Artículo Original

Gingivitis en pacientes pediatricos respiradores bucales

Meléndez María B.1; Merlín María J.2; Acosta de Camargo María G.3

Resumen

La respiración bucal es una condición muy frecuente entre los pacientes odontopediátricos y ha sido asociada a gingivitis. Con la finalidad de determinar la prevalencia de gingivitis en niños respiradores bucales, se llevó a cabo una investigación de tipo cuantitativa, no experimental, de corte transversal, de campo, en el área de Postgrado de Odontopediatría de la Universidad de Carabobo en el periodo 2013-2015. Según los resultados obtenidos, el número total de pacientes respiradores bucales que presentaron gingivitis fueron 36 pacientes, reportándose una prevalencia de 46,15%. Se concluye que existe una relación entre ambas patologías debiendo ampliar este tipo de investigación.

Palabras clave: Gingivitis, paciente pediátrico, respiración bucal.


Review Article

Gingivitis in pediatric patients with mouth breathers

Abstract

Oral breathing is a very common condition among pediatric dentistry patients and has been associated with gingivitis. In order to determine the prevalence of gingivitis in mouth breathing children, a quantitative, non-experimental, cross-sectional field study was carried out in the Postgraduate area of Pediatric Dentistry of the University of Carabobo in the period 2013 -2015. According to the results obtained, the total number of mouth breathing patients who presented gingivitis were 36 patients with a prevalence of 46.15%. It is concluded that there is a relationship between both pathologies and should expand this type of research.

Key words: Gingivitis, pediatric patient, mouth breathing.


  1. Odontólogo. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo
  2. Odontólogo. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo.
  3. Especialista en Odontopediatría USM. Profesor asociado de Odontopediatría. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo
  4. [email protected]

INTRODUCCION

La gingivitis es la inflamación de la encía debida a los efectos de los depósitos de biofilm que irritan e inflaman. Las bacterias y sus toxinas hacen que la encía se infecte, se inflame y se vuelva sensible1. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la gingivitis como una de las afecciones más comunes del género humano, ya que afecta aproximadamente el 80 % de los niños en edad escolar, y más de 70 % de la población adulta ha padecido de gingivitis.2 Las enfermedades gingivales son una amplia familia de patologías diferentes y complejas, que se encuentran confinadas a la encía y son el resultado de diferentes etiologías. El interés por las alteraciones gingivales se basa no tanto en su gravedad, sino en su enorme prevalencia entre la población. Las enfermedades gingivales forman un grupo heterogéneo, en el que se pueden ver problemas de índole exclusivamente inflamatoria, pero también alteraciones de origen genético, traumático o asociadas a alteraciones sistémicas. En el Simposio Internacional de la American Academy of Periodontology, en 1999, se acordó incluir una categoría que hiciera alusión a los problemas únicamente localizados a nivel gingival.3

La respiración bucal es una disfunción respiratoria que se caracteriza por la respiración habitual a través de la boca, bien sea por hábito o por obstrucción de las vías aéreas superiores, esto puede ocurrir de manera temporal o permanecer instalada en el paciente de forma crónica.4

La respiración por la nariz es uno de los factores clave en el correcto desarrollo y funcionamiento de la cavidad bucal. El aire que pasa a través de la cavidad nasal es calentado y humidificado mientras que el polvo y otras partículas se eliminan. También es importante en lo que se refiere a la formación de hueso. La obstrucción o congestión del tracto respiratorio superior puede afectar negativamente el tracto respiratorio correcto y óptimo. El cambio de la respiración nasal a la bucal puede dar lugar a graves consecuencias clínicas. Los niños con el diagnóstico clínico de respiración bucal suelen ser pálidos, apáticos y carecen de concentración. Además los respiradores bucales frecuentemente sufren maloclusiones dentales y anomalías óseas cráneofaciales. La tensión muscular crónica alrededor de la cavidad oral podría resultar en el ensanchamiento del ángulo cráneo-vertebral, la posición posterior de la mandíbula y el arco angosto. Entre las alteraciones dentales, las más comunes son las maloclusiones de clase II (total o parcial) con protrusión de los dientes anteriores, mordida cruzada (unilateral o bilateral), mordida abierta anterior y dientes atestados primarios. Aparte de la maloclusión, la gingivitis crónica, la periodontitis, las infecciones por Cándida albicans y la halitosis están frecuentemente presentes en los pacientes con respiración bucal 5. La obstrucción naso-respiratoria con respiración bucal durante los períodos críticos de crecimiento en los niños tiene una mayor tendencia a crecimiento en sentido de las agujas del reloj de la mandíbula, con un aumento desproporcionado del tercio inferior de la cara y disminución de la altura facial posterior. 6

