Protracción maxilar en paciente adolescente - Caso clínico
José Miguel De León Fajardo, ortodoncista residente del segundo año de la maestría de ortodoncia y ortopedia maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO.
Dra. Angélica Altamirano, instructora CESO.
Dra. Beatriz Gurrola Martínez, profesor del CESO y profesor de tiempo completo Titular "C" de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM.
Dr. Adán Casasa Araujo, director del CESO.
Resumen:
Se presentó un paciente masculino de 12 años a consulta clasificado esqueléticamente como clase III por hipoplasia maxilar, hiperdivergente, clase III molar bilateral, clase III canina bilateral, apiñamiento moderado superior y leve inferior, sobremordida vertical y horizontal disminuidas. En el tratamiento se utilizaron brackets prescripción Roth 0.022" x 0.028 diferenciados para mejorar el torque del sector anterior superior y tubos soldables en primeros molares. Se realizó el método de expansión rápida maxilar con constricción alternada con un expansor tipo Hyrax por 8 semanas, protracción con máscara tipo Petit por 4 meses durante 10 a 12 horas diarias y elásticos clase III en el resto del día. Tras haber logrado una sobremordida positiva y clases II caninas, se manejó como contención por 3 meses un ATP modificado con hélix para contener la protracción lograda con la máscara facial. La alineación y nivelación se llevó a cabo a través de la secuencia de arcos de NiTi después del periodo de expansión. Al alcanzar un acero 0.018X0.025" se instauró la mecánica de "tie forward" con activaciones mensuales en 4 ocasiones. En la fase de finalización tras evaluar los estudios de progreso y remover el ATP se llevó un diseño digital de sonrisa con un arco de acero 0.019" x 0.025" con dobleces de primer, segundo y tercer orden. Previo a la retención se indicaron extracciones de los terceros molares mandibulares por ser matrices de crecimiento. Con el análisis de Greulich y Pyle se determinó el remanente de crecimiento, indicándose placas tipo Hawleys modificadas para uso de los elásticos clase III ligeros durante la noche.
Palabras clave: Hipoplasia maxilar, ortopedia maxilofacial, alt-ramec, protracción maxilar, máscara facial de Petit, tie forward, diseño digital de sonrisa, Greulich y Pyle, Placas Hawley modificadas.
Abstract:
A male patient of 12 years came into the office classified as a class III skeletal by maxillary hypoplasia, hyperdivergent, bilateral class III molar, bilateral class III canine, moderate upper and mild lower crowding with the overbite and overjet diminished. Roth prescription bracket 0.022 "x 0.028" differentiated were used to improve the torque of the upper anterior sector with bands at the first molars. The method of alternated rapid maxillary expansion and constriction was performed using a Hyrax type expander for 8 weeks, protraction with Petit´s mask for 4 months 10 to 12 hours and class III elastic for the rest of the day. When a positive overbite, overjet and a class II canine relationship were achieved a modified TPA with hélix was used for 3 months as containment of the protraction achieved with facial mask and the hyrax expander. The alignment and leveling was carried out through the NiTi wire sequence since the expansion period. When an steel arch 0.018"X0.025" was achieved a tie forward mechanic was instaured with monthly activations on 4 occasions. In the finishing phase, after the evaluation of the mid-treatment course studies and the TPA removed, a digital smile design was performed and an arch of steel 0.019 "x 0.025" with wire bends of first, second and third order. Prior to the retention, extractions of mandibular third molars were indicated becouse their capability of been growth matrix, analysis of Greulich and Pyle was performed to determine the remaining growth, indicating modified Hawleys plates using light class III elastic during the night.
Keywords: maxillary hypoplasia, maxillofacial orthopedics, alt-ramec, maxillary protraction, Petit´s face mask, tie forward, digital smile design, Greulich and Pyle, modified Hawley plates.
