Prevalencia y distribución de los defectos de desarrollo del esmalte en dentición permanente de escolares de 6 a 12 años

    Ana A. Vallejos-Sánchez,1 Carlo E. Medina-Solís,2 Juan F. Casanova-Rosado,1 Mirna Minaya-Sánchez,1 José L. Robles-Minaya,1 Rubén De la Rosa-Santillana,2 Martha Mendoza-Rodríguez,2 Gerardo Maupomé.3,4

    1. Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Campeche. Campeche, México.

    2. Área Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, México.

    3. Indiana University / Purdue University at Indianapolis School of Dentistry. Indianapolis, IN, USA.

    4. The Regenstrief Institute, Inc. Indianapolis, Indiana, USA.


    Correspondencia y Sobretiros:
    M en C. Carlo Eduardo Medina Solís: Avenida del Álamo # 204, Fraccionamiento Paseo de los Solares. Colonia Santiago Tlapacoya. CP. 42110. Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Tel: 01 (771) 148 3338. email: [email protected]
Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:

Vallejos-Sánchez,A. Medina-Solís,C. Casanova-RosadoJ.,Minaya-Sánchez,M. Robles-Minaya,J. De la Rosa-Santillana,R. Mendoza-Rodríguez,M Maupomé.G.

Prevalencia y distribución de los defectos de desarrollo del esmalte en dentición permanente de escolares de 6 a 12 años."

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría "Ortodoncia.ws edición electrónica Mayo 2012. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada,…/…/…


RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia y distribución de los defectos de desarrollo del esmalte (DDE) en escolares mexicanos. Material y Métodos: A través de un estudio transversal se determinó la prevalencia de defectos de desarrollo del esmalte. La muestra incluyó 1373 escolares de 6 a 12 años de edad de cuatro escuelas públicas de Campeche, México. Los DDE fueron identificados por medio de un examen bucal, realizado por tres examinadores capacitados y estandarizados, registrándose opacidades marcadas y difusas e hipoplasias [FDI; 1982]. Para recoger las variables sociodemográficas y socioeconómicas se empleó un cuestionario. Como variable de posición socioeconómica se utilizó la escolaridad de la madre. Como variables proxy relacionadas a la salud bucal se empleó la actitud de la madre hacia la salud bucal y la atención dental. Se realizaron pruebas de ?2. Resultados: El promedio de edad fue de 8.84±1.80 años; 51.3% fueron mujeres. La prevalencia de DDE fue 7.5%. Los niños y las niñas tuvieron similar prevalencia (8.2 vs. 6.8; p>0.05). No observamos diferencias en cuanto a la edad y la posición socioeconómica. Los resultados arrojaron diferencias (p<0.05) en la prevalencia de DDE cuando tomamos en consideración la actitud de la madre hacia la salud bucal. Conclusiones: En esta comunidad de bajo contenido de fluoruro en el agua la prevalencia de DDE fue de baja, y similar entre los niños y las niñas. La posición socioeconómica no fue un factor asociado a la presencia de DDE.

Palabras clave: Salud bucal; Defectos del esmalte; Escolares, México.


Prevalence and distribution of developmental enamel defects in permanent dentition of Mexican schoolchildren 6 to 12 years in Campeche.

ABSTRACT
Objective: To determine the prevalence and distribution of developmental enamel defects (DED) in Mexican schoolchildren. Material and Methods: Through a cross-sectional study the prevalence of developmental enamel defects was determined. The sample included 1373 schoolchildren 6 to 12 years of age in four public schools in Campeche, Mexico, a community with low fluoride in community water supplies. The DED were identified by an oral examination conducted by three trained and calibrated examiners, registering enamel opacities [classified as demarcated or diffused] and enamel hypoplasia [FDI, 1982]. To collect sociodemographic and socioeconomic variables a questionnaire was used; for socioeconomic position we used maternal level of formal education. Proxy variables related to oral health were used for a) mother's attitude toward oral health and b) toward dental care. ?2 tests were performed. Results: Mean age was 8.84±1.80 years, 51.3% were women. The prevalence of DED was 7.5%. Boys and girls had similar prevalence (8.2 vs. 6.8, P> 0.05); we observed no differences across age and socioeconomic position. The results showed differences (p <0.05) in the prevalence of DED when we took into consideration the mother's attitude toward oral health. Conclusions: In this community of low fluoride level in potable water DED prevalence was low, occurring equally among the boys and girls. Socioeconomic position was not a factor associated with the presence of DDE.

