Estudio retrospectivo de lesiones patológicas en niños y adolescentes. Servicio de Clínica Estomatológica Facultad de Odontología Universidad Central de Venezuela. Período 1992-2006

Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:
Jiménez C., Kkilikan R., Perez C., Herrera N., Hernandez L. "ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LESIONES PATOLÓGICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. SERVICIO DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. PERÍODO 1992-2006."
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica mayo 2008. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada,…/…/…



  • Prof. Cecilia Jiménez Palacios, M.Sc. en Medicina Estomatológica, Prof. Titular de la Facultad de Odontología U.C.V. Jefe del Departamento de Medicina Bucal. Jefe de la Cátedra de Clínica Estomatológica Facultad de Odontología U.C.V.

  • Prof. Ramón Kkilikan, M.Sc. en Medicina Estomatológica, Prof. Agregado de la Facultad de Odontología U.C.V. Docente de la Cátedra de Clínica Estomatológica Facultad de Odontología U.C.V.

  • Profa. Celenia Pérez. Especialista en Odontopediatría. Profesor titular jubilado de la Cátedra de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología U.C.V.

  • Br. Nairet Herrera. Estudiante de 5to año. Preparadora de la Cátedra de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología U.C.V.

  • Br. Leonardo Hernández. Estudiante de 5to año. Preparador de la Cátedra de Dentaduras Parciales Removibles de la Facultad de Odontología U.C.V.

    Autor responsable: Profa. Cecilia Jiménez [email protected]



RESUMEN
La epidemiología de las enfermedades en cavidad bucal se encuentra ubicada en un plano secundario, sin recibir la atención apropiada en la planificación de los servicios de salud bucal (1, 2). Existen pocas referencias sobre los tipos e incidencias de lesiones bucales en poblaciones pediátricas. Muchos trabajos extranjeros han reportado solamente padecimiento y frecuencia de lesiones patológicas en niños y adolescente (3, 4, 5); y otros trabajos han reportado la epidemiología de la patología de la mucosa bucal más frecuente en niños (6).

El objetivo principal fue conocer y describir las diversas patologías bucales que afectan a niños y adolescentes, que asistieron al Servicio de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología de la U.C.V. en el período 1992-2006, dicha información se recopiló mediante historias, examen clínico, e histopatología de cada uno de los casos. Determinando lesiones más frecuentes, grupo etareo, género y localización en cavidad bucal. Resultando un total de 944 pacientes en un período de 15 años, la lesión más frecuente fue el Mucocele (19,60%), seguida por Fibroma Traumático (10,28%), Virus Herpes tipo I (8,26%), Granuloma Piogénico (7,10%) y Papiloma bucal (6,89%); el género femenino predomina con (54,66%), con respecto al masculino de (45,34%). El grupo etareo más afectado fue entre los 13 a 16 años (32%), siendo las localizaciones más frecuentes: labio inferior (35%), encía (27%), carrillo (12%), labio superior (10%), lengua y paladar (8%).

Estos resultados son valiosos porque permiten establecer la mayor incidencia de lesiones en niños y adolescente, permitiéndonos obtener registros de las lesiones bucales pediátricas en Venezuela para implementar medidas y tratamiento eficaces para mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional.

PALABRAS CLAVES: Lesiones Patológicas, Epidemiología, Niños, Adolescentes.


SUMMARY
The epidemiology of the diseases in bucal cavity is located in a secondary plane, without receiving the appropriate attention in the planning of the services of bucal health (1, 2). Few references exist on the types and incidences of bucal injuries in pediatrics populations. Many foreign works have only reported suffering and frequency of pathological injuries in children and adolescents (3, 4, 5); and other works that have reported the epidemiology of the pathology of the more frequent oral mucosa in children (6). The primary target was to know and to describe the diverse bucal pathologies which they affect children and adolescents, who attended to the Stomatologic Clinic Service of the Odontology Faculty of the U.C.V. in period 1992-2006, this information was compiled by means of histories, clinical examination, and histophatology of each one of the cases.

