Cambios dentales y tejidos blandos en pacientes con tratamientos de camuflaje clase III del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia
Martha Lucia Mejia Bernal Egresada de la maestría en Ortodoncia y Ortopedia maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO.
Dra. Gabriela Laiseca Salamanca profesor de clínica del CESO
Dra. Beatriz Gurrola Martínez. Profesora asesora de tesis en el CESO y profesor de carrera de tiempo completo Titular "C" en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
Dr. Adán Casasa Araujo. Profesor de clínica y director del CESO.
Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera: Bernal, M. Laiseca, G. Gurrola,B. Casasa, A.
"Cambios dentales y tejidos blandos en pacientes con tratamientos de camuflaje clase III del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia."
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica septiembre 2011. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada, / /
Abstract
The objective of this research was to determine the cephalometric values through the lateral skull radiographs in patients diagnosed with Class III molar malocclusion and orthodontic treatment of Class III camouflage in the 1996-2008 period the Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia. This is a descriptive study, retrospective and transversal, with a population of 7929 patients Boards cases in the 1996-2008 period of CESO, in which the sample consisted of 29 patients who met all of the inclusion of trabajo.se can conclude that Due to the nature of the malocclusion, different types of treatment, the most commonly used in these patients, was the stripping and removal of bilateral lower incisors, e, which makes moving to the lingual of the lower incisors. In addition, this malocclusion upper incisors are proclin with respect to its base by treating bone and there is a decrease in the proclination of the incisors. And for the lower incisor with respect to its base bone, were within the norm and after treatment cephalometric occurs retroclination of these incisors, which achieves the objectives of camouflage class III. According to the results obtained, the most used in these patients were lower stripping and removal of bilateral lower premolars. In the final surveys, the upper incisor position to the palatal plane, we found that there was a decrease of proclination due to treatment. And the angle of the lower incisor mandibular plane shows that the incisors had retroclination. Concerning the extent nasion to the lower lip indicates that the lower lip dropped because the treatment.
Key Words: cefalométricos values, ortodóncico treatment, camouflage class III.
Resumen
Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, n=29 pacientes, casos Boards en el periodo 1996-2010. Objetivo determinar los valores cefalométricos a través de las radiografías lateral de cráneo en pacientes con diagnóstico de maloclusión clase III molar y tratamiento ortodóncico de camuflaje clase III en el periodo 1996-2008 del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia. De acuerdo a los resultados encontrados, los tratamientos más utilizados en estos pacientes fueron, stripping inferior y las extracciones de premolares inferiores bilaterales. En los estudios finales, la posición del incisivo superior con respecto al plano biespinal, encontramos que se produjo una disminución de la proclinación debido al tratamiento. Y el ángulo del incisivo inferior al plano mandibular nos muestra que los incisivos se retroclinan. Concerniente a la medida de nasion a labio inferior, nos indica que el labio inferior descendió debido el tratamiento.
Palabras clave: valores cefalométricos, tratamiento ortodóncico, camuflaje clase III.
