Artículo Original

Influencia del Kumachi en la pigmentación dentaria en niños de la comunidad indígena de Kavanayén, Municipio Gran Sabana

Katerine Álvarez1, Alba Aguilera2, Cecilia Jiménez3

Resumen

Las pigmentaciones dentales pueden estar relacionadas con diversas causas, siendo una de las más importantes el consumo de alimentos oscuros y el tabaquismo. De allí surge la inquietud de la investigación, al apreciar en niños de la Comunidad Indígena de Kavanayén pigmentaciones de color parduzcas, siendo el objetivo general de esta investigación: Conocer los factores que contribuyen a la aparición de pigmentaciones dentarias en niños entre 6 y 10 años en dicha Comunidad. Se ubica en un modelo cuantitativo descriptivo, con un tipo de investigación de campo y un diseño no experimental. En base a ello, se aplicó una encuesta, previa validez y análisis de la confiabilidad, a los padres o representantes; y odontodiagramas al total de la población de niños (finita), así mismo el consentimento informado a los padres y/o representantes. Se determinó que el consumo de Kumachi era elevado y la higiene bucal deficiente; concluyendo así que existe una relación directamente proporcional entre estos dos factores con la aparición de pigmentaciones a nivel dental.

Palabras clave: Pigmentaciones dentales, manchas parduzcas, indígenas, Kavanayén.


Original Article

Influence of Kumachi in children’s dental pigmentation in the indigenous community of Kavanayen, Gran Sabana municipality

Abstract

Dental pigmentations may be related to different causes, as one of the most important is eating dark food and smoking. Thence arises the restlessness of the investigation, to appreciate in children of the indigenous community of Kavanayen brown dental pigmentations, being the general objective: Establishing the factors that contribute to dental pigmentations in children between 6 and 10 years old in that community. It is located in a quantitative and descriptive model, like a field investigation and non experimental design. Based on that was applied an inquirí, previous validity and reliability analysis, to the parents or representatives; and an odontogram to the total population of children (finite population), likewise informed consent to the parents and/or representatives. It was determined that Kumachi consumption was high, and oral higiene was deficient; concluding that there is a directly proportional relation between this two factors with de appearance of dental pigmentations.

Key words: Dental pigmentations, brownish stains, indigenous, Kavanayen.


  1. Katerine ALVAREZ, Estudiante de Odontología, Universidad Santa María, Caracas
  2. MSc. en Docencia en Salud. Coordinación de Investigación Área de Extensión USM
  3. MSc. en Medicina Bucal. PhD. en Patología en Niños y Adolescentes. Profesor Titular de la UCV y de la USM
  4. Autor para correspondencia:
    Katerine Alvarez
    Dirección: La Urbina, calle 13-1, red. El Prado, Caracas Venezuela. Teléfono: +58(412) 365.01.55. E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Kavanayén es una Comunidad Indígena ubicada dentro del Parque Nacional Canaima, al sureste de Venezuela, con una población aproximada de 1500 individuos, tomando en cuenta las comunidades aledañas 1; fundada a partir de 1942 por los padres Capuchinos 2; en ella residen los pemones, los cuales son una de las diversas etnias que habitan en el país, siendo un desglosamiento de la familia Caribe. Sus actividades económicas se centran en la agricultura, la caza y la minería; y su alimentación es escasa en variedad, pero abunda en picantes y bebidas fermentadas 3, basándose principalmente en el cultivo de la yuca amarga y en menor escala la yuca dulce 4,5, elaborando de ella productos como el Kumachi, el kachiri, el tumá y el casabe 6.

El Kumachi y el casabe se derivan de la yuca amarga; el pemón la extrae de la tierra en su conuco a los doce meses aproximadamente, la lava, la pela, la raya y la coloca en un envase cerrado a temperatura ambiente por unos dos días para que fermente. Pasado este tiempo la exprime en el sebucán (Colador indígena), utiliza la masa para hacer casabe; y el zumo para hacer KUMACHI: Lo coloca en una olla a fuego medio, revolviendo constantemente por unas 6 horas, hasta que se torne de un color pardo negruzco; posteriormente, le suelen añadir ají picante triturado, y termitas o bachacos culones tostados. Este es un condimento que consumen a diario los indígenas junto con el casabe como complemento de cualquier comida 2,4,6. Por otra parte, el Kachiri es una bebida fermentada a base de yuca dulce y batata; y el tumá un caldo de presa con Kumachi picante añadido en grandes cantidades.

