Aspectos psicológicos de la Onicofagia en los Estudiantes de 2do año de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela
Ferro T. María J. Odontopediatra. Profesor titular de la Cétedra de Psicología aplicada a la Odontología. Facultad de odontología UCV.
Naccif Ana. Br. En ciencias, Estudiante de pregrado. Odontología UCV
Sotillo Francia. Br. En ciencias, Estudiante de pregrado. Odontología UCV
Velásquez Lieska. Br. En ciencias, Estudiante de pregrado. Odontología UCV
Velez Kateryn. T.S.U. Informática, Estudiante de pregrado. Odontología UCV
Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:
Ferro,M. Naccif,A., Sotillo,F., Velasquez,L., Velez,K
"ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA ONICOFAGIA EN LOS ESTUDIANTES DE 2DO AÑO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ."
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws" edición electrónica febrero 2010. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada, / /
RESUMEN.
El objetivo de este estudio fue establecer los aspectos psicológicos que intervienen en el desarrollo del hábito bucal de onicofagia y como afecta a los estudiantes del 2do año, período 2008-2009, de la Facultad de Odontología de la UCV. Fueron seleccionados y encuestados 95 estudiantes, para ello se utilizó una encuesta que recabó datos sobre edad, género, personalidad, características bucales a consecuencia del hábito, razones por las cuales podrían dejarlo y razones a las cuales atribuyen poseer el hábito de morderse las uñas; dando como resultados que el género femenino es el más afectado y que la edad más frecuente está entre 18 y 20 años. La prevalencia de poseer onicofagia esta directamente asociada a niveles de estrés y nervios mayormente causados por las exigencias académicas.
Diversos estudios explican las técnicas y métodos de corrección de la onicofagia y uno de ellos es el manejo de la conducta de pacientes que presentan ciertas características psicológicas en la consulta odontológica. Para ello el odontólogo puede valerse de técnicas de modificación conductual, entre las cuales encontramos: reforzamiento positivo y negativo, etc.
PALABRAS CLAVES: Hábitos orales, onicofagia.
ABSTRACT.
The objective of this study was to establish the psychological aspects that take part in the development of the oral habit of onicofagia and as it affects the students of 2nd year of the Faculty of Odontolgy of the UCV. Were selected and polled 95 students, and were used a survey that contributed data on age, gender, oral characteristics as consequence of the habit, reasons for which could leave the habit and reasons to which they attribute to have the habit of bitting his nails. Giving results like that the feminine is affected by this habit and that the most frequent age is between 18 and 20 years. The prevalence to have onicofagia is directly associated to stress levels and nerves mainly caused by the academic exigencies. Diverse studies explain the techniques and methods of correction of onicofagia and one of them are the handling of the conduct of patients who present the psychological characteristics in the dentistry consultation. For it the dentist can use skills of behavioral modification, among which we find: positive and negative reinforcement, etc.
KEY WORDS: Habits, onicofagia.
Introducción
Hábito: (Del latín. habitus). "Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas" (2)
Los Hábitos Orales Son vías de desfogue emocional y de equilibrio de estados de ansiedad (9) los hábitos parafuncionales son todos aquellos para los que se utiliza el sistema masticatorio para cualquier cosa que no sea masticar. Existen diversos tipos de hábitos bucales y se pueden dividir en:
Tipo de hábitos orales:
Succión -> digital, de labio, del frenillo, de la lengua (2,9), Mordedura de Carrillo (4), Queilofagia (4), Onicofagia (4), Bruxismo (4), Protrusión lingual al tragar y al hablar.(9), Objetos extraños (9), Respiración bucal (9), Anorexia nerviosa (4), Bulimia (4)
Onicofagia
La etimología de la palabra viene del griego onyx y phagein que significan uña y comer respectivamente. (5) Se trata de un vicio o un habito compulsivo por comerse o morderse las uñas cuyo origen se presenta generalmente en edades tempranas como la infancia y la adolescencia (5), aunque este mismo hábito puede encontrarse en individuos de edad adulta pero en menor porcentaje, tomando en cuenta que la mayor incidencia la encontramos en jóvenes sobretodo en la edad de la pubertad. (5)
