Microdoncia de incisivos laterales maxilares en mujeres y hombres

  • Cruz-López María Fernanda. Estudiante de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit. Autor Responsable. Email: [email protected]

  • Gutiérrez-Rojo Jaime Fabián Docente de la Especialidad de Ortodoncia y de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit. Email: [email protected]

  • Moreno Moreno José Javier Residente de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad de Guadalajara

  • Rojas-García Alma Rosa Docente de la Especialidad de Ortodoncia y de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit.

  • Gutiérrez-Villaseñor Jaime Docente de la Especialidad de Ortodoncia y de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit.

Resumen
La microdoncia es una anomalía dental caracterizada por una disminución del tamaño dental. Por lo regular es mayor la frecuencia de microdoncia en mujeres que en hombres. Material y Métodos: El universo de estudio fueron 1345 casos pretratamiento de ortodoncia de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit del año 2002 al 2015. La muestra fue de 372 modelos de estudio (186 hombres y 186 mujeres). Para la recolección de datos se utilizó una hoja de registro, se tabuló en el programa Microsoft Office Excel 2007 y la estadística descriptiva y las prueba de t de Student se realizó en el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 18. Resultados: En la población femenina se encontró un porcentaje de microdoncia de laterales maxilares del 9,9% (Fue mayor de forma unilateral y del lado izquierdo). En los hombres el porcentaje de microdoncia fue de 9,13% (Fueron mayor los casos unilateral y del lado derecho). Se encontraron diferencias estadísticas entre el tamaño de los dientes de mujeres y hombres. Conclusión: el porcentaje de microdoncia en hombres y mujeres fue del 9%, en hombres el tamaño mesiodistal de la corona clínica fue mayor que en las mujeres.

Palabras clave: microdoncia, incisivos laterales.



Abstract
The microdontia is a dental anomaly characterized by decreased dental size. It is usually greater frequency microdontia in women than in men. Material and methods: The universe of study were 1345 cases orthodontic pretreatment of the Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit 2002 of 2015. The sample consisted of 372 study models ( 186 men and 186 women ) . A record sheet was used for data collection was tabled in the Microsoft Program Office Excel 2007 package and descriptive statistics and test Student t performed the statistical program for the Social Sciences (SPSS ) version 18 . Results: In the female population a percentage of maxillary lateral microdontia 9.9% (It was more unilaterally and left ) was found . n men, the percentage was 9.13% microdontia ( higher were the unilateral and right side cases). Statistical differences between the size of the teeth of women and men were found . Conclusion: the percentage of men and women microdontia was 9% in men mesiodistal size of the clinical crown was higher than in women.

Keywords: microdontia lateral incisors.


Introducción

La microdoncia es una anomalía dental caracterizada por una disminución del diámetro mesio-distal y cervico-incisal de la corona dental como también de la raíz, por lo que son dientes pequeños pero con anatomía adecuada.1,2,3,4. Se puede presentar la microdoncia de manera generalizada en los dientes o localizada (en un solo diente), siendo el incisivo lateral superior el diente en el que se presenta mas modificaciones en su tamaño y forma.2,5,6

Esta anomalía afecta la longitud de arco, lo que compromete la estética, ya que el diente podrá quedar en una posición incorrecta afectando la oclusión o los movimientos dentales.1,4,7,8

Las anomalías de tamaño dental dependen de factores hereditarios, ambientales genéticos y epigenético; el cromosoma Y promueve el crecimiento del esmalte y la dentina, el cromosoma X regula la amelogénesis 2,7,9

Los dientes son estructuras anatómicas con características individuales y grupales; la formación de estos se realiza en dos fases, la primera donde hay un depósito de la matriz orgánica y la segunda donde ocurre la mineralización de la misma, por lo tanto si en una de estas etapas hay alguna alteración se pueden presentar anomalías en la estructura dental, estas ocurren entre la sexta y octava semana de vida intrauterina etapa en la que se diferencian estructuras como el saco dentario, papila dentaria y órgano dentario que posteriormente darán lugar al esmalte, dentina y cemento.2,10

Binder y Cohen, proponen una evaluación clínica para el análisis del tamaño de los incisivos laterales superiores el cual consiste en: medir el incisivo lateral superior y si es menor, igual o 0.7mm más ancho que el incisivo lateral inferior se considera que presenta microdoncia. Este procedimiento es sencillo y rápido y puede ayudar a complementar el análisis de discrepancia del tamaño de los dientes.11

Las mediciones de los dientes se han empleado para determinar el sexo. Amöedo en 1898 realizo un estudio sobre los diámetros de los incisivos, en el que observo dientes más grandes en el sexo masculino, así mismo en otros estudios de comparación de los valores de prevalencia de microdoncia en laterales entre sexos en la población general se ha encontrado valores más altos en sujetos femeninos que para los sujetos masculinos. 7,8,12

Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de microdoncia de incisivos laterales superiores en hombres y mujeres atendidos en el posgrado de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit.