Desarrollo
En muchos pacientes con maloclusión clase III no obligatoriamente debe ser considerada como la proyección de la mandíbula, sino también puede ser causada por falta de crecimiento del maxilar superior con lo cual nos da esta apariencia. La deficiencia en crecimiento vertical y horizontal del maxilar superior, hace que la mandíbula tenga una rotación hacia adelante produciendo una apariencia prognática. Jacobson y col, encontraron que el 25% de las maloclusiones clase III se debían a un componente de deficiencia maxilar. Para Donald, el desarrollo de los huesos de la cara está condicionado por la calcificación y erupción de los dientes y el desarrollo de los músculos masticadores, el crecimiento de la parte media y superior de la cara está regida por el maxilar superior y el hueso palatino, en el crecimiento del complejo maxilar interviene de manera fundamental la base de cráneo en la porción anterior de la sincondrosis esfenooccipital.(1,2) Graber señala el aumento en la anchura y desplazamiento hacia abajo del complejo maxilar son dos procesos simultáneos y ligados entre sí, se puede decir que el maxilar superior experimenta un desplazamiento hacia abajo y adelante debido al crecimiento en el sistema de suturas (frontomaxilar, zigomaticomaxilar, zigomaticotemporal, pterigopalatina), el crecimiento de estas suturas, según Sicher, empujaría al complejo maxilar hacia abajo y adelante.(1,3) La clase III o mesioclusion es aquella en la cual existe relación mesial de la mandíbula con respecto a la maxila, el surco mesial del primer molar inferior articula anteriormente con respecto a la cúspide mesiobucal del primer molar superior. (2) La maloclusión clase III también puede ser considerada como una deformidad facial, en la cual se caracteriza por un avance anterior mandibular con respecto a la base de cráneo y maxilar. La displasia facial puede ser clasificada en prognatismo mandibular y retrognatismo maxilar o una combinación de ambas, todo esto dependiendo de la relación sagital de la mandíbula.(3) Es importante distinguir los diferentes tipos de maloclusión clase III, algunos de estos tipos se pueden tratar con éxito en las fases iniciales mediante aparatos funcionales, mientras que otras relaciones esqueléticas se tienen que combinar con procedimientos quirúrgicos. (4) En los estudios de las proporciones faciales de estos pacientes vemos que presentan un perfil cóncavo en mayor o menor grado y su tercio inferior esta aumentado o disminuido, según esta anomalía esta acompaña de una mordida abierta o sobremordida.5 Respecto al arte de la cara humana, Graber menciona que la boca es el factor más potente en contribuir a la belleza y el carácter del rostro, la perspectiva de una belleza facial proviene de la herencia, medio ambiente o ambos, menciona que las desproporciones en una cara humana la hace antiestética, el objetivo del ortodoncista es encontrar las proporciones faciales.(3) En las sociedades asiáticas la frecuencia es altamente atribuido a la existencia de un elevado porcentaje de pacientes con deficiencia maxilar. La prevalencia es aproximada de 4-13%. (6,7,8,9,10,11,12) Estudios sobre individuos con maloclusión Clase III afirman que del 42 al 63% de los pacientes con maloclusiones de Clase III esquelética tienen un maxilar retruido o una combinación de maxilar retruido y mandíbula prognática normal o media. (13,14,15,16) A este respecto Silva y Kang encontraron que pocos estudios han sido publicados para determinar la prevalencia y tipo de las maloclusiones, el servicio de salud americano en la tercera exanimación de la salud y nutrición nacional entre 1988 - 1991, encontraron que el 5% de la población presentaba un tipo de maloclusión clase III media o severa (1) Por otra parte en un estudio realizado por Adams, se investigó las variaciones en la forma mandibular asociada con una maloclusión específica, estudio las radiografías laterales de 140 pacientes, con mediciones lineales y angulares de la mandíbula, encontró notables diferencias en la dimensión absoluta de la mandíbula en las maloclusiones clase III comparadas con la de los pacientes clase I, entre estas diferencias están que los pacientes clase III tenían un ángulo gonial más agudo, el tamaño anteroposterior de su rama era menor que en los otros grupos estudiados, pero su altura era mayor siendo esta la causa principal de la maloclusión clase III (17) Para el diagnóstico del prognatismo mandibular, Litton reporta: selecciono 51 padres de familia que presentaban maloclusiones clase III, junto con sus hijos y analizo la relación entre la herencia y la presencia de la deformidad clase III en los hijos, encontrando que aproximadamente la mitad de los hijos tenían esta maloclusión ya que por lo menos un hijo de padres con maloclusiones clase III presentaba la misma deformidad (17). Rebeka reportó una muestra de 507 pacientes latinos examinados con la clasificación de Angle para determinar la maloclusión, encontraron que más del 93.5% de la población presentaba algún tipo de maloclusión y específicamente el 9.1% de ellos presentaban maloclusiones clase III. La prevalencia de las maloclusiones en la población examinada es relativamente baja y más aún en maloclusiones clase III (1). kuniaki, Mcnamara Jr, Masatoshi y Murata, evaluaron 1376 pacientes femeninos con maloclusión clase III y mordida cruzada anterior no tratados y relación molar de clase III, los resultados implicaron que el maxilar en los pacientes mantiene una posición retrusiva con relación a la base craneal y no llega a ser menos retrusiva con el tiempo, en contraste la mandíbula es protrusiva incluso en la última dentición decidua y llega a ser cada vez más evidente mientras que progresa el desarrollo, y los desequilibrios esqueléticos y dento alveolares adyacentes se reflejan en el perfil de tejidos blandos (18).
