Artículo Original

El método Cefalométrico de Bimler en el diagnóstico del Síndrome Clase II División 1. Facultad Estomatología. 2015

Mario Michel Benedi García1, Maiyelin Llanes Rodríguez2, Amnerys Fernández Ferrer3

Resumen

Introducción: En 1954, Bimler publica su método cefalométrico, el cual permite una visualización rápida de lo que está ocurriendo en el cráneo y en la cara del paciente, teniendo en cuenta las diferencias individuales y la necesidad de obtener una mejor estabilidad en la estética facial.

Objetivos: Describir las medidas del cefalograma de Bimler; así como los tipos faciales definidos a partir de ellas pacientes con síndrome Clase II división 1 atendidos en el servicio de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez” durante el año 2015.

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, se utilizó la historia clínica como fuente de información. Se utilizaron como medidas resumen la media aritmética y la desviación estándar.

Resultados: La mayor parte de las medidas medias del cefalograma de Bimler en los pacientes estudiados estuvieron fuera del rango normado. Según la clasificación de Bimler, 84 de los pacientes con clase II división 1 fueron mesofaciales (70.6%), 30 leptofaciales (25.2%) y 5 dolicofaciales (4.2%)

Conclusiones: El cefalograma de Bimler es útil para el diagnóstico del Síndrome de Clase II división 1 siendo las variables más importantes para este propósito: el resalte esqueletal, los ángulos superior, inferior y total del perfil y la profundidad maxilar. Hubo un predominio de pacientes mesofaciales.

Palabras clave: cefalometría, Bimler, biotipo facial, síndrome clase II división 1


Review Article

Bimler's cephalometric method in the diagnose of the class ii division 1 syndrome. Faculty of dentistry. 2015

Abstract

Introduction: In 1954, Bimler publishes its cephalometric method, which allows a quick visualization of what is happening in the skull and in the patient's face, keeping in mind the individual differences and the necessity of obtaining a better stability in the facial aesthetics.

Objectives: To describe the measures of the Bimler´s cephalometric method; as well as the defined facial types starting from them patient with Class II division 1 syndrome assisted in the service of Orthodontics of the Faculty of Dentistry “Raúl González Sánchez” during the year 2013.

Methods: This is a descriptive, retrospective study and of cross section, the clinical history was used as source of information. They were used as measures they summarize the arithmetic mean and the standard deviation.

Results: Most of the measures stockings of the Bimler´s cephalometric method in the studied patients was outside of the normal range. According to the classification of Bimler, 84 of the patients with class II division 1 were mesofacials (70.6%), 30 leptofacials (25.2%) and 5 dolichofacials (4.2%)

Summations: Bimler´s cephalometric method is useful for the diagnosis of the Class II division 1 syndrome being the most important variables for this purpose: the skeletal overjet, the upper, lower and total angles of the profile and the maxillary depth. There was a prevalence of patient mesofacials.

Key words: cephalometry, Bimler, facial type, syndrome class II division 1


    Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de estomatología “Raúl González Sánchez”. Departamento de Ortodoncia

  1. Dirección: Alameda del norte II edificio 209 apto 13 entre avenida del norte y avenida de la ceiba. Reparto Santa Catalina. Cerro. La Habana teléfono: 6425115
  2. ** Dirección: ave. Reina 109 apto 314 entre rayo y ángeles. Centro Habana. La Habana teléfono: 8674233

Introducción

En 1954, Bimler publica su nuevo análisis cefalométrico, teniendo en cuenta la orientación del paciente, los tipos faciales con la nomenclatura anatómica de vista sagital: leptoprósopico para la cara más delgada y alta, mesoprosópico para la cara neutral, y dolicoprosópico cara larga sagitalmente y baja. 1,2

En 1968, apareció el atlas ilustrativo “Análisis Cefalométrico de Bimler” con los diez “factores”, la “clasificación correlativa” basada en la curva de Spee, el triángulo incisal y las mediciones lineales.3

Bimler, basado en estudios antropológicos realizados en el siglo XIX, en Europa, cambió los tres tipos faciales hacia la derecha de la imagen, de forma que el contorno del perfil quedara hacia la izquierda del observador. Utilizó los valores del índice facial, dado por la diferencia existente entre la altura facial suborbital y la profundidad facial. Con su técnica Bimler clasificó el somatotipo facial según su perfil en: dólicofacial, mesofacial, leptofacial. 4-6