La importancia de conocer la dieta pemón radica, en la gran incidencia de pigmentaciones dentales de color parduzcas, que se observaron tanto en pacientes niños como adultos, que acudían al servicio en el Ambulatorio Rural Tipo II de la Comunidad Indígena de Kavanayén.

La etiología de las pigmentaciones dentarias puede ser extrínseca o intrínseca 7, por lo general asociadas a trastornos de la formación del esmalte, como la amelogénesis imperfecta, fluorosis, deficiencias de vitaminas y minerales; o problemas en la formación de la dentina, como dentinogénesis; produciéndose pigmentaciones que van desde blanco hasta color parduzco, y pueden venir acompañadas de irregularidades en la superficie. De igual forma, pueden deberse al consumo de fármacos, como las tetraciclinas; a traumatismos por difusión de la pulpa a través de los túbulos dentinarios y posterior necrosis; el envejecimiento, materiales dentales, enjuagues de clorhexidina, tabaquismo y alimentos.

Dentro del consumo de alimentos, se encuentran aquellos que posean colores intensos, incluyendo bebidas, como el café 8. Estos pigmentos suelen ser cadenas orgánicas que muchas veces pigmentan la placa dental y pueden ser removidos fácilmente, sin embargo, la película adquirida puede actuar como mediador, aumentando así la capacidad de pigmentar la superficie dental, realizando un intercambio iónico, interactuando y uniéndose con el contenido orgánico del esmalte, y alojándose en la superficie de éste (espacios interprismáticos) o en los túbulos dentinarios de dentina expuesta 7,9.

La extensión y gravedad de las pigmentaciones dependerá del agente causal, la cantidad y el tiempo al cual se encuentre expuesto el paciente. Muchas veces la higiene bucal deficiente contribuye al depósito de pigmentos en la superficie dental 10, ya que no son removidos a tiempo; esto aunado a la alta ingesta de carbohidratos en la dieta indígena puede desencadenar mayor predisposición a pigmentaciones dentales 11.

Es por ello que se evaluó y analizó a la población Kavanayense dentro del ámbito odontológico, haciendo énfasis en su dieta, las técnicas de higiene bucal y los porcentajes de pigmentación; para poder cumplir el objetivo planteado: Establecer los factores que contribuyen a la aparición de pigmentaciones dentarias en niños entre 6 y 10 años en la Comunidad Indígena de Kavanayén en el período febrero-abril del 2016.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación fue de campo, de tipo explicativo descriptivo y diseño no experimental transeccional (período febrero-abril 2016). La población estuvo conformada por 118 niños entre 6 y 10 años, la cual se consideró finita, por lo que se tomó su totalidad como muestra.

Se aplicó un instrumento de tipo encuesta al padre o representante –previa validación por 3 expertos, y aplicación del método Alpha Crombach para determinar su alta confiabilidad- 12,13, en donde se recolectó información acerca de los datos generales del niño, número de hijos en dicho rango de edad, conocimiento de los métodos de higiene bucal e información básica sobre los alimentos que consume el infante a diario y su higiene bucal; así mismo se realizó el consentimiento informado al representante. Posteriormente, se solicitó a la Capitanía de la Comunidad y a la Escuela Bolivariana Kavanarú el permiso para evaluar a los niños, y se realizó un examen bucal a la muestra, en el Ambulatorio Rural de Kavanayén, con explorador Nro 23 y espejo Nro 5, haciendo énfasis en la ubicación de las pigmentaciones dentales. Se capturaron registros fotográficos, y posteriormente se agruparon los resultados.

RESULTADOS

El 80% de los 55 padres o representantes encuestados, refirieron conocer los métodos de higiene bucal, sin embargo, el 97,78% mencionó el cepillado, y tan solo el 11,11% el hilo dental, 6,67% el enjuague bucal y 6,67% profilaxis en el consultorio odontológico; tal y como se observa en el gráfico I.

