Estudio comparativo de prevalencia del índice cpod de los años 2010 Vs 2014 por Entidad Federativa de los Estados Unidos Mexicanos en la población de 5 años

    Dr. Carlos Navarrete Valero
    Dirección para correspondencia: Heriberto Enríquez 800 casa 52 Colonia Lázaro Cárdenas Toluca Estado de México. C.P. 50190.

Resumen
Objetivos. Conocer la prevalencia del índice cpod en niños de 5 años de edad en el año 2010 y 2014 por Entidad Federativa de los Estados Unidos Mexicanos, así como determinar el valor de disminución o aumento del índice cpod y sus variables por Entidad Federativa. Material y Método. Se realizó un estudio transversal descriptivo en el que se obtuvo una muestra Nacional de 3 523 niños de 5 años en el 2010 y 4 667 en el 2014. Los datos del índice cpod se obtuvieron del Sistema de Vigilancia de Patologías Bucales (SIVEPAB), instrumento estandarizado que aplica la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (DGE) con la colaboración del Sector Salud. El análisis fue univariado con la finalidad de identificar la distribución y la frecuencia de las variables. Resultados. Sobre la variable promedio de dientes cariados 15 Entidades aumentaron su promedio en el 2014 con referencia al año 2010. De la variable de dientes perdidos 4 Entidades Federativas aumentaron su promedio en el año 2014 con relación al 2010. Del promedio de dientes obturados 10 Entidades aumentaron su promedio en el 2014 con relación al 2010. Sobre el índice cpod 15 Entidades aumentaron su promedio del índice y 17 disminuyeron, lo que representa el 53.13%. Conclusiones. 46.87% de las Entidades Federativas han aumentado su índice cpod en lugar de mantenerlo o mejor aún disminuirlo, lo que evidencia que las políticas en salud bucal instrumentadas no han alcanzado la efectividad deseada, así como la necesidad de impulsar nuevas líneas de investigación orientadas a identificar las causas de la disparidad de resultados, ya que los programas en las Entidades son los mismos.

Palabras clave: caries, índice cpod, Entidades Federativas, salud bucal, México.



Summary
Objectives. Knowing the prevalence of the index cpod in children 5 years of age in 2010 and 2014 by State of the United Mexican States and determine the value decreased or increased cpod index and variables by State. Material and Methods. A cross-sectional study involving a national sample of 3 523 children 5 years old in 2010 and 4 667 in 2014. The data were obtained cpod Surveillance System Oral Pathology (SIVEPAB) was obtained was held instrument applying standardized Department of Epidemiology of the Health Secretariat (DGE) in collaboration with the health sector. It was univariate analysis in order to identify the distribution and frequency of the variables. Results. On the average variable decayed teeth 15 Entities increased their average in 2014 with reference to 2010. From variable teeth lost four federal states increased their average in 2014 compared to 2010. Of the average 10 banks increased filled teeth their average in 2014 compared to 2010. About 15 entities cpod index increased their average index decreased to 17, accounting for 53.13%. Conclusions. 46.87% of the States have increased their cpod index instead of keeping it or decrease it even better, which shows that policies in oral health programs have not achieved the desired effectiveness and the need to promote new lines of research aimed at identifying the causes of the disparity in results, when programs in the entities are the same.

Keywords: caries, index cpod, Federal Entities, oral health, México.


Introducción

El artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce el Derecho a la Protección a la Salud.

La OMS reconoce que las enfermedades renales, bucodentales y oculares, constituyen una carga importante para el sector de la salud de muchos países, que estas enfermedades comparten factores de riesgo y pueden beneficiarse de las respuestas comunes a las enfermedades no transmisibles, así también reconoce la necesidad urgente de adoptar medidas de mayor alcance en los planos mundial, regional y nacional para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles con el fin de contribuir al pleno ejercicio del derecho de toda persona al más alto nivel posible de salud física y mental. Aunado a esto la OMS define a la salud bucodental como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales, caries dental y pérdida de dientes, y otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal.