En relación al tratamiento de ortodoncia sin extracciones los siguientes autores como: Burns, Musich, Martin, Thomas Razmus y Ngan reportan en un estudio a 30 pacientes de 12 años con desviación de 1 año, con maloclusión clase III los cuales habían finalizado su tratamiento de ortodoncia determinan los cambios esqueléticaes, dentales y de tejidos blandos, encontraron que la relación intermaxilar sagital (ángulo ANB) no mejoran con el tratamiento de camuflaje, los límites de los incisivos superior e inferior del movimiento incisal para compensar la clase III esqueléticas fueron 120º a la línea nasion-sella y 80º con el plano mandibular respectivamente. Un aumento mayor en el ángulo de la convexidad, lo que indica la mejora de los perfiles faciales: Los cambios significativos dental y los tejidos blandos se puede esperar en los jóvenes con maloclusiones clase III, encontró cambios significativos en la posición del incisivo superior con respecto a silla nasion y el incisivo superior con respecto al plano biespinal, el cual se retroclina o se compensa con el tratamiento. El incisivo inferior con el plano mandibular también se retroclina luego del tratamiento (20).
Respecto a los tejidos blandos, Burns, encontró solamente cambios significativos en la medida entre nasion de tejidos blandos y el labio inferior (20). La maloclusión clase III esquelética se caracteriza por una relación clase III molar, en la cual los incisivos mandibulares están colocados labialmente con respecto a los incisivos maxilares. La mayoría de las veces es frecuente encontrar clases III funcionales. En el adulto, el tratamiento consiste en enmascarar el problema o de lo contrario, tratamiento combinado con cirugías.(3,21) Troy, en su estudio, encontró que los incisivos superiores después del tratamientos fueron más inclinados hacia adelante, camuflados compensados y los incisivos inferiores fueron más inclinados hacia atrás después del tratamiento (22).
Objetivo
Determinar los valores cefalométricos a través de las radiografías lateral de cráneo en pacientes con diagnóstico de maloclusión clase III molar y tratamiento ortodóncico de camuflaje clase III en el periodo 1996-2008 de casos boards del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO.
Objetivos específicos
Identificar en pacientes de 14 a 32 años del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia, clasificados como clase III molar, las posiciones dentales por medio de la radiografía lateral de cráneo de inicio
Identificar por medio de la radiografía lateral de cráneo final en pacientes de 14 a 32 años del Centro De Estudios Superiores De Ortodoncia clasificados como clase III molar, camuflados ortodóncicamente, los cambios dentales
Identificar en pacientes de 14 a 32 años del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia, clasificados como clase III molar, las características de tejidos blandos por medio de la radiografía lateral de cráneo de inicio
Identificar por medio de la radiografía lateral de cráneo final en pacientes de 14 a 32 años del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia clasificados como clase III molar, camuflados ortodoncicamente, los cambios de tejidos blandos
Metodología
Tipo de estudio: descriptivo, retrospectivo, transversal. Universo de estudio: todos los pacientes que acudieron a consulta en el centro de estudios superiores de ortodoncia en el periodo 1996-2008, un total de 7929 pacientes. Población de estudio: revisión de 40 CD con 20 casos boards cada uno de los CD, se buscaron las radiografías laterales de cráneo de inicio y final de estos pacientes para ser trazadas con total 800 pacientes del centro de estudios superiores de ortodoncia en el periodo 1996-2008. Tamaño y selección de la muestra: se tomaron 29 casos boards, tratados ortodóncicamente que cumplieran los criterios de inclusión.
