Artículo Original

Factores etiológicos de la maloclusión clase III en menor de 19 años. 2016

Nurys Mercedes Batista González1; Yaima Lazo Amador2;
Elaine Fernández Pérez3; Leslie de Armas Gallego4

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”.

Resumen

Introducción: En una maloclusión pueden definirse en su etiología: la predisposición genética y los factores ambientales. La Clase III conlleva a una gran afectación estética ya que la mandíbula se proyecta por delante del maxilar. Objetivo: identificar la frecuencia de aparición de los factores etiológicos de la maloclusión clase III y su relación con la edad. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal desde septiembre de 2014 hasta noviembre de 2016 en La Facultad de Estomatología de La Habana. El Universo lo constituyeron 60 menores entre 3 y 18 años de edad diagnosticados con el Síndrome Clase III.Para la recogida de la información sobre variables de interés fueron revisadas las historias clínicas de los pacientes tratados, las que fueron confeccionadas por el ortodoncista de asistencia del caso de dicha institución. Resultados: Se detectó clase III heredada en el 56,7%, hubo alteración funcional en el 10%, posición baja y adelantada de la lengua en un 68,3%. El 6,7% presentó amígdalas hipertróficas. Conclusiones: En la aparición de la maloclusión Clase III inciden varios factores etiológicos actuando al unísono, entre ellos se destacan los factores ambientales con posición baja y adelantada de la lengua y la herencia. Los mismos suelen presentarse desde la infancia, en los primeros años de vida.

Palabras clave: maloclusión, clase III, Síndrome Clase III, mordida cruzada, etiología de maloclusiones.


Original Article

Abstract

Malocclusions class III etiologies factors in minor 19 years. 2016

Introduction: In the malocclusion etiology can be defined: the genetic bias and the environmental factors. The Class III bear to a great aesthetic affectation for the disharmonies between the jaw and the maxillary. Objective: Identify the frequency of appearance of the malocclusion etiologics factors of the class III and their relationship with the age. Material and Method: We were carried out a descriptive and traverse study from september 2014 until november 2016 in Havana. The Universe constituted it 60 minor among 3 and 18 years of age diagnosed with the Syndrome Class III. We were revised the clinical histories for the collection of the information on variables, those that were made by the orthodontist. Results: Class III inherited in 56,7% was detected, there was functional alteration in 10%, low and early position of the language in 68,3%. 6,7% presented hypertrophic tonsils. Conclusions: In the appearance of the malocclusion Class III impact several etiologies factors acting to the unison, with more frequency they stand out the inheritance and environmental factors. The same ones usually present from the childhood, in the first years of life.

Key words: malocclusion, class III, Syndrome Class III, bite crusade, malocclusions etiology.


  1. Especialista de primer grado en Ortodoncia. Máster en Odontogeriatría. Profesora Asistente. Facultad de Estomatología de La Habana. Dirección: Lugareño 64 entre Luaces y Almendares. Plaza. Teléfono: 78704530. email [email protected]
  2. Especialista de primer grado en Ortodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Asistente. Facultad de Estomatología de La Habana. Dirección: Ermita 238. Entre San pedro y Auditor. Plaza. Teléfono: 78 831114. email [email protected]
  3. Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Profesora Asistente. Facultad de Estomatología de la Habana. Dirección: ave 229 no 18945 entre 206 y 235. Boyeros. Teléfono: 786453848 email [email protected]
  4. Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Asistente. Facultad de Estomatología de la Habana Dirección Particular: Calle 50 #3702 Apto: B entre 37 y 39 Playa. La Habana. Teléfono: 72027391. email: [email protected]

Introducción

El sistema estomatognático unidad anatómica donde convergen importantes funciones de comunicación con el exterior: respiración, fonación, deglución y, sobre todo, masticación1

El mismo con frecuencia se ve afectado por las maloclusiones, las cuales pueden producir alteraciones en la estética y en las funciones propias del sistema.1

Las mismas figuran en tercera posición según la escala de prioridades de la Organización Mundial de la Salud; aunque sus complejos factores etiológicos constituyen un obstáculo para su tratamiento, ya que son consecuencias de resultantes de interacciones entre factores sistémicos y ambientales. 2–5