La onicofagia, se define como una costumbre de incidir, cortar, roer las uñas con los dientes, pudiendo provocar heridas en dedos, labios y encías así como el desarrollo de diversas infecciones. (1)
En la Onicofagia: El borde libre desaparece y la uña se sumerge en el lecho ungueal. Los desperfectos a nivel de los pliegues ungueales, como son las cutículas y padastros, pueden manifestarse en forma de "paroniquia crónica" (inflamación aguda del tejido celular de los dedos) con exacerbaciones infecciosas agudas. En los casos severos se produce un deterioro de la placa ungueal y la formación de cicatrices locales con distrofia de toda la unidad ungueal y anomalías de la matriz." (7)
Estructura de la uña. Anatomía externa de la uña
Matriz o raíz: Es la parte donde crece la uña, situada bajo la piel en la parte donde se origina la uña. (8)
Eponiquio: Es la estrecha franja del pliegue de la piel que parece terminar en la base del cuerpo ungueal. (8)
Paronniquio: Es la franja del pliegue de la piel a los lados de la uña. (8)
Hiponiquio: Constituye un sello impermeable que protege el lecho ungueal de las infecciones. (8)
Cuerpo ungueal: Es la estructura córnea que normalmente conocemos como uña; la porción dura y translúcida compuesta de queratina. (8)
Lecho ungueal: Es el tejido conectivo adherente que se encuentra debajo de la uña y conecta con el dedo. (8)
Lúnula: Es la parte blanquecina en forma de medialuna que se observa casi siempre en la base del cuerpo ungueal. (8)
Características de la Onicofagia
Características Clínicas: Casi siempre muerden en el mismo sitio por lo tanto producen maloclusiones localizada, altera la estética de los dientes por abrasión, erosión o astillamiento, malposición dentaria; puede combinarse con otros hábitos en la misma persona. (9)
La reiteración de la onicofagia en el tiempo provoca lesiones varias, como la inflamación y elevación de los bordes laterales o incluso formaciones verrugosas secundarias a la hiperplasia cuticular. Los hábitos de morderse las uñas más agresivos pueden provocar hemorragias subungueales y pérdida de tiras ungueales, que pueden dejar espolones ungueales residuales o conllevar la pérdida de toda la uña. (7)
Las uñas mordidas y posteriormente ingeridas pueden impactarse en la faringe y producir reacciones inflamatorias. También pueden aspirarse y pasar al árbol bronquial favoreciendo sobre infecciones o diversas complicaciones en el tejido pulmonar. Pero lo más habitual es que pasen al tubo digestivo y acaben mezclándose con las heces al final del trayecto dada la imposibilidad de digerir el resto ungueal. (7)
Características psicológicas: Como hábito es muy frecuente en niños en edad escolar en igual proporción en ambos sexos, alcanza su cumbre entre los 11 y 13 años de edad, y no guarda relación con el nivel mental de la persona.
Representa a veces una costumbre viciosa contraída desde pequeño y en otras ocasiones es sintomática de una afección neuropática, se ha relacionado con la existencia de cierta inestabilidad psicomotora, acompañada con cierto grado de tensión y ansiedad, considerándose a estos niños difíciles o nerviosos. (9)
Las personas que manifiestan el hábito son hiperactivas, autoritarias, que exteriorizan poco o mal sus sentimientos y viven en estado de tensión y de preocupación, sirviendo dicho hábito para descargar la energía sobrante. (9)
En niños: En hogares donde existen tensiones entre los padres, situaciones anormales rivalidades (4)
Causas que puedan llevar al hábito:
Causas Psicológicas: Generalmente, este hábito es producido por elementos psicológicos y sentimientos que superan al individuo que presenta onicofagia. (5)
Este hábito generalmente es impulsado por razones psicológicas, resaltando sentimientos como la ansiedad, el miedo, la angustia, el nerviosismo, el estrés, la frustración, el aburrimiento, entre muchos otros. (5)
Estados obsesivos, compulsivos, agresividad o como forma de calmar momentos de nervios, ansiedad, angustia etc. Cualquiera de estos estados puede desencadenar inconscientemente y de una manera frenética un impulso de comerse las uñas. El estrés, dificultades para resolver problemas cotidianos que sean sociales, Laboral o escolar (exámenes) son causas frecuentes que pueden desarrollar un complejo que lleva a una persona a comerse las uñas. (7)
Causas Psicosomáticas: Estos sentimientos anteriormente citados, surgen porque la persona está sometida a: presión, estuvo expuesta a experiencias traumáticas o bien puede presentar algún complejo.