Keywords: Oral Health, enamel defects, School, Mexico.


INTRODUCCIÓN

El esmalte, como la dentina, el hueso y el cemento, se crea por un proceso de crecimiento aposicional.(1) Es un compuesto biocerámico que está formado principalmente por paquetes compactos de cristales de hidroxiapatita carbonatada que crean un tejido biológico de compleja arquitectura; es el tejido de mayor dureza de todo el organismo.(2) El esmalte es el producto de secreción de células epiteliales especializadas, los ameloblastos, los cuales producen ésta cubierta sobre las coronas de los dientes.(3) Al proceso que conduce a la creación del esmalte totalmente mineralizado se le conoce como amelogénesis. La amelogénesis se ha descrito entre dos (3,4,5) y hasta seis fases6 pero en general se le divide en tres etapas por la mayoría de los autores; comúnmente conocidas como las etapas presecretora, secretora, y de maduración.(2,7) La composición del esmalte comienza como una matriz orgánica secretada en la cual los iones de minerales se añaden mientras que las proteínas se degradan por la acción de varias proteasas del esmalte. Al final de la maduración del esmalte como el diente comienza su erupción, la composición de la capa de esmalte es de aproximadamente 95% mineral, con menos del 2% de materia orgánica restante. El esmalte no puede ser regenerado ya que la capa de células de ameloblastos ya no está presente.(4) El esmalte maduro refleja todas las actividades moleculares y celulares que tuvieron lugar durante el desarrollo. Dado que el esmalte dental es un tejido que no se remodela, cualquier disturbio durante la amelogénesis se reflejará o grabará en su superficie como un defecto del esmalte y se registrará de forma permanente; comúnmente se presentaran ya sea en forma de opacidades demarcadas, opacidades difusas, o de hipoplasias del esmalte.(8,9) Así, los defectos de desarrollo del esmalte (DDE) puede ser definidos como cualquier alteración del esmalte dental que resulta de diversos disturbios durante la amelogénesis,(9) y de naturaleza no-sindrómica.(4) Los DDE se presentan clínicamente como un continuo que va de opacidades demarcadas color blanco-crema, a opacidades demarcadas de color marrón amarillento, a la pérdida macroscópica de la sustancia dental.(10)

Aunque su etiología es poco clara (10) se ha hecho evidente que los factores ambientales (ya sean sistémicos o locales), o causas genéticas o una combinación de éstos son los responsables de interrumpir el metabolismo de los ameloblastos que se traduce en DDE. Estas influencias pueden empezar antes o después del nacimiento, por lo que los dientes primarios o permanentes o ambos pueden estar involucrados. Aunque por lo general son los dientes permanentes los que están afectados y aquellos que no están completamente formados en el momento de la perturbación.(11) Existen varios estudios sobre DDE que se han realizado en sujetos con algunas afecciones, principalmente enfermedad celiaca,(12,13) además de labio y/o paladar hendido,(14) leucemia linfoblástica,(15) parálisis cerebral,(16) en productos pre términos o de bajo peso al nacer,(17) entre otras características. Con relación a su prevalencia, se ha reportado existen grandes variaciones entre los diferentes países y aún dentro de un mismo país.(12,18-20)

