Habana. Cuba.

    Autor responsable: Nurys Mercedes Batista González

    Dirección: Lugareño 64 altos entre Luaces y Almendares. Plaza de La Revolución. La Habana. Cuba. Teléfono: 78704530 e-mail: [email protected]

Introducción

Existen componentes dentales y esqueléticos que caracterizan la relación de Clase III. En los años setenta se relacionaba esta maloclusión solo con prognatismo mandibular sin tener en cuenta las alteraciones del maxilar, o la combinación de estos.

Ellis y Mc Namara (1984) analizaron una muestra de adultos con maloclusión Clase III tratando de establecer la proporción en la cual se encuentran afectados los diferentes componentes del complejo dentofacial, sus resultados demostraron que 1/3 de 302 registros, tenía una combinación de retrusión esquelética maxilar y prognatismo mandibular. Notaron que una combinación de retrusión maxilar con protrusión mandibular era la más común de las relaciones esqueléticas, estando presente en 30% de los sujetos adultos de su muestra de maloclusión Clase III. Se reportó retrusión maxilar con prominencia mandibular normal en 19,5% de la muestra, y un maxilar normal con protrusión mandibular en 19,1% de los sujetos.1

Esta relación oclusal es particularmente avalada por muchos estudios, los que han identificado a los asiáticos como los de más alta prevalencia de Clases III del mundo con un porcentaje del 12- 26%, y es mucho menor su aparición en europeos (1.5% - 5.3%) y norteamericanos caucásicos (1 - 4%), ya que en afro-americanos y mexicano-americanos el porcentaje es mayor hasta un 9,1 % según Hardy y col. 2

En un estudio realizado en Latinoamérica (Colombia), reportado por Burbano P y col. determinaron que la prevalencia de la maloclusión para la clase III fue de un 6,8 %.3

Es de considerar que la maloclusión de Clase III puede desarrollase en los niños como resultado de una anormalidad intrínseca de crecimiento, es decir, la verdadera maloclusión Clase III, o como resultado de los contactos oclusales prematuros causando un desplazamiento anterior de la mandíbula, lo que se conoce como pseudo - clase III. La pseudo - clase III se puede definir como un reflejo funcional de un posicionamiento anterior de la mandíbula, patrón muscular adquirido a una posición que simula una mesioclusión.4

Existen características morfológicas a tomar en cuenta para el diagnóstico diferencial entre los pacientes con Clase III verdadera establecida y una pseudo clase III, por lo que es pertinente considerar el diagnóstico diferencial entre estos distintos tipos.4

Una pseudo Clase III se define cuando se lleva la mandíbula a la relación céntrica y los incisivos llegan hasta una relación de borde a borde, la mandíbula presenta un tamaño normal, los incisivos superiores están retroinclinados, los inferiores pro inclinados o en posición normal, presentan además una relación molar Clase I o Clase III y el tercio medio disminuido. Los tejidos blandos tienden a camuflar la discrepancia esquelética y el perfil del individuo se observa normal o levemente cóncavo en oclusión céntrica.4

En términos generales, el objetivo del tratamiento ortodóncico temprano es para evitar que el problema empeore; lograr una correcta posición mandibular, una adecuada inclinación y posición de los incisivos, y un adecuado entrecruzamiento horizontal y vertical.5,6,7

Se ha estado observando un aumento frecuente en los casos de maloclusión Clase III que llegan a la consulta de Ortodoncia en la población menor de 19 años y se desconoce las alteraciones esqueletales y de variables oclusales presentes en los mismos.

Pregunta Científica

¿Cuáles son las alteraciones oclusales y esqueletales más frecuentes presentes en la maloclusión clase III?

Nos proponemos como objetivo describir las alteraciones oclusales y esqueletales presentes en los pacientes con maloclusión clase III tratados en La Facultad de Estomatología de La Habana y su relación con la edad y sexo.

Material y Método

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal desde septiembre de 2015 hasta febrero de 2017 en el Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología de La Habana sobre la frecuencia de los factores etiológicos presentes en la maloclusión de clase III en la población entre 3 y 18 años que acudió a la consulta y fue diagnosticada con la misma.

El Universo lo constituyeron 60 menores entre 3 y 18 años de edad, que acudieron a la consulta de Ortodoncia en el periodo señalado y fueron diagnosticados con esta maloclusión.

Se emplearon las siguientes variables:

Edad: Cuantitativa contínua. Según años cumplidos. Se determinó porcentaje.

Sexo: Cualitativa nominal dicotómica. Masculino o femenino según sexo biológico. Se determinó porcentaje.