Al romperse el equilibrio bucal, las fuerzas musculares entran a actuar en forma patológica. El labio superior pierde su tonicidad normal y se hace hipotónico, flácido y no logra contacto con el labio inferior, en lugar de colocarse horizontalmente, describe un arco hacia arriba. En el labio inferior suele ocurrir un fenómeno distinto ya que sufre una hipertonicidad, con contracción marcada del mentón.

El hábito de respirar por la boca durante años, ha sido considerado como factor importante en el desarrollo de gingivitis. Se le llama gingivitis del respirador bucal. La encía por el constante paso de aire a través de ellas se torna reseca, roja y edematosa, con una superficie sin brillo en el área expuesta. La región anterior del maxilar es con frecuencia, el sitio más afectado. En muchos casos, la encía alterada se encuentra bien delimitada de la encía normal adyacente no expuesta, llamada: línea del respirador bucal.7

El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de la gingivitis en niños respiradores bucales que asisten al área de postgrado de Odontopediatría de la Universidad de Carabobo, Facultad de Odontología, en el periodo 2013-2015

MATERIAL Y METODO

Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, de corte transversal, de campo, en el área de Postgrado de Odontopediatría de la Universidad de Carabobo, donde se consultaron las historias clínicas de 78 pacientes respiradores bucales que asistieron en el periodo 2013-2015 y se tomó como muestra 36 de ellos, que cumplían con el requisito de presentar gingivitis. Para recabar los datos se empleó la técnica de observación utilizando la historia clínica.

La población estuvo integrada por el total de los pacientes respiradores bucales que asisten al área de Postgrado de Odontopediatría siendo este el criterios de inclusión y fueron excluidos los pacientes que no tuvieran como hábito nocivo la respiracion bucal. La información fue obtenida a través de la historia clínica, para lograr el registro de los parámetros y características obtenidas del examen clínico realizado a los individuos de la muestra. El indice usado para medir higiene fue el IHOS y las autoras registraron en el instrumento los pacientes diagnosticados con gingivitis entre el subconjunto de pacientes respiradores bucales.

La investigación fue aprobada por el Comité de Bioética de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. La historia clínica tuvo carácter confidencial, por lo cual, las autoras aseguraron el anonimato de los pacientes y el uso de la misma solo fue con fines de investigación sin revelar características, hechos o circunstancias que permitieran identificar a los pacientes que participaron en el estudio. El análisis estadístico que se hizo fue de tipo descriptivo para reflejar la frecuencia y porcentaje de pacientes portadores de gingivitis con respiración bucal.

RESULTADOS

Cuadro No. 1. Distribución del número de pacientes respiradores bucales con o sin gingivitis.
Cuadro No. 1. Distribución del número de pacientes respiradores bucales con o sin gingivitis.
Fuente: Datos obtenidos del área de Postgrado de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Periodo 2013 – 2015.

El número total de pacientes respiradores bucales que presentaron gingivitis fue de 46,15%, es decir, 36 pacientes del total de la población de los pacientes respiradores bucales que asisten al área de Postgrado de Odontopediatría. Facultad De Odontología de la Universidad de Carabobo en el Periodo 2013 – 2015, mientras que el 53,85% no presentaron asociacion con gingivitis. De esta manera se pudo observar un número significativo de pacientes que presentaron la enfermedad debido al acto respiratorio, encontrándose una prevalencia de 46,15%.

