Estomatitis Aftosa Recurrente en niños asociada a estrés

  • JONATHAN HARRIS RICARDO Odontólogo Universidad del Sinú Seccional Cartagena. Especialista en Estomatología y Cirugia oral Universidad de Cartagena. Docente Corporación Universitaria Rafael Núñez.

  • PATRICIA CASTRO VILLAMIZAR Odontóloga Universidad El Bosque. Especialista en Odontopediatría Universidad El Bosque. Candidata a Magister en Salud Pública Universidad del Norte. Directora programa de Odontología Corporación Universitaria Rafael Núñez.

  • GREYS SANCHEZ VALENZUELA Estudiante de odontología Corporación Universitaria Rafael Núñez.

    Correspondencia

    1. Jonathan Harris Ricardo. Barrio los Alpes transversal 74 # 31 g 53. Cartagena. D.T y C. Colombia. Dirección electrónica [email protected]
RESUMEN
La estomatitis aftosa recurrente es una enfermedad que afecta la mucosa oral, caracterizada por presentarse ulceras con bordes eritematosos, centro amarillento y sintomatología aguda, que curan sin dejar cicatriz, su etiología es desconocida pero relacionada con factores inmunológicos, traumáticos, genéticos, nutricionales y psicológicos. Diversos autores reportan en estudios que existe una relación entre el estrés y la inmunidad, teniendo la capacidad de aumentar la susceptibilidad a patologías que estén mediadas por el sistema inmune.

Se reporta caso clínico de paciente masculino de 9 años de edad remitido al servicio de estomatología y cirugía oral por medicina general para el diagnóstico y manejo de múltiples lesiones bucales recurrentes y con sintomatología aguda, se realiza impresión clínica con estomatitis aftosa recurrente asociada a estrés, dado que en la anamnesis y pruebas de laboratorio no se encontraron resultados positivos para relacionarlos con las lesiones bucales y si con aspectos psicosociales. Se empleó manejo farmacológico con Triticun vulgare 32/g y Lidocaína 2%, observándose buenos resultados en el control clínico con la terapéutica instaurada. Es remitido al servicio de psicología para el manejo del estrés y pasados 6 meses del manejo estomatológico y psicológico no presenta recidiva de las lesiones.

Palabras clave: Estrés psicológico, estomatitis aftosa, úlceras bucales.


ABSTRACT
Recurrent herpetic stomatitis is a disease that affects the oral mucosa, characterized by ulcers with erythematous borders, yellow center and acute symptoms, the lesions heal without scarring, its etiology is unknown but related to immune, traumatic, genetic, nutritional and psychological factors. Several authors report on studies that there is a relationship between stress and immunity, increasing susceptibility in diseases that are mediated by the immune system.

A case report of a 9 year old male patient is reported referred to the service of stomatologic and oral surgery for diagnosis and management of several oral lesions with acute symptoms, clinical impression is made with recurrent aphthous stomatitis associated with stress because in the medical history and laboratory test no positive results were found to relate with oral lesions and whether to psychosocial aspects. We used pharmacological management with Triticun vulgare 32/g and Lidocaine 2%, with good results in controlling clinical therapy introduced. The patient was referred to psychology service for stress management and after 6 months of stomatological and psychological management no recurrence of the lesions is observed.

Key words: Psychological stress, Aphthous stomatitis, oral ulcer.


INTRODUCCIÓN
La estomatitis aftosa recurrente (EAR) es una patología inflamatoria crónica que afecta la mucosa oral, se caracteriza por la presencia aftas que pueden ser únicas o múltiples, erosivas y dolorosas, estas lesiones persisten de 13 a 14 días, periodo en el cual se da el recambio celular epitelial y remitir espontáneamente sin dejar cicatriz o evidencia de su existencia, pero en la (EAR) las lesiones reaparecen tras un período de remisión. Estas lesiones se clasifican clínicamente según el tamaño y la forma en aftas mayores, menores y aftas herpetiformes (1,2).

No tiene predilección por sexo ni raza, se presenta más comúnmente en un rango de edad entre 15 y 30 años, su presentación como lesión única es la que más frecuente que se presenta (3). La etiología es desconocida pero se relaciona mayormente con factores inmunológicos, seguido de factores genéticos, infecciosos, alérgicos, traumáticos, nutricionales y últimamente se adicionó otro factor que es el estrés (4).

Existen diferentes estresores psicosociales que estimula a los niños como el fallecimiento de un ser querido, el divorcio de los padres, un nuevo bebe en la familia, peleas entre sus padre, disputas con los hermanos, exámenes o pruebas académicas, cambiarse de colegio, todas estas y muchas más son situaciones que estresan al niño afectando no solamente su conducta, también el estado de salud (5).