Algunos factores relacionados con la presencia de dientes con DDE han sido igualmente encontrados en niños que han cursado con algún problema médico u otros eventos en el período prenatal, perinatal o posnatal; incluidas las fiebres altas, deficiencias nutricionales y traumatismos.(21-25) Otros estudios han encontrado que el nivel de educación, la edad gestacional, el retardo de crecimiento intrauterino, y la falta de lactancia materna incrementan la posibilidad de presentar DDE,(26) al igual que la prematuridad o el no alimentarse con leche materna.(27) Por otro lado, en México en un estudio realizado en 1296 niños de 6 a 12 años de edad por Casanova et al.,(28) se encontró una prevalencia de DED en dentición primaria de 10.0% y de 7.2% en la dentición permanente; también se observo una asociación entre la presencia de DDE en ambas denticiones, lo cual ha sido confirmado en otros estudios.(18) La importancia clínica y de salud pública bucal de los DDE se debe al impacto que tienen sobre el desarrollo de caries, tal como ha sido comprobado en diversos estudios realizados alrededor del mundo,(29-31) además de de los problemas estéticos, de desgaste dental y de sensibilidad dental.(9,32) El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia y distribución de los defectos de desarrollo del esmalte (DDE) en escolares mexicanos de 6 a 12 años de edad.


MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño, población y muestra del estudio

El diseño y ejecución de este estudio cumplió con las indicaciones y guías éticas de investigación de la Universidad Autónoma de Campeche. Este análisis pertenece a un estudio transversal realizado en niños de 6 a 12 años de edad de la ciudad de Campeche, donde se recogieron diversos indicadores de salud bucal. Los análisis relacionados con fluorosis dental y factores asociados,(33) caries en dentición mixta e indicadores de riesgo,(34) factores que modifican la frecuencia de cepillado dental,(35) y utilización de servicios de salud bucal (36) han sido previamente publicados, por lo que los métodos serán descritos brevemente. Campeche es uno de las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana. En el Estado está permitida la distribución de sal fluorurada debido a que el agua no tiene naturalmente fluoruro. Se seleccionaron por muestreo aleatorio simple cuatro escuelas primarias públicas. Previo acuerdo con directores y profesores, se distribuyeron cartas de consentimiento informado entre los padres de familia en las cuales se explicó el objetivo del estudio y se invitó a participar a sus hijos. Después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión (niños mayores de seis y menores de 12, que estuvieran inscritos en alguna escuela seleccionada y que la madre/tutor hubieran firmado la carta de consentimiento informado) se reunió una muestra final de 1373 niños.

Variables del estudio

La variable dependiente fue la prevalencia de defectos de desarrollo del esmalte (DDE) en la dentición permanente, específicamente opacidades del esmalte (clasificadas como demarcadas o difusas), al igual que hipoplasias del esmalte.(37) Las variables independientes fueron edad, sexo, escolaridad de la madre, actitud de la madre hacia la salud bucal de su hijo (utilizando instrumentos previamente descritos,(38-40) y que el niño hubiese recibido atención dental en el último año.

Recolección de los datos

Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario estructurado dirigido a las madres, el cual fue entregado y recolectado a través de las escuelas para determinar las variables sociodemográficas (edad, sexo), socioeconómicas (escolaridad de la madre), y conductuales (actitud de la madre hacia la salud bucal de su hijo). Todos los sujetos fueron examinados clínicamente por uno de tres dentistas capacitados y estandarizados en el criterio utilizado para la detección de defectos de desarrollo del esmalte (kappa=0.80).

Análisis estadístico

Se realizó un análisis exploratorio de cada una de las variables con la finalidad de evaluar la calidad de la información y describir la población en estudio. Se calcularon para las variables continuas medidas de tendencia central y de dispersión. En el caso de las variables categóricas, se obtuvieron las frecuencias para cada categoría, así como el porcentaje correspondiente. En el análisis bivariado se utilizó la prueba de chi cuadrada. Todos los análisis se hicieron empleando el paquete estadístico STATA 9.0.