La caries es una enfermedad infecciosa caracterizada por la destrucción del tejido dentario por efecto de los ácidos que producen las bacterias en presencia de alimentos azucarados y almidones, esta enfermedad puede ir desde una pequeña mancha blanca, que es el estadio inicial de la caries, hasta la destrucción total del diente y la diseminación de la infección hacía otras partes del cuerpo, la caries dental puede avanzar hasta destruir el hueso adyacente a los dientes e incluso producir infecciones que comprometan la vida del paciente, como por ejemplo la Osteomielitis.

Algunos autores mencionan que la caries dental debe ser considerada como un problema de salud pública en virtud de su elevada prevalencia.

Una de las metas que se propuso la OPS en 1999 fue reducir la prevalencia de la caries dental en 50% en toda la región, para tal efecto, se trabaja en cooperación con cada país para realizar la vigilancia epidemiológica de la caries dental, por medio de estudios transversales en grupos específicos (cohortes) siguiendo los protocolos establecidos por la OMS.

Por lo anterior en México, dada la importancia de contar con un sistema único de información estadística y epidemiológica, la Dirección General de Epidemiología conjuntamente con la Dirección General Adjunta de Programas Preventivos, implementaron el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Patologías Bucales (SIVEPAB). Los datos recolectados y analizados por el SIVEPAB ayudan a orientar las políticas públicas en los niveles normativo y operativo, asimismo proporciona una base para señalar las mejoras que pueden ocurrir como resultado de las nuevas estrategias de promoción de la salud bucal. Sin embargo los resultados que se presentan son de forma concentrada, omitiéndose las cifras de las Entidades Federativas, aunado a esto se carece de estudios comparativos entre los diferentes años para observar la incidencia de las variables del índice epidemiológico.

La OMS recomienda la edad de 5 años para el índice cpod en donde por práctico y factible ya que esta edad interesa en relación con los niveles de caries de la dentición primaria, que pueden presentar cambios en un intervalo de tiempo más breve que la dentición permanente en otras edades indicadoras.


Material y Método

El diseño del estudio es transversal descriptivo y el universo de estudio fueron 3523 niños de 5 años de edad para el 2010 y 4667 niños para el 2014 correspondiente a todas las Entidades Federativas que conforman a los Estados Unidos Mexicanos.

EL Sistema de Vigilancia Epidemiológica "SIVEPAB" es un programa permanente donde la información corresponde únicamente a los pacientes que buscan tratamiento dental en los consultorios de los Centros de Salud o Unidades Médicas (unidades centinela) del IMSS-Oportunidades, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX, DIF y los Servicios de Salud Estatales, éstas unidades centinela de sus pacientes atendidos en el mes, deben elaborar un mínimo de 60 cédulas, para lo cual se les capacitó en la realización del examen bucal y existe un Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica del Odontólogo de la unidad centinela, los datos son registrados por cada unidad en un sistema en línea del cual se obtendrá la información.
Las variables y sus criterios son:

Cariado:
  • Lesión reblandecida evidente y obvia en el esmalte y /o la dentina

  • Obturación con material temporal en ambas denticiones a cualquier edad

  • Pérdida total de restauración aún sin reincidencia de caries

  • Diente con sellador y presencia de caries dental

  • Restauración desajustada o fracturada donde se observa dentina cariada

  • Dientes con restauraciones y además presencia de lesiones cariosas no asociadas a la restauración

  • Pérdida parcial de restauración sin reincidencia de caries

Perdido:
  • Dientes permanentes o temporales que han sido extraídos debido a la presencia de caries dental. En el caso de dientes temporales esta categoría debe emplearse sólo si el sujeto presenta una edad en la que la exfoliación normal no sería explicación suficiente de la ausencia.

Obturado:
  • Cuando existe una o más restauraciones y no presenta caries dental en el diente

  • Diente con una corona de cualquier tipo de material (oro, porcelana, acrílico, cerómeros, zirconia, acero etc.) colocada debido a una caries extensa

  • Restauración desajustada sin reincidencia de caries

cpod:
  • El índice cpod es la suma de los componentes cariado, perdido y obturado. La base para los cálculos de cpod es 20.