Criterios de inclusión:
Criterios de selección
Pacientes clase III esquelética y dental que no presentan deformidades faciales marcadas
Pacientes que se hayan realizado camuflaje de clase III
Pacientes que hayan concluido el tratamiento ortodóncico
Radiografías laterales de cráneo de inicio y final del tratamiento de los pacientes.
Pacientes con edades comprendidas 14-32 años
Criterios de exclusión
Pacientes que no hayan culminado su tratamiento ortodóncico.
Pacientes que no existieran en sus expedientes radiografías laterales de cráneo iniciales y/o finales.
Pacientes menores de 14 años y mayores de 32 años
Pacientes que ameriten cirugía ortognática de clase III
Pacientes clase I y clase II.
Materiales y Métodos
CD con casos Boards de 1996 a 2010, carpetas de casos Board, radiografía lateral de cráneo inicio y final, hojas de acetato, negatoscopio, lápiz, regla de Rickets, reglas milimetradas, borrador, sacapuntas, tablas para recolectar valores.
Técnica y recolección de datos
Se tomaron del archivo del CESO los CD´s de casos boards de los años 1996-2010. Se evaluaron 800 casos boards, en los cuales se seleccionaron los pacientes con las característica anteriormente descritas en edades comprendidas entre 14 a 32 años, esto con el fin de poder determinar los cambios dentales y de tejidos blandos en pacientes con camuflaje de clase III en el Centro De Estudios Superiores De Ortodoncia. De cada caso se tomo la radiografía lateral de cráneo de inicio y de final.
Se realizaron trazos cefalométricos en papel vegetal, la selección consistió en: 29 radiografías laterales de cráneo de inicio de los pacientes con tratamiento culminado entre 1996- 2010 en el CESO. Fig. 2.
Determinar posiciones dentales y cambios de tejidos blandos. Para lo cual se tomaron los puntos anatómicos cefalométricos obtenidos de la radiografía lateral de cráneo, los cuales observamos en la figura 3:
Punto Silla: punto medio de la fosa pituitaria o silla turca. Representa el punto medio de la base craneal.
Punto Nasion: punto más anterior de la sutura frontonasal. Es el sitio más profundo por encima de la nariz.
Punto Orbitario: punto más inferior del reborde orbitario
Punto Porion: punto medio del borde superior del conducto auditivo externo,
Punto Mentón: es el punto más inferior de la sínfisis mentoniana.
Punto Gonion: situado en la parte más externa e inferior del ángulo goníaco hacia la porción de la rama.
Punto Labio Superior: punto más anterior del labio superior
Punto Labio Inferior: punto más anterior del labio inferior.
Punto Stomion: punto donde se encuentran el labio superior con el labio inferior. Punto Mentón de tejidos blandos: punto más anterior del tejido blando del mentón
Punto A: Punto más profundo del borde anterior del maxilar superior.
Punto de Nasion de tejidos blandos: punto más anterior del tejido blando de la nariz
Incisivo Superior: eje longitudinal del incisivo superior, determinado por los puntos del borde incisal y el ápice radicular del incisivo superior.
Incisivo Inferior: eje longitudinal del incisivo inferior, determinado por el borde incisal y el ápice radicular del incisivo inferior.
A partir de estos puntos se continúa trazando los planos y los ángulos que se explican a continuación, para conseguir las medidas cefalométricas. Fig.4, 5.
Planos:
Ls-U1: distancia del incisivo superior al labio superior, determina la inclinación vestibular palatino del incisivo superior.
ML-Li: relaciona a los incisivos inferiores con su base apical (mandíbula) (90°),
NL-Is: relaciona el incisivo superior con su base ósea (hueso palatino) (116°)
Is-Il: relaciona los incisivos entre sí. (135°).
SNL- Is: relaciona al incisivo superior con la base de cráneo.(120°).