En este sentido, podemos determinar la estrecha relación que hay en como la conducta psicológica normal es modificada por causas psicosomáticas. Es decir, el hecho que el individuo enfrente en su vida situaciones tales como: estrés laboral, tragedias familiares, la pérdida de un ser querido, dificultad en las relaciones interpersonales, violencia, humillaciones, entre otras, puede alterar significativamente tu conducta psicológica y a su vez esta modificación puede reflejarse en la aparición del hábito de la onicofagia. (5)
A nivel oral: El morderse constantemente las uñas, ocasiona desgaste y microfracturas prematuras de los incisivos centrales superiores, dientes con importante repercusión estética. De igual manera, los traumatismos que el hábito ocasiona en las mucosas labiales hacen que la recurrencia de enfermedades tales como: herpes, labios cortados, aftas, entre otras, sea más frecuente en estos pacientes. Asimismo, la estética de las manos se ve disminuida y afectada por la presencia de uñas escasas e irregulares. (1)
Pueden producirse infecciones bacterianas y víricas en labios y mucosa oral así como alteraciones de la estética de los dientes, por abrasión, erosión, astillamiento y malposición, están presentes. (3)
A nivel de las uñas: La onicofagia en las formas agudas puede dañar estructuras anatómicas de la uña tales como: el lecho ungueal y la matriz. También pueden ocasionar la aparición de verrugas periungueales. (3)
Estudio realizado a los estudiantes del 2do año de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.
La investigación en la cual se basa este trabajo se hizo apoyada en la aplicación de una encuesta a los estudiantes de 2do año, período 2008-2009, de la Facultad de Odontología de la UCV . Dicha encuesta aportó datos como: edad, sexo, si el individuo encuestado presentaba o no el hábito de la onicofagia y desde cuando lo presentó, motivos por los cuales atribuyó poseer dicho hábito, las características bucales que presentó como consecuencia del hábito, entre otros, con el fin de establecer la relación entre la onicofagia y los aspectos psicológicos del individuo y las manifestaciones a nivel bucal que produce el morderse las uñas.
A continuación se presentan los resultados de las encuestas graficados para su mejor visualización.
Podemos observar según los datos de este gráfico, que el 62% corresponde para el sexo femenino y 66% para el sexo masculino de los estudiantes encuestados que presentaron onicofagia y se observó una leve incidencia en el género masculino.
El gráfico demuestra que el rango de edad donde se concentra el mayor número de personas con onicofagia es el que comprende las edades de 18 a 20 años, esto pudiera deberse a que la mayoría de los estudiantes de segundo año de la carrera de Odontología se encuentra en dicho rango de edad.
La mayoría de los encuestados refirió que el motivo de poseer este hábito se debe principalmente a los estudios.
La mayoría de los encuestados expresó que tienden a morderse las uñas en situaciones de estrés y miedo.
Prevención de la Onicofagia Ante todo debes:
Hacerle tomar conciencia e identificar las situaciones que activen su hábito de morder las uñas. Por ejemplo: acariciar, tocar, palpar, frotar o rascar las uñas, los bordes de las uñas y de las cutículas antes de llevarlos a la boca, etc. (6)
Hacerle tomar conciencia e identificar las situaciones que provocan o estimulan su hábito. Por ejemplo: Al estudiar, momentos de exámenes, leer libros, viendo la TV, frente al ordenador, discusiones y nerviosismo, etc. (6)
Hacerle tomar conciencia e identificar las situaciones en que el niño ha evitado su hábito de morderse las uñas. Por ejemplo: practicar actividades deportivas, charlas con amigos, jugando, estar en sitios públicos, escuchar y admitir los reproches de familiares o de amigos cuando se muerde las uñas, cuando está masticando algo, etc. (6)
Tratamientos para personas con hábito de onicofagia:
Psicológico: Es muy común observar en consultas de psicólogos y psiquiatras, pacientes con el hábito de la onicofagia que sienten rechazo por lo antiestético de sus manos. Dicho sentimiento los impulsa a abandonar el vicio sin lograrlo, acudiendo a todo tipo de terapias: unturas amargas, ansiolíticos. (3)
El conductismo es una corriente de la psicología científica que centra su atención en la estrecha relación entre el estímulo y la respuesta. Busca una psicología como ciencia objetiva, siendo cuyo objeto de estudio es la conducta y la observación, su método experimental" (3)
Tips para combatir la Onicofagia
Materiales y Métodos: Odontólogos han propuesto diversos tips para combatir la onicofagia trabajando en conjunto con psicoterapeutas. Entre los trabajos propuestos tenemos el siguiente:
Tomar impresiones de alginato de los maxilares del paciente. En taller con una plancha rígida termoplástica de 0.8 mm fabricar un molde del maxilar superior, recortar hacia mesial desde primer premolar de un lado a primer premolar del cuadrante opuesto. Distalmente liberar a partir de los primeros molares (figuras 2, 3). Obtener finalmente una férula parcial de levantamiento de mordida que cubrirá premolares y primeros molares de ambas hemiarcadas. Preservando el arbotante palatino para dar solidez al conjunto.Una vez colocada la férula en boca del paciente, queda una mordida abierta anterior que dificulta totalmente el but a but con lo que se impide la acción de morder uñas (figura 4). (3)
Técnicas de modificación conductual aplicables en la Clínica Odontológica.