En cuanto a los factores que podrían desencadenar una relación Clase III se encuentran involucrados componentes genéticos y ambientales, aunque es válido reconocer que desde un inicio al factor genético se le atribuyó la mayor importancia.6

Sin embargo, en las últimas dos décadas se ha considerado el aspecto ambiental como un fuerte factor etiológico; entre estos se destaca la forma y la función de la lengua, que se produce cuando existe hipertrofia amigdalina o adenoidea con obstrucción de la vía aérea superior, respiración bucal y enfermedades que compartan hipertrofia congénita de la lengua. También se destacan las interferencias oclusales como agente causal de dicha maloclusión. 6

Se ha estado observando un aumento en los casos de Clase III que llegan a la consulta de Ortodoncia en la población menor de 19 años y no se conoce la frecuencia de aparición de factores etiológicos conocidos para la misma.

Pregunta Científica

¿Cuál es la frecuencia de aparición de los factores etiológicos conocidos para la maloclusión de Clase III presentes en los pacientes tratados en la Facultad de Estomatología de La Habana?

Como objetivo nos proponemos identificar la frecuencia de aparición de los factores etiológicos de la maloclusión clase III y su relación con la edad.

Material y Método

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal desde septiembre de 2014 hasta noviembre de 2016 en el Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología de La Habana sobre la frecuencia de los factores etiológicos presentes en la maloclusión de clase III en la población entre 3 y 18 años que acudió a la consulta y fue diagnosticada con la misma.

El Universo lo constituyeron 60 menores entre 3 y 18 años de edad, que acudieron a la consulta de Ortodoncia en el periodo señalado y fueron diagnosticados con esta maloclusión.

Se emplearon las siguientes variables:

Sexo: Cualitativa nominal dicotómica. Masculino o femenino según sexo biológico. Se determinó razón y porcentaje.

Clase III heredada: Cualitativa nominal dicotómica. Se empleó Sí o No según evidencia de patrón morfo genético heredado. Se determinó porcentaje.

Alteración funcional: Cualitativa nominal dicotómica. Se empleó Sí o No. Según presencia o no de interferencias oclusales. Se determinó porcentaje.

Posición baja y adelantada de lengua: Cualitativa nominal dicotómica. Se empleó Sí o No según posición de la lengua en reposo. Se determinó porcentaje.

Amígdalas hipertróficas: Cualitativa nominal dicotómica. Se empleó Sí o No según presencia o no de amígdalas hipertróficas. Se determinó porcentaje.

Interferencias oclusales: Cualitativa nominal dicotómica. Se empleó canina o molar según lugar donde se detecta la interferencia. Se determinó porcentaje.

Para la obtención de las variables fueron utilizadas las historias clínicas de los pacientes tratados ya confeccionadas por el médico de asistencia del caso, en el Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología de La Habana. Previamente se solicitó autorización por escrito a la Dirección del centro para desarrollar la investigación.

La información fue recogida en una base de datos de Excel (Microsoft Office 2010) creada al efecto y fue procesada de forma automatizada con un paquete estadístico (SPSS 18.0). El análisis de los datos se realizó por frecuencias absolutas y relativas de forma porcentual para las variables cualitativas. También para cada una de las clases de las escalas de intervalo de la edad.

Fueron comparadas medias independientes de las edades con t-students y se exploró la asociación entre variables cualitativas con Probabilidad Exacta de Fisher (invalidez para el uso de Chi-cuadrado por porcentaje de celdas con frecuencia esperada <5 de más del 20%). En todos los casos se fijó la significación estadística en un nivel de confianza del 95% (α=0.05).

Los resultados se presentaron en tablas y gráficos a través del procesador de textos Microsoft Word para mejor comprensión y análisis.

Se realizó este estudio con previa aprobación del Consejo Científico de la Facultad Estomatológica "Raúl González Sánchez" quien se encarga de revisar la calidad y el correcto cumplimiento de los procedimientos éticos de cada investigación.

Resultados

La frecuencia de detección de la clase III entre los pacientes atendidos en el servicio de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología durante el periodo fue de 60 pacientes, de los cuales el 66,7% eran del sexo femenino y el 33,3% del masculino, resultados estos mostrados en la Tabla 1.