Determining more frequent injuries, age group, sort and location in bucal cavity. Being a total of 944 patients in a period of 15 years, the most frequent injury was the Mucocele (19,60%), followed by Traumatic Fibroma (10,28%), Herpes Virus type I (8,26%), Pyogenic Granuloma (7,10%) and Bucal Papilloma (6,89%); the femenine predominates with (54,66%), with respect to the masculine (45,34%). The more affected age group was between the 13 to 16 years (32%), being the most frequent locations: inferior lip (35%), gum (27%), cheek (12%), superior lip (10%), tongue and paladar (8%). These results are valuable because they allow to establish the greater incidence of injuries in children and adolescents, being allowed us to obtain registries of the pediatrics bucal injuries in Venezuela to implement effective measures and treatment to improve the quality of life of this population group.

KEY WORDS: Patological Injuries, Epidemiology, Children, Adolescents.




INTRODUCCION
La población de niños y adolescentes en Venezuela, constituye un grupo que en el discurso oficial de buena parte de los gobiernos democráticos ha sido señalado entre las prioridades de sus planes de desarrollo, sin embargo, en la práctica la falta de atención adecuada y oportuna a sus necesidades más importantes configura hoy un sector poblacional con múltiples problemas acumulados, los cuales ya en 1966 fueron considerados por el doctor Pastor Oropeza, quien afirmaba que los niños y adolescentes ha sido siempre "la edad olvidada" (7).

Las principales consideraciones a tener en cuenta sobre la salud bucal de los niños y adolescente estriban en sentar las bases para conseguir una dentición permanente intacta, un estado periodontal correcto y el mantenimiento de la salubridad del resto de las estructuras del sistema estomatognático (8).

A diferencia de los estudios epidemiológicos que versan sobre la caries, la enfermedad periodontal o la maloclusión, los estudios epidemiológicos de las enfermedades bucales se caracterizan por la falta de uniformidad en los criterios de elaboración. Siendo quizás los protocolos más estructurados los dedicados al estudio del cáncer y el precáncer (2). El resto de estudios que analizan la prevalencia de la patología bucal restante, en su gran mayoría están orientados hacia la edad adulta y por tanto no son apropiados para valorar como afectan estas enfermedades a los niños y adolescentes (1, 9).

Hasta la actualidad se han realizado muy pocos estudios epidemiológicos sobre la patología de la mucosa bucal en niños y adolescentes (10, 11), y en concreto en España se registró previamente la patología lingual en la edad escolar, pero no existe ningún estudio epidemiológico que haya analizado específicamente la prevalencia de las lesiones en cavidad bucal en la población infantil y adolescente (12).

Actualmente la situación de pobreza que atraviesa nuestro país afecta también las condiciones de salud bucal de la población infantil y adolescente, ya que si evaluamos las respuestas de la profesión odontológica en Venezuela a los problemas de patología bucal, encontramos que no hay ninguna acción definida en los planes y proyectos nacionales ni regionales para este tipo de población (13, 14).

En un sinnúmero de trabajos, se ha puesto de manifiesto la necesidad y la importancia de establecer estudios epidemiológicos relacionados con la incidencia y prevalencia de las lesiones en cavidad bucal. A nivel nacional se han venido desarrollando una serie de trabajos y publicaciones enfocadas a estos aspectos. Sin embargo algunas veces el acceso a esta información se realiza con muchos problemas, por la recuperación de los subregistros de datos relacionados con alguna alteración en la cavidad bucal (15).

Los estudios epidemiológicos realizados a lo largo de estos últimos años, han mostrado una variación considerable en la prevalencia de las lesiones de las mucosas bucales en diferentes zonas de todo el mundo (6).

Los pacientes infantiles y adolescentes pueden desarrollar diversas lesiones a nivel de la cavidad bucal y peribucales, las cuales llegan a ser sintomáticas, algunas veces están asociadas a un grado variable de incomodidad para el menor y muestran un patrón recurrente, por lo que requieren un diagnóstico temprano y tratamiento acorde con el padecimiento presente (5, 16).