Introducción:
La naturaleza de las maloclusiones esqueléticas clase III está relacionada a la hipoplasia maxilar, protrusión mandibular o a una combinación de ambas siendo el más común la retrusión maxilar.(1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14) Las discrepancias de clase III son difíciles de corregir debido a la complejidad del tratamiento y a lo impredecible que puede llegar a ser el crecimiento.(15,16,17) La aplicación de fuerzas para protraer el maxilar es un manejo temprano común en pacientes con retrusión maxilar, llegando a corregir la sobremordida horizontal entre 4-5 mm y adelantar el maxilar 2.1 mm al ejercer fuerzas entre 300 a 700 grs. de fuerza de protracción en un periodo de 8-10 meses.(1,2,3,6,7) Se ha sugerido la corrección de esta retrusión maxilar en la dentición mixta temprana entre los 7-9 años, aunque puede ser tan temprano como los 6 años y tan tardío como los 12 años.(18,19,20,21,22) Además de la edad se sugiere la determinación del estadío de maduración esquelético que el ideal según Fishman es del estadío 1-4(20) y según el análisis de las vértebras es del CS1 al CS3.(18,19) Aparentemente, mientras más avanzado el estadío de crecimiento del paciente menor protracción se generará y se resolverá el caso más por una rotación del plano oclusal y mandibular.(15,16,17) Autores como Ishii, Morita, Takeuchi, Nakamura, Kilcoglu, Kirle, Saadia y Torres reportan la mejora del tercio medio tras la protracción sin necesidad de expander. Sin embargo, la expansión rápida palatina (ERP) es un procedimiento común previo a la protracción ya sea para resolver una deficiencia transversal o para, teóricamente, liberar las suturas circunmaxilares como lo reportó Haas en la época de los 60. (1,2,3,4,5,6,7) En el 2005, Liou introdujo un método de expansión y constricción rápida palatina (ERP-C) utilizando un tornillo de expansión de doble bisagra, activado 1 mm al día por una semana y constricción consecutiva en el mismo intervalo de tiempo por 9 semanas seguido de la protracción por medio de un resorte de TMA intraoral.(6,9) Con este procedimiento se obtuvieron mejores resultados (3.7 mm más en 3 meses) en pacientes con labio y paladar fisurados especulando entonces la liberación de las suturas circunmaxilares, hecho que se comprueba en un estudio con animales en el 2009.(9) Da Luz Vieira también en el 2009 no encuentra diferencias estadísticamente significativas entre el método con ERP o ERP-C utilizando un expansor tipo Haas modificado y el resorte intraoral.(14) Otro estudio comparando estos métodos en 2010 publicado por Isci describe hallazgos similares a los de Liou pero utilizando un expansor tipo Hyrax con activaciones de 0.4 mm por día y máscara facial.(14) Yen en el 2011 publica el protocolo del Hospital Infantil de Los Ángeles utilizando en pacientes con labio y paladar fisurado un expansor tipo Hyrax y máscara facial eliminando las dificultades de obtener el expansor de doble bisagra y la tendencia a la mordida abierta que produce el resorte intraoral combinándolo con aparatología fija y elásticos clase III diurnos siendo un protocolo dependiente del paciente logrando una sobremordida horizontal entre 8 y 9 mm.(11) En el 2014 Ngan y cols. combinan el protocolo de ERP-C con anclaje esquelético logrando avances entre 7.1 y 7.4 mm.(13) Liu y cols. publican el primer estudio clínico aleatorizado controlado en pacientes entre 7 y 13 años encontrando un efecto positivo con la ERP-C. Se observó una mayor rotación del plano palatino anti-horaria y una menor rotación mandibular horaria. A pesar de que las diferencias fueron estadísticamente significativas no fueron clínicamente relevantes ya que solo encontraron diferencias menores a 1 mm y a 1° de rotación del plano palatino y mandibular.(14)
Caso clínico:
El presente caso ilustra un protocolo acoplado a adolescentes que es aplicado en el Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia, de la ciudad de México en donde además de realizar el de ERP-C, se realizaron mecánicas en pro de la resolución de la maloclusión dentoesquelética tomando en cuenta los potenciales de crecimiento del paciente y los índices de maduración esqueléticos en la fase diagnóstica y de retención para determinar las requerimientos necesarios para proveer la estabilidad del caso y la futura monitorización del crecimiento remanente del paciente. Se presenta un paciente de 12 años y 5 meses, en los estudios de inicio se puede observar en la fotografía extraoral de frente donde aparenta simetría facial, tercio inferior aumentado, hipoplasia maxilar y apiñamiento moderado, (fig. 1), y en la fotografía de perfil cóncavo y prognático, (fig. 2)
Estudios Intraorales
Al análisis intraoral, tenemos la sobremordida horizontal de -1 mm la línea media dentaria inferior desviada 1 mm a la derecha con respecto a la línea media dentaria superior, (fig. 3) las fotos lateral derecha e izquierda muestran una clase III molar y canina, (fig. 4 y 5)
Estudios Radiográficos de Inicio
En la radiografía lateral de cráneo vemos: el perfil cóncavo y la hiperdivergencia del paciente, así como las inclinaciones y angulaciones de los incisivos (fig. 6 y 7)
En la radiografía panorámica inicial vemos 28 dientes presentes con los terceros molares en formación, figura 7.