Relación canina: Cualitativa nominal politómica. Según relación de la embrasura ubicada entre canino y premolar inferior con la cúspide del canino superior, en caso de mesioclusión la embrasura está por delante de la cúspide, en caso de neutroclusión son coincidentes. Se determinó porcentaje.

Resalte: Cualitativa nominal politómica. Se empleó resalte cero, negativo y positivo. Según relación Antero-posterior de los incisivos. Se determinó porcentaje.

Alteraciones esqueletales: Cualitativa nominal politómica. Se empleó hipoplasia maxilar, hiperplasia mandibular, combinación de las anteriores y sin alteración, según datos cefalométricos. Se determinó porcentaje.

Para la recogida de la información sobre variables de interés fueron revisadas las historias clínicas de los pacientes tratados ya confeccionadas por el médico de asistencia del caso, en el Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología de la Habana.Previamente se solicitó autorización por escrito a la Dirección del centro para desarrollar la investigación.

La información fue recogida en una base de datos de Excel (Microsoft Office 2010) creada al efecto y fue procesada de forma automatizada con un paquete estadístico (SPSS 18.0). El análisis de los datos se realizó por frecuencias absolutas y relativas de forma porcentual para las variables cualitativas. También para cada una de las clases de las escalas de intervalo de la edad.

Fueron comparadas medias independientes de las edades con t-students y se exploró la asociación entre variables cualitativas con Probabilidad Exacta de Fisher (invalidez para el uso de Chi-cuadrado por porcentaje de celdas con frecuencia esperada <5 de más del 20%). En todos los casos se fijó la significación estadística en un nivel de confianza del 95% (α=0.05).

Los resultados se presentaron en tablas y gráficos a través del procesador de textos Microsoft Word para mejor comprensión y análisis.

Se realizó este estudio con previa aprobación del Consejo Científico de la Facultad Estomatológica "Raúl González Sánchez" quien se encarga de revisar la calidad y el correcto cumplimiento de los procedimientos éticos de cada investigación.

Resultados

Tabla # 1. Distribución de pacientes Clase III con relación canina en neutro y mesioclusión* según grupos de edades.
Tabla # 1. Distribución de pacientes Clase III con relación canina en neutro y mesioclusión* según grupos de edades.
* Los 6 casos restantes no fueron clasificables por ausencia de caninos.

La Tabla 1 muestra la distribución de pacientes Clase III con relación canina en neutro y mesioclusión* según grupos de edades. El 80 % presentó relación mesial y solo el 10% neutroclusión.

Tabla # 2. Distribución de pacientes Clase III según resalte anterior y estadísticos de la edad.
Tabla # 2. Distribución de pacientes Clase III según resalte anterior y estadísticos de la edad.
Comparación de medias independientes por tipo de resalte (se unen borde-borde e invertido).

t = 1,946 58 gl p=0,056

El resalte negativo se presentó en el 56,7%, seguido de los que presentaron resalte cero para un 30%. Solo el 13,3% presentó resalte positivo y a estos correspondió el valor promedio más alto de la edad, en tanto para los casos con resalte negativo correspondió el promedio de edad más bajo para un valor de 10,8 años. las diferencias entre el resalte normal y alterado en cuanto a promedio de edad estuvieron en el límite de la significación estadística (p=0,056). Resultados estos que se muestran en la Tabla 2.

Tabla # 3. Distribución de pacientes Clase III según alteración esqueletal y estadísticos de la edad.
Tabla # 3. Distribución de pacientes Clase III según alteración esqueletal y estadísticos de la edad.
Tabla # 3. Distribución de pacientes Clase III según alteración esqueletal y estadísticos de la edad.

t = 1,279 2 gl p=0,329

La Tabla 3 muestra la distribución de pacientes Clase III según alteración esqueletal y estadísticos de la edad. El 61,7 % presentó hipoplasia maxilar, seguida de la hiperplasia mandibular en un 23,3 %. La menos frecuente fue la combinación de las alteraciones tanto en maxilar como en mandíbula para un 5,0%. El promedio de edad más bajo se presentó en el grupo sin alteraciones esqueletales para un valor de 5 años.

Tabla # 4. Distribución de pacientes Clase III por sexo y tipo de alteración esqueletal.
Tabla # 4. Distribución de pacientes Clase III por sexo y tipo de alteración esqueletal.
Tabla # 4. Distribución de pacientes Clase III por sexo y tipo de alteración esqueletal.

Probabilidad exacta de Fisher: p=0,390

La Tabla 4 muestra la distribución de pacientes Clase III por sexo y tipo de alteración esqueletal. Tanto en el sexo femenino como en el masculino la alteración esqueletal más frecuente fue la hipoplasia maxilar, para un 65 % y un 55 % respectivamente. Aunque la presencia de alteraciones esqueletales fue discretamente superior en el sexo femenino, no se alcanzó la significación para la asociación (p=0,390).