Este análisis permite una visualización rápida de lo que está ocurriendo en el cráneo y en la cara del paciente, teniendo en cuenta las diferencias individuales y la necesidad de obtener una mejor estabilidad en la estética facial. 7

Por tal motivo decidimos realizar este trabajo para determinar la utilidad diagnóstica del cefalograma de Bimler a través de la descripción de sus medidas; así como los tipos faciales definidos a partir de ellas en pacientes con síndrome Clase II división 1 atendidos en el servicio de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez” durante el año 2015.

Material y método

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. El universo estuvo constituido por 119 pacientes entre 5 y 19 años, diagnosticados con Síndrome Clase II división 1, durante el año 2015, en el servicio de ortodoncia de la Facultad de Estomatología de la Habana. Se utilizó la historia clínica como fuente de información, la cual fue recogida en una base de datos creada en Excel y procesada de manera automatizada utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 11.0. Se utilizaron como medidas resumen la media aritmética y la desviación estándar. Para presentar los resultados se confeccionaron tablas. Para analizar el cefalograma de Bimler, a cada radiografía se le realizó un calco sobre el cual se trazaron los puntos y planos de acuerdo al método del autor y así se obtuvieron las mediciones de las variables.

Resultados

En la tabla 1 se muestran los resultados correspondientes al cefalograma de Bimler.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las medidas seleccionadas del Cefalograma de Bimler
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las medidas seleccionadas del Cefalograma de Bimler

La mayor parte de las medidas medias del cefalograma de Bimler en los pacientes estudiados estuvieron fuera del rango normado. Así, el Resalte Esqueletal alcanzó un valor de 11.9 mm, correspondiente a la Clase II, a la que pertenecen los pacientes estudiados. El Ángulo Total del Perfil obtuvo un valor medio positivo, correspondiente a un rostro convexo.

La Profundidad Maxilar correspondió a la clasificación grande (54.8 mm) y la Inclinación del Plano Mandibular (31.6º) fue mayor que la norma, en relación con una tendencia de crecimiento vertical, con inclinación acentuada hacia abajo y hacia adelante.

El promedio de la Inclinación del maxilar fue negativo (-1.5º), lo que indica una falta de desarrollo de la parte anterior del tercio medio de la cara, protrusión frontal superior y una oclusión molar de Clase ll.

En la tabla 2 se resumen los resultados de los promedios de las medidas correspondientes al cefalograma de Bimler para los distintos Biotipos faciales, según la clasificación propuesta por el propio autor.

Tabla 2. Medias de medidas cefalométricas de Bimler según Biotipo facial y distribución de frecuencias del Biotipo
Tabla 2. Medias de medidas cefalométricas de Bimler según Biotipo facial y distribución de frecuencias del Biotipo
ANOVA con F asociado a p<0.05 en todos los casos, excepto para ángulo total del Perfil

Diferencias significativas por pares:

El metodo cefalometrico de bimler en el diagnostico del síndrome clase ii division 1. Facultad estomatologia. 2015

Según la clasificación de Bimler, 84 de los pacientes con clase II división 1 eran mesofaciales (70.6%), 30 leptofaciales (25.2%) y 5 dolicofaciales (4.2%). El ángulo gonial más amplio correspondió a los pacientes leptofaciales (130.3º; IC 95%: 128.2:132.5) y el más estrecho a los dolicofaciales (113.0º; IC 95%: 109.5:116.5) significativamente distinto para los tres grupos. El resalte esqueletal más grande fue de los leptofaciales (13.5 mm; IC 95%: 12.4:14.5)) significativamente distinto del valor medio obtenido para mesofaciales y dolicofaciales.

El ángulo superior del perfil más bajo correspondió a los leptofaciales (-0.6º; IC 95%: -2.2:0.9) así como la distancia T-TM (27.9 mm; IC 95%: 26.4:29.4) y la profundidad maxilar (51.5 mm; IC 95%:50.5:52.6), en los tres casos con diferencias significativas con meso y dolicofaciales. También a este grupo de pacientes correspondió el valor promedio mas alto para el ángulo inferior del perfil (17.0 º; IC 95%: 15.6:18.5), diferente de los dos grupos restantes.