Estudios de progreso
Fueron tomados a los 11 meses de haber iniciado el tratamiento, se realizó el método ALT-RAMEC con un expansor tipo Hyrax por 8 semanas, la protracción con máscara tipo Petit por 4 meses utilizada por 12 horas en casa y con elásticos clase III diurnos. Al obtener una sobremordida horizontal positiva y clases II caninas, se contuvo la protracción lograda por 3 meses con un ATP modificado. La alineación y nivelación se llevó a cabo a través de la secuencia de arcos de NiTi desde el periodo de expansión. En acero 0.018X0.025" se instauró la mecánica de "tie forward" con activaciones mensuales en 4 ocasiones (fig. 8-10).
Estudios Finales
En la fotografías extraorales se observa el caso finalizado en un tiempo de 1 año y 7 meses de tratamiento, el resultado del paciente con una sonrisa armónica con su labio inferior (fig. 11) y un perfil armónico recto, (fig. 12).
Resultados
En la fotografía intraoral de frente se observa una sobremordida vertical final de 30%, líneas medias coincidentes, (fig. 14), en las fotografías intraorales finales derecha, (fig. 13), e izquierda (fig. 15), se muestra la clase I molar y clase II canina bilateral después de la protracción maxilar y una correcta intercuspidación de un paciente colaborador tanto con su aparatología como con su higiene.
En la radiografía panorámica observamos 28 dientes presentes y terceros molares superiores en formación con un paralelismo radicular y con una proporción corona raíz adecuada (fig. 16). Los terceros molares inferiores fueron removidos por su capacidad de estimular el crecimiento mandibular. Por esta razón se decide conservar los terceros molares superiores tanto para estimular la estabilización de la protracción lograda como el crecimiento remanente. Este abordaje requiere controles radiográficos anuales para monitorizar el crecimiento y el comportamiento de los terceros molares superiores.
Resultados
Se logró obtener una correcta alineación y nivelación de las arcadas dentales superior e inferior, obteniendo una oclusión funcional con una guía de desoclusión canina, guía incisiva y máxima intercuspidación. Para la fase de retención se colocó un retenedor Hawley superior, (fig. 17), e inferior (fig. 18) retenedores Hawley vista lateral (fig. 19) con ganchos para uso de elásticos clase III nocturnos. La variación de fue de poco menos de 1° de SNA con respecto a métodos convencionales podrá no tener relevancia clínica sin embargo, el cambio del plano oclusal con cambios de Wits de -7 mm a -2 mm será un aspecto a evaluar en una futura serie de casos que puedan correlacionarse con mecánicas instauradas para la resolución de casos clase III.