Gráfico I: Métodos de higiene bucal conocidos por el representante
Gráfico I: Métodos de higiene bucal conocidos por el representante
Fuente: Propia

Dentro del consumo de alimentos, se observa en el gráfico II un alto consumo diario de Kumachi, Tumá y Casabe; además de café y refresco de cola. Se les preguntó si consumían dichos alimentos tres veces al día diariamente, y con respecto al Kumachi 7% refirió que nunca, 28% casi nunca, 29% casi siempre y 32% siempre. En cuanto el tumá 2% nunca, 34% casi nunca, 51% casi siempre y 13% siempre . Para el casabe 4% nunca, 24% casi nunca, 51% casi siempre y 22% siempre. Con referencia al café negro 32% nunca, 16% casi nunca, 45% casi siempre, 7% siempre. Y finalmente, en cuanto al refresco de cola, 18% nunca, 34% casi nunca, 38% casi siempre y 11% siempre.

Gráfico II: Consumo diario de alimentos y bebidas
Gráfico II: Consumo diario de alimentos y bebidas
Fuente: Propia

En cuanto a la higiene bucal, se le preguntó si utilizaban el cepillo, la crema dental o método auxiliares como carbón y picante por lo menos tres veces al día, como se observa el gáfico III. Con respecto al cepillado el 5% aseguró que nunca, 29% casi nunca, 39% casi siempre y 27% siempre. En relación a la utilización de crema dental para realizar el cepillado, 14% afirmó que nunca la utilizaba, 36% casi nunca, 35% casi siempre y 14% siempre. Referente al cepillado con carbón 71% nunca lo utiliza, 5% casi nunca, 20% casi siempre y 5% siempre; y para el picante 93% nunca, 1% casi nunca, 4% casi siempre y 2% siempre.

Gráfico III: Higiene bucal
Gráfico III: Higiene bucal
Fuente: Propia

Por otra parte, con referencia al examen clínico, el 60% de los pacientes examinados correspondía al género femenino y el 40% al masculino (Ver gráfico IV).

Gráfico IV: Pacientes según sexo
Gráfico IV: Pacientes según sexo
Fuente: Propia

De acuerdo a la edad, se aprecia en el gráfico V que el 21,19% de los niños estudiados tenía 6 años de edad, 19,49% 7 años, 22,88% 8 años, 16,10% 9 años y 20,34% 10 años; con un promedio de 24 niños por edad.

Gráfico V: Pacientes según edad
Gráfico V: Pacientes según edad
Fuente: Propia

Se observa en el gráfico VI que casi el total de población (98%) presentó pigmentación dental en al menos un diente, mientras que una minoría (2%) no presentó.

Gráfico VI: Pacientes con pigmentación dental
Gráfico VI: Pacientes con pigmentación dental
Fuente: Propia

Para complementar el indicador de edad, se estudió una media en el porcentaje de pigmentación exclusivo por edad, fue del 20,60% para niños de 6 años, 28,20% de 7 años, 24% de 8 años, 20,7% de 9 años y 25,5% de 10 años; tal y como se aprecia en el gráfico VII.

Gráfico VII: Pacientes con pigmentaciones según edad
Gráfico VII: Pacientes con pigmentaciones según edad
Fuente: Propia

Por otra parte, en cuanto a la localización de las pigmentaciones, se observa en el Gráfico VIII que el 21% de las caras de los dientes temporales se encontraban pigmentadas, y el 28% de las caras totales de los dientes permanentes. En cuanto al sector, el 22% de las caras totales de los dientes anteriores presentaban pigmentación, y 26% de los dientes posteriores.

Gráfico VIII: Cantidad de caras pigmentadas según dentición y sector
Gráfico VIII: Cantidad de caras pigmentadas según dentición y sector
Fuente: Propia

De manera más puntual, se observa en el gráfico IX, en cuanto a la cantidad de pacientes con pigmentaciones en dientes anteriores, que la gran mayoría presentó pigmentaciones en las caracas vestibulares (88,14%) y linguales o palatinas (92,38%); en las caras mesiales (54,24%) y distales (61,02%); y menor proporción en los bordes incisales (34,75%).