Material y Métodos

La investigación es de tipo descriptiva, transversal y no experimental. El universo de estudio fueron 1345 casos pretratamiento de ortodoncia de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit del año 2002 al 2015. La muestra fue de 509 modelos de estudio que cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales 323 fueron mujeres y 186 hombres, por lo que se escogieron de forma aleatoria 186 mujeres para igualar la muestra.

Se incluyeron todos los modelos de estudio con las siguientes características: los dientes permanentes completamente erupcionados (con excepción de terceros molares), la edad de los pacientes de 12 a 20 años y que las impresiones fueran hechas en el mismo gabinete de estudios. Los criterios de exclusión fueron: modelos de estudio en que los dientes a medir presentaron fracturas, desgastes, cavidades y restauraciones que afectaran los contactos interproximales o la anatomía dental.

Los materiales que se utilizaron fueron: los modelos de estudio, un calibrador digital marca Mitutoyo, pinceles de brocha fina, hojas de recolección de datos, lapicera, borrador y una computadora. Para la recolección de datos se utilizó una hoja de registro, se tabuló en el programa Microsoft Office Excel 2007 y la estadística descriptiva y las prueba de t de Student se realizó en el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 18.


Resultados

En la población femenina se encontró un porcentajede microdoncia de laterales maxilares del 9,9%. De los casos con microdoncia el 25% fue bilateral y el 75% unilateral. Del 75% de los casos unilaterales el 53.12% fue del lado izquierdo.

En los hombres el porcentaje de microdoncia fue similar a la población femenina ya que se encontró un 9,13%. El 41,17% de los casos con microdoncia fue bilateral y el 58,82% fue unilateral. De los casos unilaterales el 52,94% se encontraron del lado derecho y tan solo el 5,88% del lado izquierdo.

El tamaño mesiodistal de los incisivos laterales maxilares con microdoncia en mujeres presentaron un promedio de 6,58 mm y en hombres el promedio fue mayor 6,86mm (Tabla1). Se encontraron diferencias estadísticas (t -6,86 p< 0.0001) entre los valores de mujeres y hombres.

Tabla 1
Medidas mesiodistales de los Incisivos laterales maxilares con microdoncia en milímetros

Discusión

La variación en el tamaño dental es influenciada por factores como: sexo, raza, ambiente, herencia, cambios seculares y simetría bilateral. La microdoncia puede producir una alteración en el espacio de la arcada, exfoliación tardía del diente primario o una erupción tardía del diente permanente. 13,14

Un estudio realizado en la clínica de ortodoncia de la Universidad de Medicina y Odontología de Nueva Jersey, con una población de 306 sujetos elegidos al azar con variantes como sexo, maloclusión y etnia, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la prevalencia de las discrepancias de tamaño en función al género, lo cual es similar a los resultados obtenidos en la presente investigación.15

En un estudio realizado en el Hospital Infantil de Melbourne en Australia, en el servicio de Labio y Paladar Hendido, donde se analizo una población de 101 padres sanos de pacientes con presencia de labio y paladar hendido el 4.9% presentaron microdoncia, ocurriendo de manera bilateral en todos los casos; los valores que se obtuvieron en nuestro estudio fueron semejantes en cuanto a la distribución en genero, pero difirieron en cuanto a la distribución de los dientes con microdoncia.15

En Turquía encontraron una prevalencia del 1.58%, presentándose casi de igual forma en ambos géneros, siendo similares los resultados obtenidos a los de la presente investigación. Un estudio realizado en Huancayo, Perú, en busca de hallazgos radiográficos, con una muestra de 300 pacientes entre los 19 y 40 años, analizando radiografías panorámicas, reporta como resultados la presencia de microdoncia en pacientes femeninos en un 1.35% de los casos y en hombres 1.35%, siendo sus resultados semejantes en cuanto a la similitud de presencia de microdoncia en ambos sexos, los obtenidos por Altud-Atac a los de este estudio. 8,17