RESULTADOS

En cuanto a los niños observados en los años 2010 y 2014 14 solo 8 de las 32 Entidades realizaron menos encuestas en el 2014, siendo estas; Baja California, Guanajuato, Guerrero, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala. San Luis Potosí fue quien realizó menos con una diferencia de 39, al contrario el Distrito Federal fue quién realizó más encuestas en 2014 en comparación con 2010 con 285 más (figura 1).

Figura 1
Encuestas realizadas en niños de 5 años de edad por Entidad Federativa, comparativo de los años 2010 Vs 2014.
Fuente: Resultados de Sivepab 2010 y 2014, proporcionados por la Secretaría de Salud a la Solicitud de Infomex folio 0001200041115.

Sobre la variable promedio de dientes cariados, 15 Entidades aumentaron su promedio en el 2014 con referencia al año 2010, las cuales son; Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. Las Entidades de Baja California, México y Yucatán se mantuvieron igual. Las Entidades que rebasaron el promedio de 5 dientes cariados en el 2014 son Hidalgo con 5.6, Chiapas y Michoacán con 5.2. Por otra parte las entidades que obtuvieron el menor promedio de dientes cariados fueron Sonora con 1.7, seguido por Durango con 2.5 (Figura 2).

Figura 2
Promedio de Dientes con Caries en niños de 5 años de edad por Entidad Federativa, comparativo de los años 2010 Vs 2014.
Fuente: Resultados de Sivepab 2010 y 2014, proporcionados por la Secretaría de Salud a la Solicitud de Infomex folio 0001200041115.

Las Entidades Federativas de Jalisco, Oaxaca, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz aumentaron su promedio de dientes perdidos en el año 2014 con relación al 2010. Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Colima Sonora y Yucatán disminuyeron su promedio de dientes perdidos en el 2014, siendo las 3 últimas las que obtuvieron la redcucción mayor con 0.2. Tlaxcala es la entidad que ostenta el promedio más alto de dientes perdidos en el 2014 con 0.2 (Figura 3).

Figura 3
Promedio de Dientes Perdidos en niños de 5 años de edad por Entidad Federativa, comparativo de los años 2010 Vs 2014.
Fuente: Resultados de Sivepab 2010 y 2014, proporcionados por la Secretaría de Salud a la Solicitud de Infomex folio 0001200041115.

Del promedio de dientes obturados, Aguascalientes, Campeche, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Tlaxcala aumentaron su promedio en el 2014 con relación al 2010. 12 Entidades disminuyeron su promedio en el 2014 y 10 quedaron con el mismo. Las Entidades de México y Tlaxcala fueron quienes obtuvieron el mayor promedio de dientes obturados en el 2014 con 0.6 seguido por Querétaro con 0.5 (Figura 4).

Figura 4
Promedio de Dientes Obturados en niños de 5 años de edad por Entidad Federativa, comparativo de los años 2010 Vs 2014.
Fuente: Resultados de Sivepab 2010 y 2014, proporcionados por la Secretaría de Salud a la Solicitud de Infomex folio 0001200041115.

Sobre los resultados comparativos entre el año 2010 Vs 2014 del índice cpod, se desprende que 15 Entidades aumentaron su promedio del índice (46.87%) y 17 disminuyeron, lo que representa al 53.13%. Las Entidades con el mayor promedio en el 2014 fueron Hidalgo con 6.2, seguido por México y Chiapas con 5.6, Michoacan y Oaxaca con 5.4. Las Entidades con el menor índice fueron Sonora con 1.8, Durango 2.6, Yucatán 2.7, seguido por Zacatecas con 2.8 (Figura 5).

Figura 5
Índice cpod en niños de 5 años de edad por Entidad Federativa, comparativo de los años 2010 Vs 2014.
Fuente: Resultados de Sivepab 2010 y 2014, proporcionados por la Secretaría de Salud a la Solicitud de Infomex folio 0001200041115.

Discusión:

No es factible efectuar comparativos de cpod con otras investigaciones debido a la carencia de estudios similares, ya que generalmente los datos que se presentan son resultados de cpod de un País sin desglose de Estados o cuando mucho el reporte de un estado, la importancia del presente estudio radica en retroalimentar a los Estados que conforman los Estados Unidos Mexicanos, ya que la suma de ellos es el resultado del país y la retroalimentación es importante para cumplir con los objetivos de la OMS/OPS. Como se puede observar hay una gran disparidad de los resultados con variantes de cpod de 1.8 a 6.2 a pesar de que los programas del sector salud son iguales para todas las Entidades del País.


