Máscara facial de Protracción como tratamiento de Maloclusiones Clase III - Reporte de Caso Clínico

    BLANCA IVONNE ROMERO ORTEGA*, AMELLALY ESTRADA FRANCO*

    *Cirujano Dentista. Estudiante de la Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia maxilofacial del Instituto de Especialidades Odontológicas. Toluca Estado de México
Resumen
El uso de aparatos ortopédicos en pacientes en crecimiento es muy útil y su manejo es relativamente sencillo, con estos se logran cambios esqueletales importantes los cuales a futuro simplifican el tratamiento de ortodoncia y evitan posibles extracciones o incluso una cirugía ortognatica, si se usan adecuadamente. La máscara facial es una herramienta efectiva para tratar la maloclusion clase III con un maxilar retrusivo y un patrón de crecimiento hipo divergente, induciendo cambios dentoalveolares, esqueléticos y produciendo mejorías en el perfil, mientras más temprano se aplica el tratamiento, mejores y más estables son los resultados.
En este artículo se presenta un reporte de caso de una paciente femenina de 10 años.

Palabras clave: Maloclusion clase III, máscara facial, protracción maxilar


Abstract
The use of orthopedics apparatus in growing patients is very useful and relatively easy handling, these are achieved important changes skeletal which simplifies future orthodontic treatment and prevent possible extractions or orthognathic surgery, if used properly. The facemask in an effective tool for treating class III malocclusion with maxillary retrusive and divergent growth pattern hiccups inducing changes dentoalveolar, skeletal and producing improvements in the profile, the sooner treatment is applied, are better and more stable results.
This article presents a case report of a female patient of 10 years.

Key words: Class III Malocclussion, facemask, maxilar protraction


INTRODUCCION
La máscara facial de protracción, es un aparato ortopédico usado en pacientes clase III esqueletal; es decir los dientes inferiores ocluyen mesial a su relación normal (1,2,3-11).

Las características cefalométricas que presentan los pacientes clase III son: ángulo SNA disminuido, base maxilar corta, ángulo SNB aumentado y base mandibular larga, ángulo ANB negativo menor de -5° (1, 8,12,13-18).

Clínicamente, los pacientes presentan una alteración estética de perfil cóncavo, una depresión de la región infra orbital, tercio medio disminuido, el labio superior puede ser corto o retruido y resalta el labio inferior y barbilla que da un aspecto de agresividad al gesto facial (8-19).

McNamara describió una versión de la máscara de Petit que es una férula maxilar que se adhiere a la dentición posterior (10,13). La máscara facial está formada por: 1) Un vástago con almohadillas, una en la parte frontal y otra en el mentón que pasa por la línea media de la cara, con un aditamento transversal para conectar los elásticos a nivel de las comisuras de los labios 2) Una férula maxilar que puede ser un tornillo de expansión tipo Hyrax, Hass o un aparato rígido superior, anclado en los primeros molares maxilares, confeccionado en alambre de acero inoxidable de calibre 0.045 con un arco anterior ajustable y ganchos en los caninos para traccionar el maxilar (10,19) y 3)Elásticos pesados de una pulgada de diámetro y 1.000 gramos de fuerza que se cambian todos los días hasta terminar el tratamiento.

Los elásticos deberán llevarse como mínimo 12 horas al día (13); lo ideal es llevarlos lo máximo posible, el uso total de la máscara facial será de 3 a 6 meses hasta obtener un overjet de 2.5mm; se recomienda por un periodo adicional de 3-6 meses (12,16,18)


CASO CLINICO.
Paciente de sexo femenino con 10 años de edad, acompañada por la madre, ingresó al consultorio para ser evaluada, en noviembre del año 2009.Durante la revisión por sistema se reportó normalidad. Sin ningún antecedente médico de importancia,

Sin antecedentes odontológicos familiares importantes; no se había presentado en la familia. (Fig. 1)

Fig. 1

Motivo de consulta: "Tiene crecimiento de la mandíbula" y la mama observa que cada día se va haciendo más grave el problema.

Examen físico extra oral: Cráneo meso cefálico, presenta depresión del tercio medio de la cara; de perfil se observa aun más deprimido este tercio. Y comienza a notarse físicamente el aumento aparente de tamaño de la mandíbula.