El examen de los tejidos blandos de la boca de los pacientes pediátricos y adolescentes involucra el conocimiento del tamaño normal, forma, color y textura de las estructuras que los conforman; la evaluación de dichos tejidos precede generalmente a la de los tejidos duros (dentición) y al tipo de oclusión, y deberá ser incorporada al expediente clínico del paciente (17). La correcta exploración de la mucosa bucal puede proporcionar importantes herramientas en el diagnóstico de las alteraciones del desarrollo, como lesiones neoplásicas, infecciosas e inflamatorias. Numerosas lesiones bucales observadas en pacientes infantiles y adolescentes son benignas y no tienen significado médico, sin embargo, el reconocimiento de una enfermedad de fondo o de una enfermedad genética puede ser de gran valor, particularmente cuando la manifestación bucal es el signo primario de una enfermedad sistémica (18).

No existen suficientes estudios que orienten hacia la epidemiología de las lesiones de la mucosa bucal en niños y adolescentes. Los estudios que analizan la prevalencia de la patología bucal están orientados en su mayoría hacia la edad adulta, y, por lo tanto, no son apropiados para valorar como afectan estas enfermedades en poblaciones infantiles y adolescentes (19).

Es necesario llevar a cabo estudios epidemiológicos propios de nuestro medio sobre la magnitud de las lesiones en la cavidad bucal, debido a su asociación con las alteraciones sistémicas y las limitaciones funcionales que esto conlleva. En los consultorios pediátricos u odontológicos un número importante de niños con patologías bucales se pueden diagnosticar; desafortunadamente el escaso conocimiento, la falta de exploración completa o el pasar por alto las recomendaciones de atención dental para los pacientes, propicia que éstos no sean atendidos adecuadamente y oportunamente por lo que con frecuencia los pacientes se atienden en forma tardía con lesiones patológicas avanzadas o que incluso en ningún momento reciben tratamiento adecuado (6, 20, 21).

La epidemiología de las enfermedades de la cavidad bucal ha estado ubicada en un plano secundario, sin recibir la atención apropiada en la planificación del servicio de salud bucal (1). Por tal motivo existen pocas referencias sobre la incidencia y tipos de lesiones en los tejidos blandos que se presentan en niños y adolescentes, considerando que algunos trabajos extranjeros han reportado específicamente al padecimiento y frecuencia de algunas lesiones patológicas en pacientes pediátricos (3, 4, 22).

La presente investigación se realizó con la finalidad de identificar las lesiones más frecuentes del sistema estomatognático de la población infantil y adolescente, ya que en Venezuela como en la mayoría de los países de América Latina, la investigación en esta área es limitada y en consecuencia la descripción de estas lesiones patológicas, son hechos basándose en estudios extranjeros, lo cual corresponde a otros grupos raciales, estructuras socioeconómicas y culturales diferentes que modulan de manera substancial la aparición y prevalencia de las diversas patologías bucales (23, 24, 25).

Por todo esto es importante realizar un estudio epidemiológico sobre la distribución de las lesiones en los tejidos blandos y duros de la cavidad bucal en los niños y adolescente de nuestra población, y para esto tomamos los pacientes que acudieron a la Consulta de Estomatológica Pediátrica del Servicio de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, en un período de 15 años.


OBJETIVO GENERAL
Identificar las patologías bucales más frecuentes que afectan a niños y adolescentes, que asistieron al Servicio de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología de la U.C.V. en el período 1992-2006.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Describir las entidades presentes en los pacientes pediátricos y adolescentes.

  • Clasificar las diferentes lesiones de los tejidos blandos y duro de la cavidad bucal.

  • Determinar el grupo etareo, género y localización más frecuente con las diferentes lesiones de la cavidad bucal.

MATERIALES Y METODOS
Materiales:

La información se recopilo en esta consulta, mediante la revisión de Historias Clínicas, Estudios Histopatológicos, Consentimiento Informado y de los datos obtenidos de la observación directa de cada uno de los casos.

Además se utilizo material de papelería (bolígrafos, lápices, hojas, etc.).

Métodos:
La metodología utilizada para este estudio consistió en el conjunto de técnicas, procedimientos y herramientas que intervinieron en la tarea práctica de la investigación, observación, instrumentos de recolección de datos, técnicas de análisis lógico y estadísticos entre otros. Por lo cual se dice que el presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo, longitudinal y exploratorio, para lo cual se utilizó la guía para la epidemiología y diagnóstico de enfermedades y condiciones de la mucosa bucal de la Organización Mundial de la Salud (WHO1980) (18).