Conclusiones:

Se ha puesto mucho énfasis en programas preventivos particularmente en las escuelas como: aplicaciones tópicas de fluoruros, selladores de fosetas y fisuras, técnicas de cepillado, así como la existencia de un programa masivo como la fluoruración de la sal, sin embargo como se puede observar la reducción del índice cpod es solo en el 53.13% de las Entidades Federativas. Se ha olvidado que aunque apliquemos cualquier material para proteger a los dientes, éstos pueden ser inútiles si los niños no tienen una buena higiene dental, hay que recordar que los niños pueden tener desarrollada la motricidad gruesa y fina, sin embargo no ostentan la habilidad para realizar un buen cepillado de sus dientes a pesar de haber recibido la instrucción de la técnica de cepillado, es por ello recomendable insistir en que los niños realicen su cepillado dental y si es factible con cepillos eléctricos, los cuales requieren de menor habilidad para efectuar un buen cepillado. Aunado a esto realizar investigaciones sobre las causas de la diferencia de resultados entre los Estados, ya que los programas son iguales para todas las Entidades del País, sin embargo como se puede observar hay una gran discrepancia entre los resultados.


REFERENCIAS
  1. Cámara de Diputados. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, [monografía en internet] México: Cámara de Diputados, 2015 [consultado 2015 septiembre]. Disponible en:
    http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

  2. Organización de las Naciones Unidas. Declaración política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles, 3ª sesión plenaria [monografía en internet] ONU, 2011 [consultado 2015 septiembre]. Disponible en: http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N11/458/97/PDF/N1145897.pdf?OpenElement

  3. Organización Mundial de la Salud. Nota informativa No 318. [monografía en internet] OMS, 2007 [consultado 2015 septiembre]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

  4. Organización Panamericana de la Salud. Salud del Niño y del Adolescente Salud Familiar y Comunitaria. Módulo salud Oral. [monografía en internet] OPS, 2009 [consultado 2015 septiembre]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/si-oral1.pdf

  5. Moreno A, Carreón J, Alvear G, López S, Vega L. Riesgo de caries en escolares de escuelas oficiales de la Ciudad de México. Rev Mex Pediatr 2001; 68(6):228-233.

  6. Novales CXJ, Cancino MO, Oropeza SMV, Siciliano MM, Valdivia RSY, Rosas GG, Ávila VS, Sánchez MA, Vaquero CJE. Indicadores de salud bucal en alumnos de secundaria de un área metropolitana de la Ciudad de México. Rev Mex Pediatr 2003; 70(5):237-242.

  7. Mazariegos ML, Vera H, Velázquez O. Intervención de la secretaría de salud en salud bucal. Bol Med Hosp Infant Mex 2003; 60(2):225-234.

  8. Tascón JE, Cabrera GA. Creencias sobre caries e higiene oral en adolescentes del Valle del Cauca. Colombia Med 2005; 36:73-78.

  9. Rivera G, Martínez J, Hernández E. Caries dental e higiene bucal en adolescentes. Rev ADM 2006; 52(6):231-234.

  10. Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas [monografía en internet] OPS, 2007 [consultado 2015 septiembre]. Disponible en: http://www.paho.org/cor/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=256&Itemid=

  11. Dirección General de Epidemiología. Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales SIVEPAB. [monografía en internet] México: DGE, 2013 [consultado 2015 septiembre]. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/bol_sivepab/SIVEPAB-2013.pdf

  12. Dirección General de Epidemiología. Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales SIVEPAB 2010. [monografía en internet] México: DGE, 2010 [consultado 2015 septiembre]. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/bol_sivepab/SIVEPAB-2010.pdf

  13. Organización Mundial de la Salud. Encuestas de Salud bucodental Métodos Básicos: OMS. Ginebra 1997.

  14. Facultad de Medicina. Estadística Médica [monografía en internet] México Facultad de Medicina de la UNAM [consultado 2015 septiembre]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infomedic/presentac/modulos/ ftp/documentos/tipoestcom.doc.