La altura facial suborbital 94.6 mm; IC 95%: 92.2:97.0) y la inclinación del plano mandibular 39.2º; IC 95%: 37.4:40.9) más altas correspondieron a los leptofaciales, estas dos medidas fueron diferentes de modo significativo para los tres grupos del Biotipo de Bimler; lo que también sucedió con la inclinación de la rama, aunque en este caso el valor promedio de los leptofaciales fue el más bajo (-0.5º; IC 95%: -2.0:1.0).

La inclinación de la base del cráneo obtuvo el valor más bajo en los leptofaciales (7.3º; IC 95%: 6.1:8.6) y el valor negativo más próximo a 0 para la inclinación del maxilar (-0.1º; IC 95%: -1.5:1.3); en ambos casos las medidas solo difirieron de modo significativo con los valores medios de los mesofaciales.

Discusión

Martínez García8, en su estudio sobre las características cefalométricas de la Clase II, incluyó el resalte esquelético de Bimler, que al igual que en el nuestro el tuvo un valor medio por encima de la norma, algo que es totalmente característico de la clase II esqueletal.

Ballesteros9, en su investigación encontró que el resalte esqueletal de Bimler es muy confiable a la hora de determinar la relación máxilo-mandibular del paciente.

Con respecto a los ángulos del perfil, Poletto2 considera son elementos muy importantes para determinar el perfil del paciente y que varían siempre de forma significativa entre una y otra clase esqueletal.

Acuña Dávalos10 halló diferencias significativas entre los valores medios del ángulo total del perfil en pacientes con clase I y clase II esqueletal respectivamente.

De Armas Gallegos11 observó una disminución marcada de los valores de estos tres ángulos del perfil en pacientes Clase II división 2 tratados con el modelador elástico de Bimler.

En nuestro trabajo el valor medio de la inclinación del plano mandibular mostró valor por encima de la norma lo que significa que existe una tendencia al crecimiento vertical en estos pacientes, y el mentón se encuentra en una posición atrasada en sentido horizontal y más baja en sentido vertical con una rotación mandibular a favor de las manecillas del reloj, algo que es frecuente en la Clase II esqueletal de origen mandibular. Resultados similares hallaron Arciniega Flores12 y Noronha13 en sus investigaciones realizadas en México y Brasil respectivamente.

La inclinación de la base del cráneo tuvo un valor medio positivo lo que significa que existe posición baja de la silla turca. Valores alejados de la norma, pueden ser los responsables de alteraciones aparentes en los valores de los ángulos SNA y SNB del Cefalograma de Steiner, en situaciones que se requieran estas medidas para su comparación.1, 2

La inclinación maxilar o del plano palatino tuvo un valor medio negativo coincidiendo con los estudios realizados por Noronha13, en Brasil. Esto significa que existe una falta de desarrollo de la parte anterior del tercio medio de la cara, produciéndose una protrusión frontal superior y una maloclusión de Clase ll. 1,2

La profundidad maxilar que es una de las medidas lineales más importantes para determinar el tamaño de este hueso, en nuestro trabajo obtuvo un valor por encima de lo normado, algo que también era esperado por realizar el estudio en pacientes con Clase II división 1.

Para obtener el tipo facial, Bimler propone tres medidas lineales que son la distancia T-TM, la profundidad maxilar y la altura facial suborbital; con la suma de las dos primeras él halla la profundidad facial y con la diferencia entre esta y la altura facial suborbital halla el índice facial que determina finalmente cuál es el biotipo facial del paciente.1,2

En nuestra investigación, cada una de estas tres variables presentó valores diferentes para cada biotipo facial, sobretodo la altura facial suborbital, donde la diferencia fue estadísticamente significativa. Iguales resultados obtuvieron Ribeiro Ramires14, Queirós15 y Acuña Dávalos10 en sus respectivos estudios.

El ángulo gonial también mostró valores diferentes para cada tipo facial y estos fueron estadísticamente significativos, predominando valores por debajo de la norma para los pacientes dolicofaciales y valores altos para los pacientes leptofaciales. De igual modo sucedió con la inclinación del plano mandibular y la inclinación de la rama. Dos investigaciones realizadas en México por Curioca4 y Arciniega Flores12 y otra en Brasil por Queirós15 nos muestran resultados similares.