Ns-Ls/FH: Nasion de tejidos blandos con los incisivos superior (100º )
NS- Li: Nasion a labio inferior(17.2mm)
SN ST: Nasion a stomion.(11mm)
ST-MS: Distancia entre stomion y mentón de tejidos blandos,(47)
Sn- A mm: distancia entre subnasal al punto A.(15.8)
Finalmente, se comparan las medidas con las normas cefalométricas de inicio y final para determinar si los valores se acercan a la norma en este tipo de tratamiento. Fig 6.
Resultados
La estadística aplicada fueron frecuencias y porcentajes.
Los resultados en el Grafico 1, referente al sexo tenemos en frecuencia a 13 mujeres, lo cual corresponde al 43.3% y 16 hombres con el 53.3%
En el grafico 2 respecto a la edad la mayor frecuencia de los pacientes la encontramos en el grupo de 18 y 19 años lo cual representa el 33.3%, y de 20 a 32 años nos representa el 29%, del total de la muestra. n= 29.
En relación al tratamiento realizado a en estos pacientes, el stripping y las extracciones de premolares inferiores bilaterales, se ve el mayor porcentaje de 27.6%, seguidos de las extracciones de premolares superiores e inferiores con un porcentaje de 24.1%. Además de el uso de arco adelantado, el porcentaje fue de 17.2% y por último, la extracción del premolar inferior derecho, obtuvo un porcentaje de 3.4%.
En la tabla 3 referente a la posición del incisivo superior con respecto a Silla- Nasion inicial, (Sna I) observamos que para el ángulo de 108º la mayor frecuencia fue de 5 pacientes, correspondiendo al 17. 2% Respecto a la posición del incisivo superior con respecto a Silla- Nasion final, (Snaf) para el ángulo de 103º , ángulo de 105º el porcentaje fue de 13.8% también podemos observar los resultados al respecto al ángulo interincisal inicial (AII) donde son 3 pacientes los mayores porcentajes de 10.3% para los ángulos de 120º y 130º. Referente al ángulo interincisal final, ( AiF ) el menor porcentaje fue de 3.4% para el ángulo de 106º, el mayor porcentaje fue de 13.8% para el ángulo de 135º, el cual se encuentra en la norma. Con respecto al incisivo superior al plano biespinal inicial (IS PBI), el mayor porcentaje de 10.3% para los ángulos de 117º y 119º respectivamente. Referente a la posición del incisivo superior al plano biespinal final, (Is PBF) el ángulo de 116º presenta el mayor porcentaje de 13.8%, seguido de 115º, 117º, 118º con porcentaje de 10.3% cada uno. Concerniente al ángulo del incisivo inferior al plano mandibular inicial, (Iif PM i) el mayor porcentaje de 17.2% es para el ángulo de 90º, lo cual es la norma. Para el ángulo de 92º encontramos una frecuencia de 4 pacientes y un porcentaje 13.8%. Pertinente al ángulo del incisivo inferior al plano mandibular final (Iif PM F), encontramos que los mayores porcentaje de 13.8% para los ángulos de 86º y 90º estando estos últimos dentro de la norma.
Tabla 4. Respecto a la medida del labio superior al incisivo superior inicial, tenemos el mayor porcentaje de 33.4% para la medida de 17 mm, frecuencia de 10 pacientes. Concerniente a la medida de Nasion a Labio inferior inicial, el mayor porcentaje de 13.8% para la medida de 85 mm, para 4 pacientes. Y para las medidas de 83 mm, 87mm, 93 mm el porcentaje fue de 10.3%. Referente a la medida de Nasion a labio inferior final, las medidas de 90 mm y 95 mm con el mayor porcentaje de 17.2% frecuencia de 5 pacientes. En relación a la medida entre Stomion y Mentón de tejidos blandos inicial el mayor porcentaje al 13.8% medidas de 47 mm, con 4 pacientes y para Stomion y Mentón de tejidos blandos final el mayor porcentaje fue de 17.2%.para las medidas de 52, 53 y 57 mm.