Discusión
El abordaje de pacientes adolescentes que aquejan perfiles prógnatas debido a una hipoplasia maxilar corroborada en trazos cefalométricos tienen como objetivo primordial el avance maxilar.(1,2,3,4,5,6,7) El tratamiento con mascara puede incrementar el SNA en un promedio de 2.10°.(12) La expansión rápida palatina consigue estimular las suturas circunmaxilares facilitando la protracción y si se utiliza un método alternado con constricción maxilar incluso mejorar aunque esto es tan discutible como quienes reportan no haber diferencia de la modificación del SNA incluso si no se hace expansión.(1-14) En el caso que se presenta se observó un avance del punto A de 3.0° siendo 0.9° más que lo logrado con métodos convencionales y mejoras del ANB de 5° y del ángulo de Landhe de 3° soportando estos cambios en la posibilidad que puede llegar a tener la expansión alternada con la constricción maxilar sobre la estimulación de las suturas circunmaxilares y la instauración del "tie forward", teniendo con ello mejores índices de modificaciones de la posición óseo-dentaria ortopédicas-ortodóncicas en pacientes adolescentes (Tabla 1).(23,24) En contraposición con la rotación antihoraria del maxilar comúnmente observada con la protracción, en este caso se observo un movimiento del maxilar en línea horizontal al no tener una inclinación del plano palatino y posiblemente debido a la angulación a 0° de la protracción y a los ganchos de protracción desde los primeros molares que se acercan al centro de resistencia maxilar evitando la extrusión molar que exacerbaría el desplazamiento funcional mandibular.(2,3,4,5,) (Fig. 20). Cabe señalar que con tiempos más prolongados de protracción se especula un mejor resultado por lo que se sugiere un mayor tiempo de protracción.(5)
Conclusión
El método de expansión y constricción seguido de máscara facial puede tener un efecto positivo por sobre los métodos convencionales en especial si se combina con una adhesión temprana de brackets, uso de elásticos clase III complementarios y mecánicas dirigidas para la modificación del punto A y la contención de los efectos logrados en pacientes por culminar su pico de crecimiento. Los efectos con respecto al evitar la extrusión del molar superior y rotación maxilar proveen de una protracción sin mayor efecto en la altura facial proveyendo resultados faciales ideales.
Referencias bibliográficas
Ngan PW, Hagg U, Yiu C, Wei SH. (1997). Treatment response and long-term dentofacial adaptations to maxillary expansion and protraction. Semin Orthod. 3(4):255-64.
Macdonald KE, Kapust AJ, Turley PK. (1999). Cephalometric changes after the correction of class III malocclusion with maxillary expansion/facemask therapy. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 116(1):13-24.
Saadia M, Torres E. (2000). Sagittal changes after maxillary protraction with expansion in class III patients in the primary, mixed, and late mixed dentitions: a longitudinal retrospective study. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 117(6):669-80.
Cozza P, Marino A, Mucedero M. (2004). An orthopaedic approach to the treatment of Class III malocclusions in the early mixed dentition. Eur J Orthod. 26(2):191-9.
Turley PK. (2002). Managing the developing Class III malocclusion with palatal expansion and facemask therapy. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 122(4):349-52.
Vaughn GA, Mason B, Moon HB, Turley PK. (2005). The effects of maxillary protraction therapy with or without rapid palatal expansion: a prospective, randomized clinical trial. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 128(3):299-309.
Lagravere MO, Major PW, Flores-Mir C. (2005). Long-term skeletal changes with rapid maxillary expansion: a systematic review. Angle Orthod. 75(6):1046-52.
Maringá. (2009). Interview with Eric Liou. R Dental Press Ortodon Ortop Facial v. 14, n. 5, p. 27-37
Liou, E. (2009). Opening of circumaxillary sutures by alternate rapid maxillary expansions and constrictions. Angle Orthodontist, Vol 79, No 2.
Gautam P, Valiathan A, Adhikari R. (2009). Maxillary protraction with and without maxillary expansion: a finite element analysis of sutural stresses. Am J Orthod Dentofacial Orthop.136(3):361-6.
Yen SL1 (2011). Protocols for Late Maxillary Protraction in Cleft Lip and Palate Patients at Childrens Hospital Los Angeles. Semin Orthod. 1;17(2):138-148.
Habeeb M, Boucher N, Chung CH. (2013). Effects of rapid palatal expansion on the sagittal and vertical dimensions of the maxilla: a study on cephalograms derived from cone-beam computed tomography. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 144(3):398-403.
Wilmes B, Ngan P, Liou E, Franchi L, Drescher D. (2014). Early class III facemask treatment with the hybrid hyrax and alt-ramec protocol. J Clin Orthod Feb;48(2):84-93.