DISCUSION

El hábito de respiración bucal constituye uno de los motivos de la aparición de gingivitis, considerándose este acto inhalatorio dentro de la clasificación de la etiología de tipo ambiental de la enfermedad, ya que la respiración por la boca causa deshidratación del tejido gingival por la constante interacción con el aire, provocando cambios morfológicos que conllevan a una inflamación gingival. Son pocos los estudios que han relacionado la gingivitis a respiradores bucales. La mayoría han sido direccionado a pacientes asmáticos.

Carfi y Alarcón en una investigación encontraron que el asma ha sido asociada en numerosos reportes a la prevalencia de caries y enfermedad periodontal, donde diversos factores influyen y cuya respuesta inmune actúa de manera similar en ambas patologías8. Asimismo Stenson et al. indicaron que los niños preescolares con asma tienen mayor prevalencia de caries que los niños sanos. Los factores discriminatorios para la caries en niños asmáticos en el grupo estudiado fueron: el consumo más alto de bebidas azucaradas, la respiración bucal y el trasfondo de ser inmigrantes 9. En ambos estudios puede verse que existe una relación entre el patrón respiratorio y la salud periodontal.

La gingivitis es una enfermedad que no está limitada a la población adulta, ella afecta más del 70% de los niños mayores de siete años de edad 10. Existen estudios donde reportan valores mas bajos, como un estudio hecho por Cortellazi et al. donde la prevalencia de gingivitis en niños preescolares de 5 años en Piracicaba, Brasil, fue del 16,6%. Además, también reportaron que el ingreso familiar de hasta 4 salarios mínimos, el sexo masculino, la presencia de lesión cariada inicial y el apiñamiento fueron indicadores de riesgo de gingivitis.11 A diferencia de lo antes expuesto, Taboada y Talavera encontraron una prevalencia de 39% de gingivitis en preescolares de México, lo que resultó mayor a lo esperado. La severidad de la gingivitis aumenta conforme se incrementa la edad; esto confirma la necesidad de realizar estudios en poblaciones en las que se puede limitar el daño que provoca la evolución de la enfermedad periodontal.12

Se ha indicado que la gingivitis estreptocócica debe incluirse en el diagnóstico diferencial de las ampliaciones gingivales supurativas. Además, la respiración bucal crónica puede iniciar y/o contribuir a esta enfermedad13. De esta manera se destaca la importancia de un correcto examen clínico de tejido periodontal.

Se ha reportado igualmente que el índice gingival ha sido más alto en los respiradores bucales que en los respiradores normales, con sello labial incompetente. Aumento de la separación de los labios y disminución de la cobertura del labio superior se asociaron con niveles más altos de índice de placa y índice gingival. Sin embargo, no se consiguió diferencia estadística entre los respiradores bucales y respiradores normales con respecto al índice de la placa. 14

Zaldívar et al. indicaron que la gingivitis es la enfermedad periodontal más frecuente que afecta tanto a los adolescentes como a pacientes adultos. Ellos realizaron un estudio observacional descriptivo transversal entre 598 adolescentes con el objetivo de conocer la prevalencia de gingivitis en adolescentes entre 12 y 14 años de edad. Estos fueron caracterizados según variables sociodemográficas y se identificaron los factores de riesgo presentes, así como el nivel de conocimientos sobre salud bucodental. Se encontró que los adolescentes de 14 años fueron los más afectados, dentro de ellos el sexo masculino. Entre los factores de riesgo más identificados estuvieron los contactos dentarios deficientes y el uso de aparatos ortodóncicos fijos2. Asimismo se han relacionado presencia de hiperplasias gingivales con obstrucción de vías respiratorias altas.15

En futuras investigaciones se recomienda usar un método estandarizado para medir la respiración bucal, así como también incluir otros factores como presencia de asma, o enfermedades del tracto respiratorio. La presente investigación es un estudio inicial ya que contó con limitantes como ausencia de índices para evaluar la gingivitis, ya que la información fue obtenida de historias clínicas donde ya se había realizado el diagnóstico periodontal y donde además hubiese sido enriquecedor conocer el estrato socioeconómico de los pacientes pediátricos.