Discusión

Esta patología compromete mucho la estética facial y el estado psicosocial, lo que influye desfavorablemente en la autoestima de quien lo padece, por lo que la intercepción a temprana edad para su tratamiento resulta de vital importancia. Por lo que se hace indispensable un riguroso examen físico e interrogatorio.

La ausencia de los caninos temporales, observados en la población estudiada, en dentición mixta se debió al cambio de la dentición temporal por la permanente lo que hizo imposible establecer en algunos casos una relación entre las arcadas en la zona de los caninos por ausencia de estos. La relación de neutroclusión fue mayor en las edades entre 5 y 11 años.

En un estudio realizado por Burgos D8, encontró que en la población examinada se presentó la mesioclusión canina en el 13,6%, ubicados en edades entre 5 y 11 años, lo que difiere con nuestros resultados.

Coinciden con nuestros resultados Peloso y Lugo 9 y Medina C10, encontrando un mayor porciento de relación canina de mesioclusión.

Establecer la relación canina en edades tempranas del desarrollo es una herramienta importante y necesaria para evaluar que puede estar sucediendo en la oclusión del niño. Además, debe comprenderse que cada período del desarrollo dentario tiene sus problemas particulares y con ello también exigencias y posibilidades terapéuticas específicas, las cuales deben tomarse en cuenta al proyectar el tratamiento y realizarse en el momento adecuado, medidas necesarias y deseables.

Una maloclusión puede ocurrir en el plano vertical, sagital o transversal. En nuestra investigación los ocho pacientes con resalte se deben a una compensación dentoalveolar de la discrepancia esqueletal, por la inclinación vestibular de los incisivos superiores y la lingualización de los incisivos mandibulares.

En un estudio realizado por Burbano y col.11 se encontró que de 436 individuos presentaron resalte invertido un 2,8 %.

Otro estudio que también difiere con nuestros resultados fue el realizado por Burgos D8, quien examinó184 niños en edades entre los 6 y 15 años y de ellos el 21,7% presentó clase III, según los resultados observados en cuanto a la medida del resalte, muestran que solo un 2,7% presentó resalte anterior invertido. Resultados similares obtuvo Peloso y Lugo.9

La oclusión de los dientes involucra su alineación e intercuspidación e influye en diversas funciones, la estética facial y la salud del sistema estomatognático. La oclusión ideal es un estándar hipotético basado en las relaciones morfológicas de estos y es considerada una norma teórica más que una condición normal.12,13

Los resultados en este estudio revelaron las tendencias morfológicas prevalecientes en los patrones esqueléticos Clase III, haciéndose estas manifiestas desde temprana edad. Estos hallazgos concuerdan con los resultados encontrados por Da Silva14 confirmando que los pacientes con maloclusión Clase III presentan características craneofaciales únicas desde inicios de la dentición primaria. En su estudio, investigó acerca de las características morfológicas de la estructura craneofacial en un grupo de 79 niños venezolanos con maloclusión de clase III en un rango de edades entre 3 y 11 años y encontró diferencias significativas según la morfología craneofacial. Confirmando el análisis de los distintos componentes esqueletales que la mayoría tenían un maxilar más pequeño y retraído, seguido de protrusión mandibular mientras que la altura facial antero inferior se mostraba en norma en la mayoría de los niños analizados. La combinación más frecuente estuvo representada por un maxilar retruido y mandíbula prognática, encontrándose un patrón esqueletal variable en las clases III, guardando relación con lo obtenido en nuestra investigación, aunque con porcentajes menores.

Esto concuerda con los resultados de Fernández y Gómez15, Rodríguez C. y col16 así como Ellis y Mc Namara14, quienes encontraron la misma combinación en aproximadamente un tercio de sus pacientes con maloclusión Clase III.

Siguiendo esta misma línea es válido aclarar que su corrección debe ocurrir a temprana edad, cuando aún las alteraciones oclusales y esqueletales son mínimas. La expresión de una maloclusión debe ser comprendida antes de que pueda ser clínicamente corregida. En correspondencia con este punto se han realizado numerosos estudios con la finalidad de determinar la variabilidad morfológica del complejo craneofacial en pacientes con maloclusión Clase III.

Conclusiones

La maloclusión Clase III no conlleva un patrón esquelético facial típico, o sea puede darse con cualquier número de combinaciones de componentes dentoalveolares y esqueléticos dentro del esqueleto facial. La combinación de maxilar retrognático con mandíbula prognática fue la que menos se presentó en los casos analizados. La alteración esqueletal más frecuente fue la Hipoplasia Maxilar. El mayor número de pacientes presentó mesioclusión canina y resalte invertido.