  15. Dirección General de Epidemiología. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica del Odontólogo de la Unidad Centinela. México, 2012.

  16. C. Bedos, J.M. Brodeur. Déterminants de la carie dentaire parmi les écoliers haïtiens et implications pour la santé publique. John Libbey Eurotext [serie en internet] 2000 [consultado 2015 septiembre 22];10(3):161-8. Disponible en: http://www.jle.com/fr/revues/san/e-docs/determinants_de_la_carie_dentaire_parmi_les_ecoliers_haitiens_ et_implications_pour_la_sante_publique_220147/article.phtml

  17. Duque J, Rodríguez A, Coutin G, Riveron F. Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol [serie en internet] 2003 [consultado 2015 septiembre 19];40(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072003000200001&script=sci_arttext

  18. Doifode V, Ambadekar N, Lanewar A. Assessment of oral health status and its association with some epidemiological factors in population of Nagpur, India. Indian J Med Sci 2000;54(7):261-269.

  19. Clarke P, Fraser-Lee NJ. Identifying risk factors for predicting caries in school-aged children using dental health information collected at preschool age. ASDC. J Dent Child 2001;68(5-6):373-8.

  20. De Barros SG, Alves AC, Purgliese LS. Contribution to the study of dental caries in 0-30 mont-old infants. Pesqui Odontol Bras 2001;15(3):215-22.

  21. Ricardo B. Algunos factores de riesgo de la caries dental. Portales Médicos.com [serie en internet]2010[consultado 2015 septiembre 20]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2127/1/Algunos-factores-de-riesgo-de-la-Caries-dental

  22. Duque J, Pérez J.A, Hidalgo I. Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Rev Cubana Estomatol [serie en internet] 2006 [consultado 2015 septiembre 22];43(1) ene.-mar. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75072006000100007

  23. Lulic-Dukic O, Juric H. Factors predisposing to early childhood caries (ECC) in children of pre-school age in the city of Zagreb, Croatia. Coll Antropol 2001; 25(1):297-302.

  24. Variobbergen J, Martens L. The value of a baseline caries risk assessment model in the primary dentition for the prediction of caries incidence in the permanent dentition. Caries Res 2001; 35(6):442-50.

  25. Reisine ST, Psoter W. Socioeconomic status and select behavioral determinants as risk factors for dental caries. J Dent Educ 2001; 65(10):1009-16.

  26. Cisse D, Diop O, Diallo B. Oral hygiene habits and dental caries amoung students investigation of 150 students in university housing in Dakar, Senegal. Odontostomatol Trop 2001; 24(93):16-21.

  27. Maceo N.C. Morbilidad por caries dental asociada a factores de riesgo en niños de 5 a 14 años del Consultorio M-11 del Policlínico Universitario # 2"Leonilda Tamayo Matos" Isla de la Juventud Cuba [serie en internet] 2007 [consultado 2015 septiembre 19]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/tesis_niovis_final.pdf

  28. Barbosa W, Gomez C.F, Valencia J.E. Perfil motriz de los niños y niñas de 4 a 6 años del jardín social perlitas del Otun del barrio Tokio, comuna Villasantana, Universidad Tecnológica de Pereira [serie en internet] 2012 [consultado 2015 septiembre]. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3031/1/370155B238.pdf

  29. Haffajee A.D, Thompson M, Torresyap G, Guerrero D, Socransky SS. Efficacy of manual and powered toothbrushes (I). Effect on clinical parameters. Journal of clinical Periodontology 2001;28(10):937-946

  30. Akshay Vibhute, K. L. Vandana. The effectiveness of manual versus powered toothbrushes for plaque removal and gingival health: A meta-analysis. J Indian Soc Periodontol 2012;16(2):156-160.

  31. J Deshmukh, KL Vandana, KT Chandrashekar, B Savitha. Clinical evaluation of an ionic tooth brush on oral hygiene status, gingival status, and microbial parameter. Indian Journal of Dental Research 2006;17:74-77