Tabla 1
Distribución de pacientes ingresados en Ortodoncia con Clase III durante el período estudiado según año y sexo.
Distribución de pacientes ingresados en Ortodoncia con Clase III durante el período estudiado según año y sexo.
* Solo los meses de enero a noviembre.

La Tabla 2 muestra la distribución de pacientes con clase III por sexo y presencia de clase III heredada. La herencia estuvo presente en el 56,7% de los menores afectados con esta maloclusión; sin existir diferencia entre los géneros pues en el 57,5% del sexo femenino y en el 55% del masculino se detectó la presencia de este factor. Aunque el mismo y el sexo se comportaron de forma independiente (p=0,927).

Tabla 2
Antecedentes familiares directos de clase III (Clase III heredada)
Antecedentes familiares directos de clase III (Clase III heredada)
Asociación entre variables cualitativas independientes
Chi cuadrado (corrección de Yates): x2= 0,009 1 gl p=0,927

Se detectó alteración funcional en un 10%. El promedio de edad para los menores con presencia de este factor etiológico fue de 6,4 años, siendo este promedio significativamente menor con respecto a los que no presentaron el factor (p=0,000).

Se detectó posición baja y adelantada de la lengua en un 68,3%. No existen diferencias en el factor relacionadas con la edad (p=1,000).

Las amígdalas hipertróficas estuvieron presentes en el 6,7%. El promedio de edad fue mayor entre los que presentaban hipertrofia amigdalina para un valor de 12,5 años, con respecto a los que no la presentaban, pero esta diferencia no fue significativa (p=0,210). Resultados que se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3
Frecuencia del factor y Estadísticos descriptivos de la edad
Frecuencia del factor y Estadísticos descriptivos de la edad

La Tabla 4 muestra la distribución de pacientes Clase III con interferencia oclusal según tipo y estadísticos de la edad. El 10% presentaron interferencias oclusales. De ellos, tenían interferencia canina el 6,7% y el 3,3% en zona de molares deciduos. La media de la edad de los pacientes con interferencia canina fue de 4,6 años y la de los pacientes con interferencia molar de 10 años. La diferencia no alcanzó la significación (p=0,162) por lo pequeño de la muestra.

Tabla 4
Distribución de pacientes Clase III con interferencia oclusal según tipo y estadísticos de la edad.
Distribución de pacientes Clase III con interferencia oclusal según tipo y estadísticos de la edad.
Comparación de medias independientes por tipo de interferencia oclusal.
t = 1,712 4 gl p=0,162

La Tabla 4 muestra la distribución de pacientes Clase III con interferencia oclusal según tipo y estadísticos de la edad. El 10% presentaron interferencias oclusales. De ellos, tenían interferencia canina el 6,7% y el 3,3% en zona de molares deciduos. La media de la edad de los pacientes con interferencia canina fue de 4,6 años y la de los pacientes con interferencia molar de 10 años. La diferencia no alcanzó la significación (p=0,162) por lo pequeño de la muestra.

Discusión

Dentro del grupo de pacientes diagnosticados con el Síndrome de clase III existe un predominio del sexo femenino en cada uno de los tres años que comprende el estudio como se determinó en el análisis de la Tabla 1, coinciden los datos con los resultados de un estudio realizado por Moreno y Aranza 4, Tokunaga y col7, así como Burgos D 8.

Difieren todos los estudios citados anteriormente de lo encontrado por Reyes y col9 en un estudio sobre Asociación de maloclusiones clase I, II y III y su tratamiento en población infantil en la ciudad de Puebla, México.

En la mayoría de las investigaciones citadas, no obstante, de existir un número de niñas con síndrome de clase III mayor que el número de varones, quedan los resultados sin ninguna significación estadística en cuanto a sexo, ni se hallaron tampoco valores estadísticos entre los géneros que difieran de manera significativa para establecer que este tipo de maloclusión la presentan predominantemente las hembras sobre los varones.