CONCLUSIONES

La prevalencia de gingivitis en los niños respiradores bucales que asisten al área de Postgrado de Odontopediatría de la Universidad de la Universidad de Carabobo. Facultad de Odontología en el periodo 2013-2015 fue de 46, 15%.

Referencias bibliográficas

  1. Gómez- Moreno G, Aguilar-Salvatierra A, Guardia J, Calvo-Guirado J. Inflamación gingival. Posibilidades terapéuticas. Revista Dentaix Expertise. 2011. Disponible en: http://www.dentaid.com/uploads/resources/3_01122014100607_Dentaid_Expertise_07.pdf
  2. Zaldívar B, Rodríguez C, Sánchez G, Montes de Oca Ramos R. Comportamiento de la gingivitis crónica en adolescentes de la Secundaria Básica “Jesús Fernández”. Santa Marta, Cárdenas. Rev Med Electron. 2014; 36(suppl.1):711-9
  3. Matesanz-Pérez P, Matos-Cruz R., Bascones-Martínez A. Enfermedades gingivales: una revisión de la literatura. Av Periodon Implantol. 2008; 20(1):11-25
  4. Simoes Andrade N. Respiración bucal diagnóstico y tratamiento ortodóntico interceptivo como parte del tratamiento multidisciplinario. Revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. 2015; Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-2/
  5. Surtel A, Klepacz R, Wysokińska-Miszczuk J. The influence of breathing mode on the oral cavity. Pol Merkur Lekarski. 2015;39(234):405-7.
  6. Harari D, Redlich M, Miri S, Hamud T, Gross M. The effect of mouth breathing versus nasal breathing on dentofacial and craniofacial development in orthodontic patients. Laryngoscope. 2010;120(10):2089-93.
  7. Newman M, Takei H, Klokkevold P, Carranza F. Periodontología Clínica. 10ma Edicion. Mexico:Editorial McGraw-Hll Interamericana; 2010.
  8. Carfi-Marin I, Alarcón-Palacios M. Enfermedad gingival asociada al paciente pediátrico asmático. Rev Estomatol Herediana. 2011;21(4):237-9.
  9. Stensson M, Wendt LK, Koch G, Oldaeus G, Birkhed D. Oral health in preschool children with asthma. Int J Paediatr Dent. 2008;18(4):243-50.
  10. Pontelli NV, Belucio RD, Gutierrez MB, Diaz-Serrano K. Gingivitis asociada a factor local en odontopediatria. Reporte de caso clinico. Acta Odontolog Venezolan. 2010;48(2). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art-25/
  11. Cortellazzi KL, Pereira SM, Tagliaferro EP, Ambrosano GM, Zanin L, Meneghim Mde C, Hebling E, Pereira AC. Risk indicators of gingivitis in 5-year-old Brazilian children. Oral Health Prev Dent. 2008;6(2):131-7.
  12. Taboada O, Talavera I. Prevalencia de gingivitis en una población preescolar del oriente de la Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2011;68(1):21-5.
  13. Haytac MC, Oz IA. Atypical streptococcal infection of gingiva associated with chronic mouth breathing. Quintessence Int. 2007 ;38(10):E577-82.
  14. Gulati MS, Grewal N, Kaur A. A comparative study of effects of mouth breathing and normal breathing on gingival health in children. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 1998;16(3):72-83.
  15. Soriano AD, Levano TV, Pastor YS, Vallejos PA, Hua,amyauri GL. Hiperplasia gingival por obstrucción de vías respiratorias altas. Odontol. Sanmarquina 2008; 11(2):83-5.