Tabla 5 Concerniente al ángulo ente Frankfurt- Nasion de tejidos blando con el labio superior inicial, podemos observar que el mayor porcentaje de 17.2% es para el ángulo de 102º con una frecuencia de 5 pacientes. Seguido del ángulo de 96º de 13.8% con frecuencia de 4 pacientes, y 95° mm, 100° 114° con un porcentaje de 10.3% y una frecuencia de 3 pacientes cada uno. Angulo entre Frankfurt- Nasion de tejidos blando con el labio superior final, el ángulo de 102º tiene un porcentaje de 17.2% con una frecuencia de 5 pacientes. Seguidos de 98mm con un porcentaje de 13.8% con una frecuencia de 4 pacientes y 95°, 100°, 114° con un porcentaje de 10.3% y una frecuencia de 3 pacientes cada uno.
Análisis de resultados
La clase III molar se presentó en todos los casos, referente a la posición del incisivo superior con respecto a silla nasion inicial, muestra que los incisivos superiores presentaban menor inclinación con respecto a la base del cráneo, con ángulos menores a 120º, constituyendo el 86.4 % de la muestra. Encontramos que al final del tratamiento, este ángulo, permanece disminuido con respecto a su norma con un porcentaje de 86.4%, Con respecto al ángulo interincisal inicial, observamos que el 72.6% de nuestros pacientes comenzaron con los dientes retroclinados, estando los ángulos menores a la norma, en cambio el 17.1%, presentaban valores aumentados estando estos incisivos proclinados. Solamente el 10.3% se encontraban dentro de la norma. Para el final, solamente el 27,6% de estos pacientes presentan incisivos dentro de la norma, siguiendo la tendencia a presentar incisivos retroclinados con un porcentaje de 58.3%. Para la posición del incisivo superior con respecto al plano biespinal inicial, encontramos que solo el 3.4% se encuentran dentro de la norma, obteniendo valores mayores a la norma el 60.3% de la muestra. Lo que nos indica una proclinación del incisivo superior con respecto a su base ósea. Para el final, se aumenta el porcentaje de pacientes dentro de la norma, (13.8%) y el 54.8 % presenta proclinación del incisivo superior. Encontrando que se produjo una disminución de la proclinación debido al tratamiento. Tabla 4
El ángulo del incisivo inferior al plano mandibular nos muestra la posición del incisivo inferior con respecto a su base ósea, lo cual encontramos que al inicio del tratamiento, presentaba el 44.7% dentro de la norma de 90º, y presentaba una retroclinacion de 30.8% de la muestra con valores menores a la norma. Al final, encontramos el 30.9% dentro de la norma y con un porcentaje de 68.7 % con los incisivos retroclinados (fuera de la norma). Tabla 4
La medida del labio superior al incisivo superior nos muestra la distancia y proclinación del incisivo superior con respecto al labio (sus tejidos blandos) y encontramos que para la medida de 17 mm presento el 34.5%, el mayor porcentaje. Seguido de 18 mm con un porcentaje del 20%. Al final del tratamiento, encontramos que para las medidas de 15,17 y 18 mm fue el mayor porcentaje de 17.2% cada uno. Lo que nos indica que se mantiene estable a pesar del tratamiento realizado. Tabla 4
Concerniente a la medida de nasion a labio inferior inicial, que nos indica la posición del labio con respecto a la base de cráneo, el mayor porcentaje de 13.8% para la medida de 85 mm con una frecuencia de 4 pacientes. Y para las medidas de 83 mm, 87mm, 93mm presentan un porcentaje de 10.3% para cada uno. Al final, encontramos que el mayor porcentaje se encuentra en valores más elevados de 90 y 95 mm con un porcentaje de 17.2 mm, lo que nos indica que el labio inferior descendió debido el tratamiento. Tabla 4
Con respecto a la medida entre nasion y stomion inicial, lo cual nos indica la posición de los labio con respecto a la base de cráneo, la medida de 80 mm presenta el mayor porcentaje de 20.7% con una frecuencia de 6 pacientes. Seguido de 90 mm con el porcentaje de 13.8% y una frecuencia de 4 paciente. Al final encontramos que no hubo cambios en esta medida con respecto al inicio. Tabla 4.