Recomendaciones

Ampliar el estudio a otras áreas de Salud, profundizando en otras variables oclusales y esqueletales.

Referencias Bibliográficas

  1. Ellis III E, McNamara Jr JA. Components of adult Class III malocclusion. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery [Internet].1984; [citado 2015 21 ene] 42(5): [aprox 6 p]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0278239184901095.
  2. Hardy D, Cubas Y, Orellana M. Prevalence of angle class III malocclusion: A systematic review and meta-analysis. Open Journal of Epidemiology, 2012, 2, 75-82. [Internet] 2012 [citado 14 Agosto 2015]; Disponible en: http://dx.doi.org/10.4236/ojepi.2012.24012 Published Online November 2012 (http://www.SciRP.org/journal/ojepi/)
  3. Burbano P, ArroyaveL, Bolívar M, Tamayo M y Mariaca P. Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia. Rev. Salud Pública vol.13 n.6 Bogotá Dec. 2011.[internet] 2011[citado 24 enero 2015]; Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S012400642011000600013&script=sci_arttext
  4. Yelampalli MR, Rachala MR. Timely management of developing class III malocclusion. J Indian SocPedodPrev Dent [PubMed].2012[citado 31 ene 2015]; ene - mar30(1)78-84Disponibleen: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22565523
  5. Yang X, Li C, Bai D, Su N, Chen T, Xu Y, Han X. Treatment effectiveness of Fränkel function regulator on theClass III malocclusion: a systematic review and meta-analysis.Am J Orthod Dentofacial Orthop. [PubMed]. 2014[citado 31 ene 2015];Ago 146(2):143-54 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25085296
  6. Yepes E, Quintero P, Rueda ZV, Pedroza A. Optimal force for maxillary protraction face mask therapy in theearly treatment of class III malocclusion. Eur J Orthod [PubMed]. 2014[citado 31 ene 2015]; Oct 36(5):586-94 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24351569
  7. Fernández M, Iglesias A, Yanezo RM, Mendoza A, Solano E. Bone- and dentoalveolar-anchored dentofacial orthopedics for class III malocclusion: new approaches, similar objectives? A systematic review. Angle Orthodontist [PubMed]. 2013 [citado 31 ene 2015]; 83(3) 540-552 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0056083/
  8. Burgos D. Prevalencia de Maloclusiones en Niños y Adolescentes de 6 a 15 Años en Frutillar, Chile.Int. J. Odontostomat., 8(1):13-19, 2014. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2014000100002&script=sci_arttext
  9. Peloso A, Orué R. Maloclusión en niños de 6 a 12 años inspeccionados en la escuela básica nº1104 Inmaculada Concepción de la Ciudad de Encarnación en el mes de abril del 2013. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2013/hi135e.pdf
  10. Medina C. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos. Acta Odontológica Venezolana – Vol. 48 Nº 1 / 2010. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/1/art-10/
  11. Burbano P, ArroyaveL, Bolívar M, Tamayo M y Mariaca P. Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia. Rev. Salud Pública vol.13 n.6 Bogotá Dec. 2011.[internet] 2011[citado 24 enero 2015]; Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S012400642011000600013&script=sci_arttext
  12. Cabrera T, I Dra. Martínez M, Mirabent R, Esplanger L, Seguí Y. Interferencias oclusales en niños con dentición temporal y mixta temprana Medisan 2015;19(3):321. [Internet] 2015 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?%20script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000200002
  13. Yong Y, Concepción O, Ábalo R, Mesa L. Efectos del tratamiento temprano en variables morfológicas, cinco años después de su aplicación. Revista Cubana de Estomatología 2015;52(2):150-159. [Internet] 2015 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2015/esc152d.pdf
  14. Da Silva L. Evaluación de la maloclusión clase III según su morfología. Pacientes de ortodoncia interceptiva.Acta Odontológica Venezolana – Vol. 49 Nº 3 / [internet] 2011[Citado 14 Agosto 2015], [aprox 18 p];Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/3/art-5/
  15. Gómez G, Fernández L. Cambios cefalométricos tras tracción anterior del maxilar con máscara facial en niños con maloclusión de clase III. Trabajo de tesis de Máster En Ciencias Odontológicas. [internet] 2012 [citado 14 agosto 2015]; Disponible en: http://eprints.ucm.es/18055/1/Cambios_cefalométrios_tras_tracción anterior_del_maxilar_con_máscara_facial_en_niños_con_maloclusión de_clase_III.2012.pdf
  16. Rodríguez C, Romero J, Portelles MA, Amador RA. Corrección ortodóncica quirúrgica del prognatismo mandibular. CCM [revista en la Internet]. 2013 [citado 4 feb 2015]; 17(1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000500008&lng=es