En Turquía en el año 2011 encontraron una prevalencia de microdoncia en el 2.15% los cuales estuvieron distribuidos de manera equitativa de forma unilateral y bilateral, valores a los que difieren a los encontrados en el presente estudio.18


Referencias Bibliográficas
  1. Gómez-Fernández D, Rivas-Gutiérrez R, Gutiérrez-Rojo JF. Prevalencia de microdoncia de incisivos laterales superiores en una población mexicana. Revista CES Odontología. 2013; 26(2) 67-73.

  2. Soto-Llanos L, Calero J. Anomalías dentales en pacientes que asisten a la consulta particular e institucional en la ciudad de Cali 2009-2010. Rev Estomat. 2010; 18(1): 17-23.

  3. Carmona L. Diente cónico: presentación de dos casos. Rev Méd Risaralda. 2014; 20 (2):125-128.

  4. García-Castillo M, Tavira S. Enfoque multidisciplinario para el manejo de espacios en presencia de microdoncia y retención de un incisivo superior: reporte de un caso. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2016; 4 (1): 56-61.

  5. Moreno S, Moreno F. Incisivos laterales superiores en forma de barril, Reporte de un caso. Rev Estomat. 2010; 18(2):19-22.

  6. Espinal G, Manco H, Aguilar G, Castrillón L, Rendón J, Marín M. Estudio retrospectivo de anomalías dentales y alteraciones óseas de maxilares en niños de cinco a catorce años de las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2009; 21(1): 50-64.

  7. Bedoya-Rodríguez A, Collo-Quevedo L, Gordillo-Meléndez L, Yusti-Salazar A, Tamayo-Cardona JA, Pérez-Jaramillo A, Jaramillo-García M. Anomalías dentales en pacientes de ortodoncia de la ciudad de Cali, Colombia. Rev CES Odont. 2014; 27(1): 45-54.

  8. Altug-Atac A, Erdem D. Prevalence and distribution of dental anomalies in orthodontic patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2007;131 (4):510-4.

  9. Catalá M, Bañuls I, Plasencia E. Estimación del sexo a partir del análisis odontométrico de los caninos permanentes. Rev Esp Antrop Fís. 2014; 35: 1-10.

  10. Pier-Domenico B, Jiménez H. Prevalencia de microdoncias mediante estudios radiográficos en pacientes del posgrado de ortopedia dentofacial y ortodoncia. Odous Científica. 2006; 8(1): 37-45.

  11. Binder R, Cohen S. Clinical Evaluation of Tooth-Size discrepancy. JCO. 1998; 35(9):544-546.

  12. Hua F, He H, Ngan P, Bouzid W. Prevalence of peg-shaped maxillary permanent lateral incisors: A meta-analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2013;144:97-109

  13. Kubodera T, Zárate C, Lara E, Montiel M, Pereyra G, Centeno C. Dimensiones coronales mesiodistales en la dentición permanente de mexicanos. Revista ADM. 2008; 65 (3):141-149.

  14. Téllez T, Castellanos Y, Menéndez R. Agenesias y anomalías de forma en la fórmula dentaria. Revista Zoilo Marinello [Internet]. 2004 [Citada 04 marzo 2016]; 39 (2): Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/248/434

  15. Johe R, Steinhart T, Sado N, Greenberg B, Jing S. Intermaxilarry tooth-size discrepancies in different sexes, malocclusion groups and ethnicities. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010; 138 (5): 599- 607.

  16. Aspinall A, Raj S, Jugessur A, Marazita M, Savarirayan R, Kilpatrick N. Expanding the cleft phenotype: the dental characteristics of unaffected parents of Australian children with non-syndromic clef lip and palate. International Journal of Paediatric Dentistry. 2014; 24: 286-92.

  17. Hinostroza G, Nolasco A. Prevalencia de hallazgos en radiografías panorámicas en pacientes de 19 a 40 años, Huancayo 2013. Revista In Crescendo. 2014; 1(1): 147-55.

  18. Kazanci F, Celikoglu M, Miloglu O, Ceylan I, Kamak H. Frecuency and distribution of developmental anomalies in the permanent teeth of a Turkish orthodontic patient pupulation. Journal of Dental Sciences. 2011; 6: 82-9.