Gráfico IX: Pacientes con pigmentaciones en caras de dientes anteriores
Gráfico IX: Pacientes con pigmentaciones en caras de dientes anteriores
Fuente: Propia

Igualmente, en el gráfico X se observa el número de pacientes con pigmentaciones en caras de dientes posteriores, distinguiendo una mayor incidencia no solo en las caracas vestibulares (89,83%) y palatinas o linguales (88,14%), sino también en las caras oclusales (88,14%); mientras que en las caras mesiales (52,54%) y distales (72,03%) fue menor.

Gráfico X: Pacientes con pigmentaciones en caras de dientes posteriores
Gráfico X: Pacientes con pigmentaciones en caras de dientes posteriores
Fuente: Propia

Se realizó un registro fotográfico, donde se observa en imagen I, pigmentaciones en las caras palatinas de dientes anteriores; mientras que en las imágenes II y III, se observan pigmentaciones en caras vestibulares y palatinas respectivamente, de dientes posteriores.

Imagen I: Paciente con pigmentaciones en las caras palatinas de los dientes anteriores
Imagen I: Paciente con pigmentaciones en las caras palatinas de los dientes anteriores
Fuente: Propia
Imagen II: Pacientes con pigmentaciones en las caras vestibulares de los molares superiores temporales derechos
Imagen II: Pacientes con pigmentaciones en las caras vestibulares de los molares superiores temporales derechos
Fuente: Propia
Imagen III: Paciente con pigmentaciones en las caras palatinas de los molares superiores izquierdos
Imagen III: Paciente con pigmentaciones en las caras palatinas de los molares superiores izquierdos
Fuente: Propia

DISCUSIÓN

Las causas de las pigmentaciones dentales pueden estar asociadas a factores extrínsecos, intrínsecos o ambos, que pueden afectar tanto al esmalte como a la dentina, debido a la porosidad de ambas superficies 7,10. Entre los factores intrínsecos lo más común son los defectos en la formación del esmalte, generalmente asociados a un patrón de herencia; y dentro de los extrínsecos, muchas veces se encuentran asociados al consumo de antibióticos, como las tetraciclinas; traumatismos dentales, caries, y los más comunes, el tabaquismo y el consumo de alimentos oscuros; las cuales se relacionan al grado de higiene bucal del paciente 7,9.

En la Comunidad Indígenas de Kavanayén, existe un gran porcentaje de pacientes con pigmentaciones dentales de color parduzcas, de igual proporción independientemente de la localización o dentición, e incluso la edad.

Es relevante el bajo conocimiento que tienen los padres y representantes de los niños estudiados con respecto a los diferentes métodos de higiene bucal y su aplicación; ya que a pesar de que el 80% afirmaba conocerlos, la gran mayoría solo mencionó el cepillado, mientras que no supera el 12% aquellos que mencionaron otras técnicas como el uso del hilo dental, el enjuague bucal y la visita periódica al odontólogo, de hecho, solo el 27% afirmaba cepillarse a diario tres veces al día, y solo el 14% utilizaban crema dental siempre. Con esto se aprecia una relación evidente con lo expuesto por Aguilar y cols. 11, quienes en el 2010 comprobaron que el 100% de los pacientes estudiados en una Comunidad Indígena en México, presentaban higiene bucal deficiente.

Este desconocimiento puede deberse al aislamiento y falta de información acerca de la importancia de la higiene; debido a que no existen en esas comunidades lejanas proyectos que promuevan la salud bucal; por lo que esto no corresponde una prioridad para ellos.