RESULTADOS

En total se incluyeron 1373 escolares, de los cuales 51.3% fueron mujeres. El promedio de edad fue 8.84±1.80 años. Otras características se encuentran en el cuadro I. Del total de niños estudiados, 103 presentaron DDE, lo que da una prevalencia de 7.5%. Los niños y las niñas tuvieron similar prevalencia de DDE (8.2 vs. 6.8; p>0.05). No observamos diferencias en cuanto a los grupos de edad y de la posición socioeconómica (tomando la escolaridad de la madre como variable indicadora). Los resultados arrojaron diferencias (p<0.05) en la prevalencia de DDE cuando comparamos la actitud de la madre hacia la salud bucal (negativa = 10.5% vs. positiva= 6.4%). Igualmente, encontramos que entre los niños que recibieron atención dental presentaron mayor prevalencia de DDE (p<0.05)

Cuadro I
Distribución de las características de los escolares de 6 a 12 años incluidos en el estudio.

Cuadro II
Distribución de los defectos de desarrollo del esmalte (DDE) en los escolares de 6 a 12 años incluidos en el estudio.

DISCUSIÓN

Este trabajo se realizó en una comunidad que no tiene elevado contenido de fluoruro en el agua potable. Al determinar la prevalencia de DDE, se observó que 7.5% lo presentó. Recientes datos epidemiológicos muestran que las cifras en cuanto a la presencia de DDE son variables. En este sentido, el porcentaje de DDE en este estudio fue menor a lo reportado por otros autores en diferentes países.(12,18-20,26) En un estudio realizado en Brisbane por Seow et al.,(18) en 517 niños escolares saludables encontraron que la prevalencia de DDE en la dentición permanente fue 58%, principalmente opacidades del esmalte. Otro estudio, realizado por Arrow (12) en Australia Occidental en el que incluyeron 511 niños con al menos un primer molar erupcionado, reportó una prevalencia de 71%. En un estudio realizado en Jordania (19) en 3241 niños de 7-9 años, la prevalencia de DDE en incisivos y molares fue 17.6%. Por otro lado, los resultados de varios estudios en pacientes con enfermedad celiaca, que ha sido la principal enfermedad estudiada con relación a los DDE, mostraron que la prevalencia de los DDE varía ampliamente, entre 10.1 y 96.0%.(41) De acuerdo con diversos autores (11,20) esta variación puede deberse principalmente a cuatro circunstancias: 1) los tipos de defectos estudiados, 2) diferentes clasificaciones de índices o modificaciones de éstos, 3) diferentes escenarios de campo y procedimientos técnicos, tales como iluminación o si se secaron los dientes o no, y 4) los factores propios de las poblaciones estudiadas, tales como el estado genético, racial, etnia e incluso el estado socioeconómico (la suposición es que este ultimo podría influir en la amelogénesis en virtud de estar asociado a mejores servicios de salud y de nutrición). Por ejemplo, en una población con características similares en México, se observó una prevalencia de 7.2% en la dentición permanente, similar a la encontrada en este estudio.(28) En Turquía, Avsar (42) observó una prevalencia de 9.4% en su grupo control de niños sanos cuando la comparó con niños con enfermedad celiaca; esta cifra fue muy similar a la nuestra.

En cuanto a la distribución de los DDE, otros estudios tampoco han observado diferencias de la prevalencia entre hombres y mujeres, tanto en dentición primaria (24,43) como en la permanente,(28) mientras que otros si la han reportado.(26)

Una de las variables que resultaron asociadas a la presencia de DDE fue la actitud de la madre hacia la salud bucodental; nosotros notamos que existe mayor prevalencia de DDE en los hijos de madres con actitud negativa. Esta variable no ha sido estudiada con referencia al evento, pero nosotros podemos explicarla desde el punto de vista de lo que potencialmente representa la variable. Se ha notado que las actitudes, prácticas y conductas son positivas en quienes tienen mejor conocimiento en salud y entre quienes presentan mayor educación,(44,45) aunque se ha visto igualmente en mujeres embarazadas.(46) Lo que nos está representando esta variable potencialmente refleja el impacto en la amelogénesis del mejor cuidado prenatal y posnatal (acceso a servicios materno-infantil). Esto viene a ser reforzado con la otra variable que resultó ser significativa, la atención dental recibida en el último año, ya que notamos que los niños con mayor prevalencia de DDE fueron con mayor frecuencia a los servicios de salud bucal.