Safadi RA (2009), estudió la prevalencia de la (EAR) en Jordania y reportó que de 684 pacientes estudiados el 50% relacionó la etología de la patología con el estrés (6) y comparó los resultados con un estadio realizado en USA por shulman JD (2004), donde uno de los factores etiológicos relacionados fue la baja calidad de vida (7); autores como Christian & cols. (2006) y Glaser & cols (2005), afirmaron que existe una relación entre el estrés y la inmunidad, siendo este capaz de incrementar la susceptibilidad a patologías que estén mediadas por el sistema inmune y también reducir la tasa de curación de las heridas afectando el proceso de cicatrización (8,9), demostrando que el aspecto psicosocial es un factor etiológico a considerar por los pacientes y el profesional en el área de la salud oral ante la (EAR).

No existen pruebas de laboratorio específicas para diagnosticar la enfermedad, esto quiere decir que el diagnóstico se basa fundamentalmente en la anamnesis y el examen clínico; al no hallarse relación con factores genéticos, infecciosos, alérgicos, inmunológicos, nutricionales, entre otros, debemos indagar en aspectos psicosociales ya que autores como Salinas & cols. (2008) y Pacheco & cols. (2005) afirman que existe una relación de esta patología con el estrés (10,11).

El enfoques terapéuticos para esta alteración es variado y en el tratamiento se incluyen desde antibacterianos hasta inmunosupresores los cuales pueden ser tópicos o sistémicos, esta variedad de tratamiento se debe a que la etiología es desconocida, pero algo concreto, es que el enfoque terapéutico que se utilice debe ir encaminado a disminuir el dolor, acortar el periodo del estado o acelerar el proceso de cicatrización y alargar el periodo de remisión de las lesiones (12); en el manejo con niños deben hacerse consideraciones especiales por el riesgo potencial de descompensación nutricional o desequilibrio hidromineral (13). Si existe relación con factores psicológicos como el estrés el tratamiento debe ser multidisciplinar expertos en estomatología y psicología.


CASO CLÍNICO
Paciente masculino 9 años de edad remitido al servicio de estomatología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez por medicina general al presentar múltiples lesiones en la encía, los padres reportaron dos episodios de recurrencia de las lesiones desde hace 4 meses aproximadamente, manifiestan que las lesiones son dolorosas, interfieren con las labores cotidianas del niño, como hablar y comer. Los antecedentes familiares no son relevantes para el caso y sus padres expresan que nunca presentaron ese tipo de manifestaciones a nivel bucal en su niñez o en la adultez; en los antecedentes personales los padres reportaron que el niño no tiene historia de algún traumatismo facial o dental previo, reacciones de hipersensibilidad, ni malos hábitos alimenticios, medicina general ordenó pruebas de laboratorio que incluían hemograma, conteo de plaquetas y prueba de ELISA para VIH, los cuales reportaron valores normales y negativo para VIH. En la exploración de órganos y sistemas no presenta alteraciones considerables.
Dado que no se encontraron resultados positivos en la anamnesis y pruebas de laboratorio para relacionarlos con las lesiones, se indagó a los padres en temas psicosociales y manifestaron que pasaban por un proceso de divorcio en el cual se presentaban muchas discusiones y agresiones mutuas, el padre no convive con su núcleo familiar desde hace 5 meses y solo puede compartir tiempo con el niño cada dos meses por motivos laborales, pero siempre que se ve con la madre del niño las discusiones son intensas.
Al examen intraoral presentó tres aftas menores, dos de ellas localizadas en fondo vestibular del lado derecho (Fig. 1) y la otra lesión ubicada en fondo vestibular izquierdo (Fig. 2), con un tamaño entre 6 y 8 mm de diámetro aproximadamente, con bordes eritematosos y centro de color amarillento, de 4 días de evolución y sintomáticas, con impresión clínica de estomatitis aftosa recurrente asociada a estrés.

FIGURA 1
AFTAS MENORES EN FONDO VESTIBULAR DERECHO

FIGURA 2
AFTA MENOR EN FONDO VESTIBULAR IZQUIERDO

Se emplea manejo terapéutico con Triticun vulgare Gel 32/g, por su acción cicatrizante, reepitelizante, antiinflamatoria y antiséptica y Lidocaína Gel 2% por su acción anestésica, mezclar los medicamentos y aplicar cuatro veces al día, a los seis días de haberse instaurado la terapéutica se realiza control clínico observándose proceso de cicatrización de las lesiones y el niño manifiesta ausencia de dolor (Fig. 3). Se remite a psicología para el manejo del estrés.

FIGURA 3
CONTROL CLÍNICO A LOS 6 DÍAS, AUSENCIA DE AFTAS

DISCUSIÓN
Shulman JD (2005), en un estudio donde determinó la prevalencia de lesiones orales en niños y jóvenes de USA con una muestra de 914 pacientes estudiados, la segunda lesión orales más frecuentes fue la estomatitis aftosa recurrente (14), confirmando que es una de las patologías orales que comúnmente afecta la población pediátrica.
Gallo & cols. (2009) evaluaron la influencia del estrés psicológico sobre las manifestaciones de la (EAR), se incluyeron 50 pacientes, tomaron dos grupos uno de estudio y otro de control, se evaluó el estrés en los dominios emocionales, físicos, sociales y cognitivos por un experto en psicología, los resultados de este estudio mostraron que los pacientes con estomatitis aftosa recurrente exhibieron mayores niveles de estrés que el grupo control durante los episodios activos (15); resultados similares a los de este caso donde se relacionó la influencia del estrés sobre las manifestaciones de la (EAR).