Asimismo el instrumento de recolección de datos que se utilizó contenía lo siguiente:

Sexo, Edad, Diagnostico Provisional, Diagnostico Definitivo, Localización de la lesión y Tratamiento. (Anexo 1)

Anexo 1. Instrumento de Recolección de Datos.

Muestra:
La muestra se tomo de la población infantil y adolescente que acudió a la Consulta Pediátrica del Servicio de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología, U.C.V., la cual es realizada los días miércoles en el horario de 8:00 a 11:00 am en el período de 1992 al 2006. Se incluyeron edades comprendidas entre los 0 a los 16 años.


RESULTADOS
De un total de 944 pacientes, atendidos en la Consulta Pediátrica del Servicio de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología, U.C.V., durante un período comprendido entre 1992 hasta 2006 fueron los siguientes:

Las lesiones bucales más frecuentes encontradas fue el Mucocele con 185 casos (19,60%) (Foto nro.1), seguida por el Fibroma Traumático 97 casos (10,28%) (Foto nro.2), Virus Herpes tipo I 78 casos (8,26%) (Foto nro.3), Granuloma Piogénico 67 casos (7,10%) (Foto nro.4) y Papiloma con 65 casos (6, 89%) (Foto nro.5). (Grafico nro.1)

Foto Nro. 1. Mucocele (Fuente propia) Foto Nro. 2. Fibroma Traumático 
 (Fuente propia)
Foto Nro. 3. Virus Herpes Tipo I
(Fuente propia)

Foto Nro. 4. Granuloma Piogénico
(Fuente propia)

Foto Nro. 5. Papiloma 
(Fuente propia)


De 944 pacientes, 516 pacientes correspondieron al género femenino (54,66%) y 428 pacientes al género masculino (45,34%). (Grafico nro.2)


Con relación a la edad, el grupo entre los 13 a 16 años fue el más afectado con 297 de los casos (32%), seguido por el grupo de 9 a 12 años con 287 (30%), de 5 a 8 años con 267 (28%) y por ultimo de 0 a 4 años con 93 casos (10%). (Grafico nro.3)


Las localizaciones más frecuentes fueron: Labio inferior con 117 casos (35%), encía con 89 casos (27%), carrillo 38 casos (12%), labio superior 32 casos (10%), lengua y paladar 25 casos (8%). (Grafico nro.4)


DISCUSION
La mayoría de los trabajos realizados en niños y adolescentes en nuestro país están enfocados a problemas de caries, maloclusiones, periodontopatías y niños con necesidades especiales determinando el componente bucal para el abordaje de sus necesidades odontológicos (14, 23, 26). Sin embargo nuestro trabajo se puede comparar con el estudio realizado a nivel del área metropolitana en el Servicio de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología de la U.C.V. en un período de 6 años, donde se consideran todo tipo de lesiones bucales en la consulta pediátrica (27), igualmente con los resultados obtenidos por Jiménez y col. (24, 25) realizados en el Odontopediátrico de Carapa, Caracas - Venezuela en niños y adolescentes en Mayo-Noviembre del 2005, en adolescentes con privación de libertad en el período Septiembre 2005 - Abril 2006, y en su otro estudio realizado en niños y adolescentes de la Unidad Educativa Padre Luís Ormieres de Maturín, Monagas - Venezuela (28). A nivel mundial con estudios epidemiológicos realizados por Reynoso y col (20, 21) y por Espinoza-Zapata y col (19) ambos hechos en Ciudad de México, así como con el estudio realizado en la población infantil de Oviedo, España por García-Pola y col (29).