Al igual que la mayoría de los estudios transversales, este trabajo tiene ciertas limitaciones que es necesario tomar en cuenta para interpretar adecuadamente los resultados. Por un lado el diseño del estudio fue transversal, lo que no permite establecer relaciones causales sino simplemente asociaciones. Sin embargo, este tipo de estudio sirve para estimar prevalencias y necesidades de atención. A modo de conclusión general encontramos en esta comunidad de bajo contenido de fluoruro en el agua que la prevalencia de DDE fue relativamente baja, presentándose igualmente entre los niños y las niñas. La posición socioeconómica no fue un factor asociado a la presencia de DDE. Es necesario que se realicen estudios con otros diseños en esta población que permitan examinar con mayor detalle los mecanismos de desarrollo de DDE, tomando en consideración variables que reflejen las condiciones de vida; las costumbres de alimentación; el efecto de medicamentos tomados durante los tiempos en los que el esmalte es susceptible de ser afectado por factores externos; el papel de condiciones clínicas (como la ocurrencia de periodos febriles severos) en ciertos periodos del desarrollo del esmalte; y el aporte total de fluoruros tanto de origen alimentario como por aquellos derivados del efecto halo proveniente de medidas de salud publica dental y el auto-cuidado dental.


REFERENCIAS
  1. Smith CE, Wazen R, Hu Y, Zalzal SF, Nanci A, Simmer JP, et al. Consequences for enamel development and mineralization resulting from loss of function of ameloblastin or enamelin. Eur J Oral Sci 2009;117:485-97.

  2. Lacruz RS, Nanci A, Kurtz I, Wright JT, Paine ML. Regulation of pH during amelogenesis. Calcif Tissue Int 2010;86:91-103.

  3. Smith CE. Cellular and chemical events during enamel maturation. Crit Rev Oral Biol Med 1998;9:128-61.

  4. Gibson CW. The amelogenin proteins and enamel development in humans and mice. J Oral Biosci. 2011;53:248-56.

  5. Hata M, Kawamoto T, Kawai M, Yamamoto T.Differential expression patterns of the tight junction-associated proteins occludin and claudins in secretory and mature ameloblasts in mouse incisor. Med Mol Morphol 2010;43:102-6.

  6. Yaeger JA. Enamel, in Orban's Oral Histology and Embryology, 9th ed., Bhashkar SN, Ed., C. V. Mosby, St. Louis, 1980, 46.

  7. Nanci A, Smith CE Development and calcification of enamel. In: Calcification in biological systems. Bonucci E, editor. Boca Raton: CRC Press, 1992. pp. 313-343.

  8. Seow WK. Clinical diagnosis of enamel defects: pitfalls and practical guidelines. Int Dent J 1997;47:173-82.

  9. Franco KM, Line SR, Moura-Ribeiro MV. Prenatal and neonatal variables associated with enamel hypoplasia in deciduous teeth in low birth weight preterm infants. J Appl Oral Sci 2007;15:518-23.

  10. Wogelius P, Haubek D, Nechifor A, Nørgaard M, Tvedebrink T, Poulsen S. Association between use of asthma drugs and prevalence of demarcated opacities in permanent first molars in 6-to-8-year-old Danish children. Community Dent Oral Epidemiol 2010;38:145-51.

  11. Chhavi J, Sangeeta P, Shikha K. Prevalence of Enamel Developmental Defects in group of 8-15 years old Indian children with developmental disturbances. Journal of Clinical and Diagnostic Research 2011;5:669-674

  12. Arrow P. Prevalence of developmental enamel defects of the first permanent molars among school children in Western Australia. Aust Dent J 2008;53:250-9.