Fig. 2

Perfil cóncavo, tipo facial prognático, malar levemente hipoplásico, simetrías de quintos, línea de sonrisa. Coincide con la facial. (Fig. 2)

Análisis de oclusión: Relación molar escalón mesial; relación canina clase III. Mordida cruzada anterior. (Fig. 3, 4 y 5)

Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5

Radiografía panorámica:
Dentición permanente, fórmula dental completa para edad, no se observa anomalías de forma, tamaño y posición. No se observa gérmenes de terceros molares. (Fig. 6)

Fig. 6

Radiografía lateral de cráneo: Base craneal anterior corta, ángulo silla disminuido; Longitud del cuerpo de la Mandíbula de tamaño aumentado y con rotación anterior. Incisivos superiores con protrusión e inferiores con angulación normal. (fig. 7)

Fig. 7

Diagnóstico Esquelético: Relación esquelética Clase III con mandíbula prognática con rotación anterior.

Diagnostico Oclusal: Maloclusion Clase III, con mordida cruzada anterior (fig. 8)

Fig. 8

Tratamiento:
Objetivos: Se plantea durante esta fase de crecimiento controlar el crecimiento mandibular por encontrarse en el penúltimo momento del pico de crecimiento. También se pretende estimular crecimiento maxilar y estimular crecimiento transversal. (Fig. 9-11).

Plan de tratamiento Instalación de arco gemelo en maxilar superior y uso de mascara facial de morales. Se explicó a los padres las limitaciones que existen con la evolución de este tipo de relación esquelética, por la edad de la paciente y la magnitud de la clase III aun sin que se presenten antecedentes. Y los padres aceptan plan de tratamiento propuesto.

Fig. 9

Fig. 10

Fig. 11

SECUENCIA DE TRATAMIENTO
  • 3 meses después de colocar la máscara facial; podemos observar una disminución significativa de over yet, (Fig. 12 y 13)

    Fig. 12

    Fig. 13

  • 5 meses después de colocar mascara facial: Se observa una mordida borde a borde (Fig. 14)

    Fig. 14

  • 6 meses después de colocar mascara facial: se observa una mordida borde a borde con des oclusión de dientes posteriores. (Fig. 15)

    Fig. 15
Mucho se ha escrito en la bibliografía sobre las ventajas y desventajas del uso de la máscara facial de morales como tratamiento de la maloclusion clase III. Y sobre todo sobre sus resultados y logros alcanzados con la aplicación de este tipo de aparatología; sobre todo cuando los pacientes pediátricos están entrando a la pubertad y se encuentran en su pico máximo de crecimiento; en el que las posibilidades de grandes logros se ven reservados debido a la edad del paciente.

Pero si bien es sabido y documentado que el uso de la máscara facial ha dado grandes resultados en los tratamientos donde se ha empleado; es imprescindible destacar que los resultados son mejores si se diagnostica a una edad temprana; de ahí la importancia de realizar diagnósticos tempranos de las maloclusiones.

Cuando se emplea como tratamiento en una edad ideal; los resultados son mejores y con un alto grado de porcentaje de éxito en el tratamiento.

Muchas veces el organismo por si mismo puede responder diferente a ciertos tratamientos; de manera satisfactoria o errónea por lo que es imprescindible realizar un buen diagnóstico y plan de tratamiento. En el caso de esta paciente; se pudo observar que aunque ya estaba en la edad limite para el uso de la máscara; se obtuvieron buenos resultados.

Está documentado que cuando los diagnósticos determinan que es un paciente quirúrgico debe esperarse a tener la edad para realizar la cirugía ortognática y que los resultados puedan ser satisfactorios.


CONCLUSIONES.
El uso de la máscara facial de morales es un aparato ortopédico que nos brinda muchos beneficios con su uso; aunque el éxito del tratamiento de la clase III siempre va a depender de un diagnostico oportuno, adecuado y en tiempo así como la colaboración del paciente y los papas.

Es importante realizar diagnostico tempranos para tratamientos tempranos y oportunos que nos brindarán un mayor éxito en el caso de las maloclusiones clase III; el mejoramiento que presenta el hueso y los tejidos blandos es optimo y en muchos casos disminuye la necesidad de una cirugía ortognatica.