Liu W, Zhou Y, Wang X, Liu D, Zhou S. (2015). Effect of maxillary protraction with alternating rapid palatal expansion and constriction vs expansion alone in maxillary retrusive patients: a single-center, randomized controlled trial. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 148(4):641-51.
Ghiz MA, Ngan P, Gunel E. (2005). Cephalometric variables to predict future success of early orthopedic Class III treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 127(3):301-6.
Ngan P. (2006). Early treatment of Class III malocclusion: is it worth the burden? Am J Orthod Dentofacial Orthop. 129(4 Suppl):S82-5.
Burns NR, Musich DR, Martin C, Razmus T, Gunel E, Ngan P. (2010). Class III camouflage treatment: what are the limits? Am J Orthod Dentofacial Orthop. 137(1)
Franchi L, Baccetti T, McNamara Jr. (2000). Mandibular growth as related to cervical vertebral maturation and body height. Am J Orthod Dentofacial Orthop.118(3):335-40.
Baccetti T, Franchi L, McNamara, Jr. (2005). The cervical vertebral maturation (cvm) method for the assessment of optimal treatment timing in dentofacial orthopedics. Semin Orthod 11:119-129
Fishman LS. (1982). Radiographic evaluation of skeletal maturation. A clinically oriented method based on hand-wrist films. Angle Orthod. 52(2):88-112.
Gilsanzs V. (2005). Hand bone age. Springer. Germany 106 pp.
Cericato GO1, Bittencourt MA, Paranhos LR. (2015). Validity of the assessment method of skeletal maturation by cervical vertebrae: a systematic review and meta-analysis. Dentomaxillofac Radiol. 44(4):20140270.
Goldin B. (1989). Labial root torque: effect on the maxilla and incisor root apex. Am J Orthod Dentofacial Orthop.95(3):208-19.
Catania JA, Cohen BD, Deeney MR. (1990). The use of labial root torque and the tie-forward technique in the treatment of maxillary skeletal retrusion and severe arch length discrepancy. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 98(1):12-8.
Jacobson A. (1975). The "Wits" appraisal of jaw disharmony. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 124(5):470-9.
Tanaka EM, Sato S. (2008). Longitudinal alteration of the occlusal plane and development of different dentoskeletal frames during growth. Am J Orthod Dentofacial Orthop.134(5):602.e1-11.
Sabri, R. (2005). The eight components of a balanced smile. J Clin Orthod. 39(3):155-67; quiz 154.
McNamara. J. Brudon, W. (1995). Tratamiento Ortodóncico y Ortopédico en la dentición mixta. Cap. 10.
Grohmann, U. ( 2004). Aparatología en ortopedia Funcional. Atlas Grafico. Trad. Bratriz Chevaller. Amolca. Pp. 62-67.
Vellini, F. (2004). Ortodoncia, Diagnostico y planificación clínica. Sao Pablo: Artes Médicas. 2 ed. Pp. 419- 422.
Testa, M. Comparelli, U. Kratzenberg, G. ( 2005). Técnicas Ortodóncicas, Guía para la construcción y utilización de dispositivos terapéuticos. Venezuela :Amolca. Cap 7.
Rodriguez, E. Casasa, R. (2007). 1,001 Tips en ortodoncia y sus secretos. Colombia: Amolca. Pp 71-84.
Rodríguez, E. et al.( 2008). Ortodoncia Contemporánea, Diagnóstico y tratamiento. 2ed. Colombia: D'vini.
Morataya, F. et al. ( 2010). Ortodoncia y sus dispositivos. Amolca. Cap 1.
Patti, A.(2005). Clinical Success in early Orthodontics treatment. Trad. Jay Weiss. Paris: Quintessence. Pp 110 - 111.
Uribe, R. ( 2010). Ortodoncia teórica y clínica. 2° ed. Colombia. Cap. 27.
Ramos, J. (2012). Ortodoncia y sus dispositivos. Trad. Marise Zappa. Sao Pablo: Santos
Nanda RS, Nanda SK. (1992). Considerations of dentofacial growth in long-term retention and stability: is active retention needed? Am J Orthod Dentofacial Orthop. 101(4):297-302.