  13. Acar S, Yetk?ner AA, Ers?n N, Oncag O, Aydogdu S, Ar?kan C. Oral findings and salivary parameters in children with celiac disease: A Preliminary Study. Med Princ Pract 2012; en prensa.

  14. Ruiz LA, Maya RR, D'Alpino PH, Atta MT, Svizero NR. Prevalence of Enamel Defects in Permanent Teeth of Patients with Complete Cleft Lip and Palate. Cleft Palate Craniofac J 2012; en prensa.

  15. Pajari U, Lanning M. Developmental defects of teeth in survivors of childhood ALL are related to the therapy and age at diagnosis. Med Pediatr Oncol 1995;24:310-4.

  16. de Carvalho RB, Mendes RF, Prado RR Jr, Moita Neto JM. Oral health and oral motor function in children with cerebral palsy. Spec Care Dentist 2011;31:58-62.

  17. Brogårdh-Roth S, Matsson L, Klingberg G. Molar-incisor hypomineralization and oral hygiene in 10- to-12-yr-old Swedish children born preterm. Eur J Oral Sci 2011;119:33-9.

  18. Seow WK, Ford D, Kazoullis S, Newman B, Holcombe T. Comparison of enamel defects in the primary and permanent dentitions of children from a low-fluoride District in Australia. Pediatr Dent 2011;33:207-12.

  19. Zawaideh FI, Al-Jundi SH, Al-Jaljoli MH. Molar incisor hypomineralisation: prevalence in Jordanian children and clinical characteristics. Eur Arch Paediatr Dent 2011;12:31-6.

  20. Vargas-Ferreira F, Ardenghi TM. Developmental enamel defects and their impact on child oral health-related quality of life. Braz Oral Res 2011;25:531-7.

  21. Moynihan PJ. The role of diet and nutrition in the etiology and prevention of oral diseases. Bull World Health Organ 2005;83:694-9.

  22. Muratbegovic A, Markovic N, Ganibegovic Selimovic M. Molar incisor hypomineralisation in Bosnia and Herzegovina: aetiology and clinical consequences in medium caries activity population. Eur Arch Paediatr Dent 2007;8:189-94.

  23. Lygidakis NA, Dimou G, Marinou D. Molar-incisor-hypomineralisation (MIH). A retrospective clinical study in Greek children. II. Possible medical aetiological factors. Eur Arch Paediatr Dent. 2008;9:207-17.

  24. Aminabadi NA, Farahani RM, Gajan EB. Apgar index as a correlate of enamel defects of primary dentition. Oral Health Prev Dent 2008;6:331-5.

  25. de Amorim Lde F, Estrela C, da Costa LR. Effects of traumatic dental injuries to primary teeth on permanent teeth--a clinical follow-up study. Dent Traumatol 2011;27:117-21.

  26. Massoni AC, Chaves AM, Rosenblatt A, Sampaio FC, Oliveira AF. Prevalence of enamel defects related to pre-, peri- and postnatal factors in a Brazilian population. Community Dent Health 2009;26:143-9.

  27. Lunardelli SE, Peres MA. Breast-feeding and other mother-child factors associated with developmental enamel defects in the primary teeth of Brazilian children. J Dent Child (Chic). 2006;73:70-8.

  28. Casanova-Rosado AJ, Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF, Vallejos-Sánchez AA, Martinez-Mier EA, Loyola-Rodríguez JP, et al. Association between developmental enamel defects in the primary and permanent dentitions. Eur J Paediatr Dent 2011;12:155-8.

  29. Casanova-Rosado AJ, Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF, Vallejos-Sánchez AA, Maupomé G, Avila-Burgos L. Dental caries and associated factors in Mexican schoolchildren aged 6-13 years. Acta Odontol Scand 2005;63:245-51.