BIBLIOGRAFÍA
  1. Da Silva de Carballo Silvia, Tratamiento de las Maloclusión de Clase III con Mascara Facial, Ortodoncia. Ws Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 2006; 44 (3): 60-71

  2. Quintero Yasmy, Relación Esquelética Clase III con factor genético predominante reporte de un caso, CES Odontología, 2007; 20 (2): 43-50

  3. Lannefranque Andrés, Hipoplasia maxilar: Experiencia Clínica en criterios terapéuticos determinados por la maduración esqueletal, Revista hospital clínico, 2004; 15 (2): 113-119

  4. Quiros Oscar, Etiología de las Maloclusiones, Manual de Ortopedia Funcional de los Maxilares y Ortodoncia Interceptiva, 1°Edición, Editorial Amolca, 1993:13-30

  5. Quiros Álvarez Oscar, Diagnostico de las Maloclusiones, Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas en Ortodoncia Interceptiva, 1°Edición, Editorial Amolca, 1990: 9-12

  6. Santamaria Villegas Adriana, Relación Esquelética Clase III Combinada por retrusión del maxilar superior y prognatismo mandibular con mordida cruzada anterior y posterior bilateral y hábito de protrusión lingual, CES Odontología, 2004; 17(1): 63-69

  7. Rakosi Thomas, Clasificación de las Malposiciones, Atlas de Ortopedia Maxilar, 1° Edición, Editorial Masson, España 1992: 35-45

  8. Chaves Sevillano Manuel Gustavo, Tratamiento de una Maloclusión Clase III en dentición decidua, Odontología San Marquina, 2006; 19 (2): 28-31

  9. Ohamán María, Etiología y Etiopatogenia de las Disgnasias, Fundamentos y Principios de la Ortopedia Dento- Maxilo- Facial, 1° Edición, Editorial Amolca, Colombia: 96-108

  10. Bujaldón - Daza Juan Manuel, Tratamiento Ortodóncico de una Clase III Ósea con grave compromiso de espacio y diversos problemas dentarios asociados, RCOE, 2003; 8 (4): 397-409.

  11. Canut José A., Maloclusiones Transversales, Ortodoncia Clínica 1° Edición. Editorial Salvat, España, 1988: 351-357

  12. Hernández V.M.G., Terapia con Mascara Facial, Virtual Journal of Orthodontics, 2005; 7 (1): 2-10

  13. Gregoret Jorge, Instrumentación de Cefalometría Estática Lateral, Ortodoncia y Cirugía Ortognática, 1° Edición, Editorial Espaxs, España, 1998: 243-254

  14. Derek Mahony, Tratamiento Interceptivo de Maloclusiones de Clase III, Ortodoncia Clínica 2001; 4(1): 10-15

  15. Avalos Rodríguez José Víctor, Lesiones Fáticas por Tratamiento Ortodóntico, Virtual Journal Orthodontics, 2004; 6 (3): 49-54

  16. Hernández Jesús A, La Máscara Facial de Protracción en el Tratamiento temprano de la Maloclusión Clase III, Revista Estomatológica, 2006; 14(2):6-11

  17. Lezcano Fisure A, Expansión Rápida Palatina con Máscara de Delaire como Alternativa a la Cirugía Ortognática en Base a Resultados Cefalométricos, Revista Vasca de Odontoestomatología, 2009;19(2):8-17

  18. Jones AG., Naini FB., Stubbs JC, A comparison of skeletal and dentoalveolar changes during facemask therapy with growth changes in untreated class III controls, Virtual Journal of Orthodontics, 2002;5(2):1-29.

  19. López Rodríguez S, Amaya M, Diagnostico y terapéutica de maloclusiones clase III: Estudio de caso, Revista Científica, 2005; 11(1):45-51.

  20. Mc Namara Jamos Brudon, Introducción: Un Enfoque al Tratamiento Temprano, Tratamiento Ortodóntico y Ortopédico de dentición mixta, 2° Edición, Editorial Need and Press, 1995: 1-9

  21. Uribe Restrepo Gonzalo Alonso, Mascara Facial de Protracción, Fundamentos de Odontología: Ortodoncia Teórica y clínica, 1°Edición, Colombia, 2004:496- 503

  22. Santander Ana María, Tratamiento de maloclusiones clase III por hipoplasia maxilar, con mordida cruzada posterior, mordida abierta anterior y crecimiento vertical, Revista CES Odontología, 2003;16(1):57-64.

  23. Gallagher RW, Miranda F, Buschang PH, Protracción maxilar: tratamiento y efectos pos-tratamiento, Am J Orthod Dentofac Orthop, 1998;113: 612-9.

  24. Pangrazio-Kulbersh V, Berger J Kersten G, Efectos de la mecánica de protracción en el tercio medio de la cara, Am J Orthod Dentofac Orthop, 1998; 114:498-91.

  25. Díaz de Atauri Bosch Magdalena, El dentista General y el Paciente con "Prognatismo", Cient. Dent, 2006; 3 (3): 169-181

  26. Martínez Caparros Ma. Elena, Tratamiento Compensatorio de Clase III en Ortodoncia Fija, Ortodoncia Clínica, 2005; 8 (2): 80-94