La influencia de la herencia en la aparición de esta displasia ha sido ampliamente reportada, señalando Así, Markowitz10, señala la existencia de una transmisión poligénica no ligada al sexo. En todo caso, si el patrón genético influye más que el ambiente, el pronóstico ortodóncico será menos favorable.11

La ausencia de abrasión fisiológica atribuible a un estilo de alimentación consistente en comidas líquidas y suaves, provoca que no se desgasten las cúspides de caninos y molares deciduos generando interferencias. Esta alteración funcional con el tiempo se convierte en un problema esquelético de clase III por desplazamiento anterior de la mandíbula.12

En los resultados obtenidos por Espinosa y Brito13 el 16,8% de los niños examinados estaban afectados por interferencias oclusales de los cuales el 36,9 % presentó mordida cruzada anterior.

En el momento actual se desarrolla vertiginosamente la concepción preventiva y se realiza el tratamiento precoz desde edades tempranas, eliminando los trastornos funcionales y las trabas de la oclusión.1,3-14

Cabrera y col15 en su estudio encontraron interferencias en el 66,25% de los sujetos de 5 - 6 años de edad estudiados, semejante a lo planteado por Yon y col16 donde 46 niños presentaban interferencias oclusales tanto en protrusiva, lateralidad o ambas. Lo cual coincide con nuestros resultados.

La posición baja que adopta la lengua para que pueda circular el aire por la boca produce una serie de cambios como son la apertura bucal permanente por hipotonicidad labial, un crecimiento transversal mandibular, freno del crecimiento transversal y en ocasiones anteroposterior del maxilar y un estímulo en el crecimiento mandibular.

Citado por Da Silva 17, plantea que Von Limbourgh (1972) que la lengua aplanada y deprimida puede representar un factor epigenético local en la maloclusión Clase III estableciendo una relación causa-efecto. Moyers18 y otros autores sostienen que la hiperplasia amigdalina y los problemas naso respiratorios pueden adelantar, deprimir y aplanar la postura lingual.

En la investigación realizada por García19 encontró que la hipertrofia amigdalina estaba presente en un 20,2% de su muestra y que no tenía una significación estadística directa en la aparición de clases III, en nuestra investigación las amígdalas hipertróficas se detectaron con muy baja frecuencia pero si podemos destacar el efecto negativo que produce en la inhibición del crecimiento anteroposterior del maxilar y el estímulo que representa en el crecimiento en la misma dirección en la mandíbula al ser en ocasiones la causa de una lengua en posición baja y adelantada.

Estas afirmaciones se corresponden con la relación estadísticamente significativa p≤ 0,03 hallada por García19entre maloclusión sagital de Clase III y posición baja de la lengua.

La oclusión infantil forma parte de los parámetros que constituyen objeto de estudio para cualquier Estomatólogo e imprescindiblemente para el ortodoncista, no solo porque es un elemento que se maneja a diario, sino por las interrogantes que pueden surgir al respecto, ya que debe tenerse por un juicio claro a la hora de diagnosticar, tratar y prever el éxito del tratamiento de una maloclusión.

Conclusiones

Los factores etiológicos más frecuentes en el desarrollo de la maloclusión clase III son los factores ambientales por la posición baja y adelantada de la lengua y la herencia, seguidas de las alteraciones funcionales. Dentro de estas últimas la interferencia canina es la más frecuente. Los mismos suelen presentarse desde la infancia, en los primeros años de vida.