Durante nuestro desempeño como odontólogos, en el momento de la actividad odontológica, se nos pueden presentar diferentes tipos de pacientes, los cuales deben ser abordados como seres integrales y únicos, ya que no todos se presentaran con una actitud receptiva y tranquila. Es por ello, que existen diferentes técnicas conductuales, las cuales nos ayudarán a modificar dicha conducta, que no nos proporcionan la mejor disposición que debería prestar el paciente al momento de la consulta.
Estas técnicas, lo que pretenden lograr, es crear y/o mantener conductas en los niveles óptimos o deseables, o ya sea incrementar o reducir una conducta dada, en el paciente que no es adecuada para realizarle su tratamiento pertinente en la cavidad bucal.
Entre las Técnicas de Modificación de Conducta, se pueden mencionar:
Para Implantar Conducta: Cuando no se encuentra en el repertorio del paciente.
Moldeamiento: Es el reforzamiento ordenado e inmediato de la conducta que se quiere establecer en el paciente.
Modelamiento: Es el aprendizaje mediante la observación e imitación.(10)
Instigación: Es una ayuda especial, manual, verbal o visual, que se le da al paciente durante la intervención para incrementar el éxito en la actividad.(10) Existen 3: - Físicas (totales y parciales), - Visuales y - Verbales
Instrucciones verbales: Son criterios concretos que muestran al paciente el comportamiento que se desea obtener.
Sugerencias: Existen dos clases de sugerencias la sugerencia directa es una incitación para iniciar una serie de respuestas y es dirigida específicamente a un determinado paciente. (10)
Mantener o Incrementar Una Conducta:
Es cuando queremos que esa conducta que implantamos, cuando teníamos una conducta en blanco, se mantenga o incremente. Esto se puede lograr con las siguientes técnicas:
Reforzamiento: Se clasifica en:
Reforzamiento positivo.
Reforzamiento negativo.
Reforzamiento descriptivo e inminente.
Contratos de contingencia: Es un tratado entre dos o más partes, que constituyen las compromisos que van a tener cada una, en relación con un determinado objeto o actividad.
Economías de fichas: Es un programa de asistencia constante donde se premia al paciente con fichas cuando presentan la conducta deseada.
Reducir Una Conducta: El objetivo es disminuir la continuidad con la que se observa una conducta. Se puede realizar mediante:
Extinción: Es la interrupción o eliminación del reforzador de una conducta que precedentemente se fortificaba.
Saciedad: Es la disminución o supresión de una conducta incorrecta consecuente al reforzamiento incesante y aumentado de la misma conducta.
Castigo: Es proveer un estímulo punitivo seguidamente después de presentarse la conducta blanco, incitando que la frecuencia de esta disminuya.
Reforzamiento de conductas incompatibles: Es la disminución de una conducta que es incompatible con la conducta que deseamos modificar.(10)
Conclusiones Generales
A grandes rasgos con la realización de este trabajo, podemos resaltar que en los estudiantes encuestados de 2do año, período 2008-2009, de la Facultad de Odontología de la U.C.V, no se encontraron diferencias significativas entre el género y el hábito, la edad con más incidencia de dicho hábito la encontramos en el rango de los 18 a 20 años y finalmente las personas que presentan el hábito de la onicofagia se perciben a si mismos como: personas extrovertidas, comunicativas, hiperactivas y en muchos de los casos personas tranquilas, quienes atribuyen el hecho de poseer el hábito principalmente a nervios y a las actividades académicas. Tomando en consideración todo lo antes dicho, recomendamos para combatir este hábito todas las técnicas de modelamiento de conducta anteriormente mencionadas.
Orientaciones para la onicofagia (comerse las uñas). Equipo de orientación educativa y psicopedagógico Las Canteras. Gobierno de Canarias. Consejeria de Educación, Cultura y Deporte. Las Palmas de Gran Canaria, a 13 de diciembre de 2006 El Orientador. José Luís García Castro
Uña. Anatomía externa de la uña. Wikipedia la enciclopedia libre. www.es.wikipedia.org
Urrieta E., López I. Quirós O. Farias M. Rondón S. Lerner H. 2008, "Hábitos bucales y maloclusión presente en los pacientes atendidos durante el diplomado de ortodoncia interceptiva U.G.M.A años 2006-2007. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada, 29/Mayo/2009 Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - www.ortodoncia.ws