Según la medida entre stomion y mentón de tejidos blandos inicial, obtenidas nos indica la medida del tercio inferior respecto a los tejidos blandos, el mayor porcentaje es de 13.8% para las medidas de 47 y 53 mm con una frecuencia de 4 pacientes cada uno. Seguida de 10.3% para la medida de 51 mm. Lo cual nos indica que estas medidas se encuentran dentro de la norma. Al final encontramos que los mayores porcentajes se encuentran dentro de la norma, lo cual indica que no hubo cambios en estas medidas. Tabla 4
La distancia entre subnasal al punto A, nos indica el volumen de tejidos blandos en la zona anterior del maxilar superior. Encontramos que los mayores porcentajes se encuentran dentro de la norma, al igual que al final del tratamiento. Tabla 4
El ángulo formado por Frankfurt- nasion de tejidos blandos al labio superior inicial, y final los resultados nos muestra la proyección del labio superior, y observamos que los mayores porcentajes se encuentran dentro de la norma de 100° +_ 4°, por lo tanto no se observan cambios de este ángulo durante el tratamiento. Tabla 5.
Discusión
Al realizar el diagnóstico de la maloclusión clase III en pacientes de edades entre 14 y 32 años, aplicando patrones cefalométricos comunes se debe tener suficiente cuidado, ya que los estándares cefalométricos utilizados en este estudio están dirigidos a personas de rasgos caucásicos, y no en pacientes mexicanos, donde consideramos puede tener poca aplicación.
Sin embargo, al analizar los resultados de este estudio, encontramos que los cambios que se produjeron mediante los tratamientos para el camuflaje de clase III, son coincidentes con los resultados obtenidos por Burns (20) El cual reporta que los incisivos inferiores con respecto a sus bases óseas, se retroclinan o se compensan en el postratamiento. Burns considera la terapéutica de clase III, sostienen una desviación estándar para el ángulo entre el incisivo inferior al plano mandibular de 10° siendo este adecuada para sustentar la posición retroclinada del incisivo inferior 20. También coincide con la estabilidad en las variables de los tejidos blandos, ya que solo se encuentra cambios en la posición del labio inferior con respecto a nasion, descendiendo este por el tratamiento, el resto de variables permanecieron estables en el pre y post-tratamiento (3). Troy reporta en su estudio, qué los incisivos superiores después del tratamientos fueron más inclinados hacia adelante, camuflados / compensados y los incisivos inferiores fueron más inclinados hacia atrás después del tratamiento (22), coincidimos con los resultados encontrados del CESO.
No se acepta la hipótesis, planteada ¨Los cambios producidos por los tratamientos de camuflaje de clase III nos llevan a resultados dentales y de tejidos blandos a las normas cefalométricos y funcionales¨ porque después del tratamiento de camuflaje clase III los resultados dentales y de tejidos blandos no se acercan a las normas cefalométricas referidas.
Conclusiones
En esta investigación encontramos que las compensaciones dentales producidas en pacientes con tratamientos camuflaje clase III, están fuera de las normas cefalométricas, observándose que los incisivos superiores quedan proclinados con respecto a sus bases óseas, y los incisivos inferiores están retroclinados.
Y los valores de los tejidos blandos permanecen estables antes y después de tratamiento, solamente la medida de nasion a labio inferior presenta cambios.
Podemos concluir que el ortodoncista debe conocer los probables cambios dentales y de tejidos blandos que se producen con los diferentes tipos de tratamientos de camuflajes clase III para advertir a los pacientes antes de comenzar el tratamiento y no crear falsas expectativas.
Referente a la relación molar clase III se encontró presente en todos los pacientes analizados en el estudio, y se presentó con mayor frecuencia en el sexo masculino.
En cuanto a la edad en la cual se presenta esta maloclusión con característica clínica visible varia, pero con mayor frecuencia en este estudio fue de 17 años, seguido de 15 y 18 años.