Diferentes autores afirman que las dietas indígenas están basadas en compuestos derivados de la Yuca, tal y como expone Bautista y cols. 3 en el año 2014, la dieta tradicional de los Indígenas de la Comunidad de Kamarata está compuesta mayormente por condimentos picantes y bebidas fermentadas a base de yuca; además de derivados de ella como el casabe, el almidón y el kachiri. De igual forma Corvos y col. 5 en el 2012 afirman que el carbohidrato mayormente consumido por los pemones, es la yuca amarga, con predilección por los carbohidratos fermentados.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, se observa un relación directa con los resultados obtenidos en esta investigación, debido a que un alto porcentaje de los encuestados afirmaba que su representado consumía a diario derivados de la yuca, como el Kumachi, el Tumá y el casabe. Por lo que se confirma el alto consumo de carbohidratos, especialmente fermentados, y derivados de este cultivo.

De igual forma, se evidenció que el 98% de la población estudiada presentaba al menos una cara pigmentada. El estudio tiene estrecha relación con los expuesto por Acosta y cols. 8 en el 2011 donde evaluaron en dientes para prótesis los cambios de coloración al estar expuestos a factores extrínsecos, específicamente el café, en Querétaro, México; demostrando que los pigmentos asociados a la cafeína tenía una alta capacidad de penetrar la superficie dental y pigmentarla, lo que se asocia en este estudio con los pigmentos intensos que poseen tanto el Kumachi como el Tumá.

Los resultados de esta investigación son auténticos y originales, debido a que no existen estudios publicados relacionados con el consumo del Kumachi, y su influencia en la pigmentación dental; observándose entonces que en los indígenas pemones, la incidencia de pigmentaciones dentarias es alta debido a que los pigmentos que poseen sus alimentos y bebidas diarias se alojan en la superficie dental.

CONCLUSIONES

Casi el total de la muestra presentó pigmentaciones dentales; aquellos que no poseían referían no consumir Kumachi, o consumirlo en una cantidad casi nula; por lo que se observa entonces la relación que existe entre este condimento y las pigmentaciones

Ya que el Kumachi es parte de su cultura y es imposible evitar su consumo; es importante fomentar las actividades de prevención y control odontológico en referencia a la higiene bucal, para tratar de prevenir o disminuir en cierto grado las pigmentaciones dentales, y reducir así el riesgo a caries, situación común en estas poblaciones infantiles y más aún en zonas rurales.

Referencias bibliográficas

  1. Censo Nacional de Población y Vivienda 11 – Empadronamiento de la Población Indígena. Venezuela: Instituto Nacional de Estadística (2015)
  2. Gutiérrez, M.: Cultura Pemón. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello (2002)
  3. Bautista, F: Prevención intercultural de la Diabetes Tipo II en el Pueblo Pemón Kamarakoto. Boletín Antropológico (2014); 32 (87): 28-44
  4. Gutiérrez, M.: Los pemones y su código ético. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello (2014)
  5. Corvos, C; Salazar, A.: Composición Corporal en Indígenas Pemones como Parámetro de riesgo de enfermedades crónicas. Multiciencias (2012); 12 (Extraordinario): 288-294
  6. Rivas, B.: El Casabe y la Arepa: Alimentos Prehispánicos de la Culinaria Indígena Venezolana. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural (2014); 12 (2): 433-442
  7. Cohen, S; Burns, R.: Vías de la pulpa (Octava edición). Madrid, Elsevier (2011)
  8. Acosta, L; Castaño, K; Vázquez, C; Castaño, V; Hernández, G: Análisis Espectrocópico en la Pigmentación de Dientes para Prótesis por Contacto por Café. Química Hoy, Chemistry Sciences (2011); 2 (1): 12-15
  9. Barrancos, J; Barrancos, P.: Operatoria dental, Integración Clínica (4ta edición). Buenos Aires: Médica Paramericana (2006)
  10. Enrile, F; Fuenmayor, V.: Manual de Higiene Bucal. Madrid: Médica Panamericana (2009)
  11. Aguilar, A; Sosa, N; Ortega, M; De la fuente, J.: Experiencia de Caries Dental e Higiene Bucal en escolares de una comunidad indígena del estado de Oxaca. Revista Odontológica Mexicana (2010); 14 (1): 32-37
  12. Abascal, E.: Análisis de encuestas. Madrid: Esic (2005)
  13. Lunven, P.: Realización de encuestas nutricionales en pequeña escala. Manual de Campo. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (1992)