Conclusiones

  • El cefalograma de Bimler tiene gran utilidad en el diagnóstico del Síndrome de Clase II división 1 siendo las variables más importantes para este propósito el resalte esqueletal, los ángulos superior, inferior y total del perfil y la profundidad maxilar.
  • Hubo un predominio de pacientes mesofaciales, seguido por los dolicofaciales.

Referencias bibliográficas

  1. Gomes Camardella E. Interpretación del Análisis Simplificado de Bimler CCC (Código Compacto de Colores). Monografía [en línea]. 2001. Disponible en http://www.cleber.com.br/bimler [consulta: 8 feb 2013].
  2. Poletto Massotti F, Wessel L, Medina Coeli SM, Hellwig I, Gerhardt Oliveira M. Análise cefalométrica de Bimler como recurso complementar na avaliação de fissuras labiopalatinas. Stomatos 2008 ;14(26): 19-26
  3. Bimler HP. Los Modeladores Elásticos y Análisis Cefalométricos Compactos. Caracas: Actualidades Médicos Odontológicas Latinoamericana; 2003
  4. Curioca SA, Portillo G. Determinación clínica y radiográfica del somatotipo facial en pacientes pediátricos. Revista Odontológica Mexicana [en línea] 2011; 15(1): 8-13. Disponible en: http://132.247.146.33/ojs/index.php/rom/article/view/23973/22545. [Consulta 07 Nov 2015 ]
  5. Resende Salles A, Cancado Paraíso S. Aplicación clínica del Análisis de Bimler. Belo Horizonte Rev CERNO [en línea] 2002; 5(6): 23-26. Disponible en: http://www.radiomemory.com.br [consulta: 8 feb 2013].
  6. Companioni AE, Torralbas Velázquez A, Sánchez C. Relación entre la proporción áurea y el índice facial en estudiantes de la Facultad de Estomatología de La Habana. Rev Cubana Estomatol [en línea]. 2010; 47(1): 50-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000100005&lng=es. [Consulta 07 Nov 2013 ]
  7. Bimler B. Peter Bimler: uma história de pioneirismo. Rev. Dent. Press Ortodon. Ortop. Facial 2004;9(6):24-29
  8. Martínez García R, Mendoza Oropeza L, Fernández López A, Pérez Tejada HE. Características cefalométricas en la maloclusión Clase II. Revista Odontológica Mexicana 2008; 12 (1): 7-12
  9. Ballesteros M. Confiabilidad para determinar la relación maxilomandibular por medio del ANB, análisis de Wits y resalte de Bimler. División de estudios de Postgrado e Investigación 2001; 5(18): 36-42.
  10. Acuña Dávalos GE, Ballesteros M, Oropeza G. Descripción cefalométrica del patrón facial en mordida abierta esqueletal. Revista Odontológica Mexicana 2013; 1(17): 15-19
  11. De Armas Gallegos LI, Llanes Rodríguez M. Modificaciones esqueletales en pacientes con clase ll división 2 tratados con el modelador elástico de Bimler. Rev Cub Estomatol [en línea] 2009; 2(10): 6-20. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/supl_02_10/06%20(Ortodoncia).htm#ort07 [consulta 14 noviembre 2014]
  12. Arciniega Flores M, Yudovich Burak M, Ortiz Monasterio F, García López S. Estudio piloto: medidas mandibulares de los diferentes biotipos faciales en la población infantil mexicana de 6 años de edad, residente en la Ciudad de México. Revista Odontológica Mexicana 2009; 13(3): 141-147
  13. Noronha M. Inter-relação das cefalometrias de Bimler e Ricketts. Rev Bras Odontol 1993;50(3):10-9
  14. Ribeiro Ramíres R, Picolotto Ferreira L, Queiroz Marsechan I, Martins Cattoni D, Andrada Silva MA. Relação entre cefalometria e análise facial na determinação do tipo de face. Rev CEFAC 2009; 3 (11): 18-23
  15. Queiroz KL, Wassall T, Miyamura ZY, Arsati YBOL, Loducca FE. Avaliação do ângulo articular nos diferentes tipos faciais- em crianças brasileiras leucodermas (dos 08 aos 10 anos). RGO. 2003; 51(4):231-6.