Debido a las características de la maloclusión, existen diferentes tipos de tratamiento, los más utilizados en estos pacientes, fue el stripping y las extracciones de incisivos inferiores bilaterales, esto seguidos de las extracciones de premolares superiores e inferiores, donde se realiza el desplazamiento hacia lingual de los incisivos inferiores.
En la maloclusión clase III, los incisivos superiores se encuentran proclinados con respecto a su base ósea y mediante el tratamiento se produce una disminución en la proclinación de los incisivos.
Para los incisivos inferiores respecto a su base ósea al inicio, se encontraban dentro de la norma cefalométrica, después del tratamiento se produce una retroclinación de estos incisivos, lo cual logra los objetivos del camuflaje clase III.
De acuerdo a las medidas de tejidos blandos, todas las medidas son estables después del tratamiento, menos la medida de nasion de tejidos blandos al labio inferior, la cual nos indica que hubo un descenso del labio, eso producido por la retroclinación del incisivo inferior. Esto nos indica que luego de realizar un tratamiento de camuflaje clase III no se puede esperar cambios de tejidos blandos y perfil.
Bibliografía
Rebeka S y David K, prevalence of malocclusion among latino adolescents. AJO 2001 Vol.119 No. 3 pag. 313-315.
Donald E. Crecimiento de la cara. Crecimiento y desarrollo maxilofacial. 1984. Segunda edición 1984, México.
Graber Thomas R. Tratamiento de malocclusion clase III. Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Mosby- Harcourt MCMXCVIII. Edicion en español. Segunda edicion. 1998.
William P y Henry F. The development of orthodontics problems. Contemporary
orthodontics. Thirth edition 2000.
Macnamara James Orthodontics and dentofacial orthopedics. Editorial NEEDHAM PRESS. First edition 2001.
.
Huber R, Reynolds J. A dentofacial study of male students at the University of Michigan in the physical hardening program. Am J Orthod 1946; 32:1-21.
Ast D, Carlos J, Cons N. The prevalence and characteristics of maloclusión among senior high school students in upstate New Cork. Am J Orthod 1965; 51:437-445.
krogman W. The problem of "timing" in facial growth, with special reference to the period of the changing dentition. Am J Orthod 1951; 37:253-276.
Mássler M, Fränkel JM. Prevalence of malocclusion in children aged 14-18 years. Am J Orthod 1951; 37:751-768.
Irie M, Nakamura S. Orthopedic approach to severe skeletal Class III malocclusion. Am J Orthod 1975; 67:377-392.
Ishii H, Morita S, Takeuchi Y, Nakamura S. Treatment effect of combined maxillary protraction and chincap appliance in severe skeletal Class III cases, Am J Orthod Dentofacial Orthop 1987; 92: 304-312.
Ngan P. Seminarios de ortodoncia. Ortodoncia Dentofacial: Efectos, limitaciones y futuras técnicas innovadoras Ed Medica Panamericana. México. 1997;3(4):48-57.
Sanborn, RT. Differences between the facial skeletal patterns of Clase III malocclusion and normal occlusion. Angle Orthod 1955; 25: 208-222.
Williams S, Andersen CE: The morphology of the potential Class III skeletal pattern in the growing child. Am J Orthod 1986; 89: 302-311.
Guyer EC, Ellis EE, Mc Namara JA, Behrents RG. Components of Class III maloclusión in juveniles and adolescents. Angle Orthod 1986;56:
Adams,J.W. ¨Cephalometrics studies on the form of the human mandible¨. Angle orthodont. 1948,18,8.
Litton. S.F. ¨A genetic study of class III malocclusion¨AJO. 1970. 58, 565-577.
kuniaki M, james M y col. An estimation of craniofacial growth in the untreated class III female with anterior crossbite. AJO 1997. Vol. 112.No 4 pag: 425-434.
Troy BA, Shanker S, Fields HW, Vig K, Johnston W. Comparison of incisor inclination in patients with Class III malocclusion treated with orthognathic surgery or orthodontic camouflage. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009;135:146.e1-9.