Marucha & cols. (1998) en una investigación donde estudiaron el efecto de la cicatrización en pacientes expuestos a estímulos estresores, se realizaron dos heridas en el paladar producidas por sacabocados, los cuales se aplican frecuentemente en biopsias, la primera herida se realizó en vacaciones de verano y la segunda en el lado contralateral tres días antes de una prueba académica, entre sus resultados reportaron que la heridas que más rápido cicatrizaron fueron en el periodo vacacional y las que se realizaron antes de la prueba académica, tuvo un promedio de 3 días más para sanar y se presentó disminución en la interleuquina 1 y 3 (IL-1, IL-3) existiendo un retraso significativo en las primeras etapas de la cicatrización, ya que estas (IL) desempeñas múltiples funciones en la cicatrización de heridas; lo que demuestra la relación existente entre el estrés y el sistema inmune y situaciones tan comunes como una prueba académica, puede tener consecuencias importantes para la curación de heridas (16); relación existente en este caso dado que no se presentaron evidencias en la anamnesis, exploración clínica y pruebas de laboratorio con la función inmunitaria, factores genéticos, reacción de hipersensibilidad, factores nutricionales, etc. Pero si con el factor psicológico ya que en este caso se presentaron situaciones muy estresantes producidas por sus padres como el proceso de divorcio, discusiones, agresiones y la ausencia de su padre en el hogar.

Entre los objetivos del tratamiento se deben disminuir el dolor, acelerar el proceso de cicatrización y alargar el periodo de remisión de las lesiones (12), en este caso los resultados de la terapéutica fueron los esperados en cuanto a la sintomatología, cicatrización y periodo de remisión de las lesiones, ya que a los 6 días de terapia farmacológica se observó buen proceso de cicatrización de las lesiones, el niño manifestó ausencia de dolor y por la terapia establecida por el servicio de psicología con los padres y el niño, 6 meses después no presenta recidiva de las lesiones.


REFERENCIAS
  1. Perez A, Guntinas M, Estomatitis, Gonzalez C. Estomatitis aftosa recurrente. Determinación de marcadores de inmunidad celular. Rev. Cubana Estomatol. 2002;39(2):75-88

  2. Scully C, Gorsky M, Lozada-Nur F. The diagnosis and management of recurrent aphthous stomatitis: a consensus approach. J Am Dent Assoc. 2003 Feb;134(2):200-7.

  3. Casiglia JM. Recurrent aphthous stomatitis: etiology, diagnosis, and treatment. Gen Dent. 2002 Mar-Apr;50(2):157-66.

  4. Femiano F, Lanza A, Buonaiuto C, Gombos F, Nunziata M, Piccolo S, Cirillo N. Guidelines for diagnosis and management of aphthous stomatitis. Pediatr Infect Dis J. 2007 Aug;26(8):728-32.

  5. Yang EV, Glaser R. Stress-induced immunomodulation and the implications for health. Int Immunopharmacol. 2002 Feb;2(2-3):315-24.

  6. Safadi RA. Prevalence of recurrent aphthous ulceration in Jordanian dental patients. BMC Oral Health. 2009 Nov 22;9:31.

  7. Shulman JD. An exploration of point, annual, and lifetime prevalence in characterizing recurrent aphthous stomatitis in USA children and youths. J Oral Pathol Med. 2004 Oct;33(9):558-66.

  8. Christian LM, Graham JE, Padgett DA, Glaser R, Kiecolt-Glaser JK. Stress and wound healing. Neuroimmunomodulation. 2006;13(5-6):337-46.

  9. Glaser R, Kiecolt-Glaser JK. Stress-induced immune dysfunction: implications for health. Nat Rev Immunol. 2005 Mar;5(3):243-51.

  10. Salinas M, Millan I, y León M. estomatitis aftosa recidivante: conducta odontológica. Acta odontol. Venez. Jun. 2008;46(2):209-218.

  11. Pacheco J, Piñol F. Estomatitis aftosa recurrente. Actualización. Rev Cubana Estomatol. 2005 Ene;42(1).

  12. Altenburg A, Abdel-Naser MB, Seeber H, Abdallah M, Zouboulis CC. Practical aspects of management of recurrent aphthous stomatitis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2007 Sep;21(8):1019-26.

  13. Porter SR, Scully C, Pedersen A. Recurrent aphthous stomatitis. Crit Rev Oral Biol Med. 1998;9(3):306-21.

  14. Shulman JD. Prevalence of oral mucosal lesions in children and youths in the USA. Int J Paediatr Dent. 2005 Mar;15(2):89-97.

  15. Gallo Cde B, Mimura MA, Sugaya NN. Psychological stress and recurrent aphthous stomatitis. Clinics (Sao Paulo). 2009;64(7):645-8.

  16. Marucha PT, Kiecolt-Glaser JK, Favagehi M. Mucosal wound healing is impaired by examination stress. Psychosom Med. 1998 May;60(3):362-5.