  30. Targino AG, Rosenblatt A, Oliveira AF, Chaves AM, Santos VE. The relationship of enamel defects and caries: a cohort study. Oral Dis 2011;17:420-6.

  31. Carvalho JC, Silva EF, Gomes RR, Fonseca JA, Mestrinho HD. Impact of enamel defects on early caries development in preschool children. Caries Res 2011;45:353-60.

  32. Seow WK. Enamel hypoplasia in the primary dentition: a review. ASDC J Dent Child 1991;58:441-51.

  33. Vallejos-Sánchez AA, Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF, Maupomé G, Minaya-Sánchez M, Pérez-Olivares S. Dental fluorosis in cohorts born before, during and after the national salt fluoridation program in a community in Mexico. Acta Odontol Scand 2006;64:209-213.

  34. Vallejos-Sánchez AA, Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF, Maupomé G, Casanova-Rosado AJ, Minaya-Sánchez M. Defectos del esmalte, caries en dentición primaria, fuentes de fluoruro y su relación con la presencia de caries en dientes permanentes. Gac Sanit 2007;21:227-34.

  35. Vallejos-Sánchez AA, Medina-Solis CE, Maupomé G, Casanova Rosado JF, Minaya-Sánchez M, Villalobos-Rodelo JJ, et al. Socio-behavioral factors influencing tooth brushing frequency in schoolchildren. J Ame Dent Assoc 2008;139:743-9.

  36. Vallejos-Sánchez AA, Medina-Solís CE, Minaya-Sánchez M, Villalobos-Rodelo JJ, Pontigo-Loyola AP, Marquez-Corona ML, et al. Maternal characteristics and treatment needs as predictors of dental health services utilization among Mexican school children. Documento de trabajo. Facultad de Odontología. Universidad Autónoma de Campeche. Campeche; México. 2012.

  37. FDI. An epidemiological index of development defects of dental enamel (DDE index). Int Dent J 1982;32:159-167.

  38. Segovia-Villanueva A, Estrella-Rodríguez R, Medina-Solís CE, Maupomé G. Dental caries experience and factors among preschoolers in Southeastern Mexico: A brief communication. J Public Health Dent 2006;66:88-91.

  39. Beltrán-Valladares P, Cocom-Tum H, Casanova-Rosado JF, Vallejos-Sánchez AA, Medina-Solís CE, Maupomé G. Caries prevalence and some associated factors in 6-9-year-old schoolchildren in Campeche, Mexico. Rev Bioméd 2006;17:25-33.

  40. Herrera MS, Lucas-Rincón SE, Medina-Solís CE, Maupomé G, Márquez-Corona ML, Islas-Granillo H, et al. Desigualdades socioeconómicas en salud bucal: Factores asociados al cepillado dental en escolares nicaragüenses. Rev Invest Clín 2009;61:489-96.

  41. Procaccini M, Campisi G, Bufo P, Compilato D, Massaccesi C, Catassi C, et al. Lack of association between celiac disease and dental enamel hypoplasia in a case-control study from an Italian central region. Head Face Med 2007;3:25.

  42. Av?ar A, Kalayci AG. The presence and distribution of dental enamel defects and caries in children with celiac disease. Turk J Pediatr 2008;50:45-50.

  43. Lunardelli SE, Peres MA. Prevalence and distribution of developmental enamel defects in the primary dentition of pre-school children. Braz Oral Res 2005;19:144-9.

  44. Brennan D, Spencer J, Roberts-Thomson K. Dental knowledge and oral health among middle-aged adults. Aust N Z J Public Health 2010;34:472-5.

  45. Shodan M, Prasad KV, Javali SB. School teachers' knowledge of oral disease prevention: a survey from Dharwad, India. J Investig Clin Dent 2012;3:62-7.

  46. Tang Y, Zhu YQ, Wang Y, He Y. [A survey about knowledge, attitude, practice of oral health in pregnant women of one hospital in Shanghai municipality]. Shanghai Kou Qiang Yi Xue 2011;20:531-4.