Referencias bibliográficas

  1. Cai B, Zhao XG, Xiang LS. Orthodontic decompensation and correction of skeletal Class III malocclusion with gradual dentoalveolar remodeling in a growing patient. Am J OrthodDentofacialOrthop[PubMed].2014 [citado 31 ene 2015];mar145(3)367-80 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24582028
  2. He S, Gao J, Wamalwa P, Wang Y, Zou S, Chen S. Camouflage treatment of skeletal Class III malocclusion with multiloop edge wise archwire and modified Class III elastics by maxillary mini-implant anchorage. AngleOrthod[PubMed].2013 [citado 31 ene 2015]; jul83(4)630-40 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23311602
  3. Xu Y, Zhu P, Le L, Cai B. Conservative treatment for a growing patient with a severe, developing skeletal Class III malocclusion and open bite.Am J OrthodDentofacialOrthop[PubMed].2014 [citado 31 ene 2015]; Jun 145(6) 807-16 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24880852
  4. Moreno N, Aranza O. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de postura corporal en una población escolar del Estado de México. Bol MedHospInfantMex 2013;70(5):364-371.[internet] 2013[citado 24 Enero 2015];Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2013/hi135e.pdf
  5. Burbano P, ArroyaveL, Bolívar M, Tamayo M y Mariaca P. Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia. Rev. Salud Pública vol.13 n.6 Bogotá Dec. 2011.[internet] 2011[citado 24 Enero 2015]; Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S012400642011000600013&script=sci_arttext
  6. Gómez G, Fernández L. Cambios cefalométricos tras tracción anterior del maxilar con máscara facial en niños con maloclusión de clase III. Trabajo de tesis de Máster En Ciencias Odontológicas. [internet] 2012 [citado 14 Agosto 2015];Disponible en: http://eprints.ucm.es/18055/1/Cambios_cefalométrios_tras_tracción anterior_del_maxilar_con_máscara_facial_en_niños_con_maloclusión de_clase_III.2012.pdf
  7. Tokunaga S , Katagiri M, Elorza P. Prevalencia de las maloclusiones en el Departamento de Ortodoncia de la División de Estudios de Postgrado e Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. 18. Núm. 03. Julio 2014 - Septiembre 2014 http://www.elsevier.es/es-revista-revista-odontologica-mexicana-90-articulo-prevalencia-las-maloclusiones-el-departamento-90387914
  8. Burgos D. Prevalencia de Maloclusiones en Niños y Adolescentes de 6 a 15 Años en Frutillar, Chile.Int. J. Odontostomat., 8(1):13-19, 2014. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2014000100002&script=sci_arttext
  9. Reyes DL, Etcheverry E, Antón J, Muñoz G. Asociación de maloclusiones clase I, II y III y su tratamiento en población infantil en la ciudad de Puebla, México. RevTamé 2014; 2 (6):175-179. [internet] 2014 [citado 14 Agosto 2015]; Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_6/Tam136-03.pdf
  10. Markowitz MD. Class III malocclusions in twins. Trans EurOrthod Soc. 1970 :EnCanut JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Segunda edición; Ed Másson, Barcelona España; 2000.
  11. Rodríguez C, Romero J, Portelles MA, Amador RA. Corrección ortodóncica quirúrgica del prognatismo mandibular. CCM [revista en la Internet]. 2013 [citado 4 feb 2015]; 17(1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000500008&lng=es.
  12. Huang CS, Hsu SS, Chen YR. Systematic review of the surgery-first approach in orthognathic surgery. Biomed J[PubMed]. 2014[citado 31 ene 2015]; Jul-Ago 37(4):184-90 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25116713
  13. Espinosa M, Brito M. Interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta. Revméd electrón [Seriada en línea] 2010;32(2). Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol2%202010/tema2.htm [citado julio 2015]
  14. Cordasco G, Matarese G, Rustico L, Fastuca S, Caprioglio A, Lindauer SJ, Nucera R. Efficacy of orthopedic treatment with protraction facemask on skeletal Class III malocclusion: a systematicreview and meta-analysis.OrthodCraniofacRes [PubMed].2014 [citado 31 ene 2015]; ago17(3)133-43 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24725349
  15. Cabrera T, I Dra. Martínez M, Mirabent R, Esplanger L, Seguí Y. Interferencias oclusales en niños con dentición temporal y mixta temprana Medisan 2015;19(3):321. [Internet] 2015 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?%20script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000200002
  16. Yong Y, Concepción O, Ábalo R, Mesa L. Efectos del tratamiento temprano en variables morfológicas, cinco años después de su aplicación. Revista Cubana de Estomatología 2015;52(2):150-159. [Internet] 2015 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2015/esc152d.pdf
  17. Da Silva L. Consideraciones generales en el diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones clase III. Revista Latinoamericana de ortodoncia y ortopedia. [internet] 2011 [citado 15 junio 2014] [aprox 5 p]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/diagnostico_tratamiento_maloclusiones.asp
  18. Moyers R. Manual de Ortodoncia. Cuarta edición. Ed Médica Panamericana. Buenos Aires 1992
  19. García J, Ustrell JM, Vilalta J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Avan. Odontoestomatol. v.27 n.2 Madrid mar.-abr. 2011[internet] [citado 14 Agosto 2015];Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021312852011000200003&script=sci_arttext.