En relacion con la presencia de las lesiones en nuestro trabajo, se encontró que la mayor prevalencia fue el Mucocele con el 19,60% la cual se considera como una lesión autoinducida o de trauma facticio provocado por el mismo paciente, a diferencia del trabajo realizado por Jiménez y col. (24) donde la lesión más frecuente fue el Morsicatum Bucarum y la Leucoplasia con 15,87%, otro estudio realizado por Jiménez y col. (25) obtuvieron que la Queilitis Actínica fue la lesión más frecuente con 17%, un tercer trabajo de Jiménez y col. (28) la lesión más frecuente fue la Ulcera Traumática con un 24%, y arrojando una frecuencia del 4 al 7% para el Mucocele en los diferentes estudios. Estos resultados nos llevan a inferir que las lesiones más frecuentes en niños adolescentes son aquellas autoinducidas por el paciente.

En cuanto al género se encontró que el femenino resulto con un 54,66% con respecto al masculino el cual obtuvo un 45,34% resultados similares a los obtenidos por García-Pola y col (29) donde el 50,8% fue del género femenino y 49,2% del género masculino, pero difiere con lo encontrado por otros autores como Espinoza-Zapata (19) donde el masculino predominó con un 59,3% con respecto al femenino con un 40,7% y Reinoso y col. (20) en el cual el 48,67% correspondieron al género masculino y 38,32% al femenino.

En relación a la edad de incidencia tenemos que en nuestro trabajo se obtuvo la mayor frecuencia representada entre los 13 y 16 años de edad con el 32%, trabajos similares como el de Chen y col. (3) y Salako y Taiwo (30) con una edad promedio de la incidencia de lesiones en niños y adolescentes entre los 13 y 16 años de edad, en contraposición con lo encontrado por Reynoso (20); Urbina (27); Taiwo y col. (31) quienes reportaron la mayor incidencia de lesiones entre los 6 y 9 años de edad.

En cuanto a la incidencia de las lesiones relacionadas a localización anatómica encontramos que la zona de la boca más afectada fue el labio inferior 35% y la encía con 27% donde no existen reportes para comparar con estos, luego encontramos la zona de los carrillos 12%, labio superior 10% y lengua y paladar 8% si comparamos nuestro trabajo con Espinoza-Zapata (19) reportaron el 65% en encía inferior, con Urbina (27) encontramos que existe relacion en la zona de los labios ya que reportaron el 26,93% en los labios y Muñiz y col. (32) reportaron el 24% en la zona de la lengua.


CONCLUSIONES
Pocos trabajos de esta índole han sido realizados en nuestro país, los datos de frecuencia sobre las lesiones bucales en niños y adolescente han sido extrapolados de estadísticas extranjeras, razón por la cual no son aplicables a nuestra población y se hace necesario continuar con casuísticas propias, reportando resultados de nuestra población, para continuar con investigaciones posteriores.

Del presente estudio podemos concluir: La lesión más frecuente fue el Mucocele, 117 casos (19,60%). La edad más prevalerte fue entre 13 a 16 años, 297 casos (32%). El género femenino fue el más afectado, 519 casos (54,66%). La localización más frecuente fue el labio inferior, 117 casos (35%). Las lesiones malignas son poco frecuentes. Los métodos diagnósticos aplicados son eficaces para determinar el diagnóstico definitivo y tratamiento de la lesión y por ultimo que los tratamientos se realizaron dentro del mismo Servicio de Clínica Estomatológica.

Este tipo de investigación permite estimar la prevalencia de diversas enfermedades de la mucosa bucal en niños y adolescente en nuestro país, con la finalidad de identificar los factores etiológicos relacionados, establecer las medidas preventivas y los posibles tratamientos para las diferentes entidades reflejadas en nuestra población.


RECOMENDACIÓN
Se sugiere más estudios epidemiológicos a nivel nacional para obtener cifras reales de la problemática en Patologías.

Instruir al odontólogo general para identificar las posibles lesiones patológicas a nivel de la cavidad bucal.

Proveer de información necesaria sobre las patologías bucales a los padres, representantes y/o responsables para obtener una atención precoz y oportuna de las mismas evitando así complicaciones mayores en esta población quienes básicamente dependen de un adulto para su desenvolvimiento diario.


BIBLIOGRAFÍA
  1. Pindborg JJ. Epidemiology and Public Health Aspects of Diseases of the Oral Mucosa. J Dent Res Special Issue C. 1977; 56: C14-9.

  2. Kleinman DV, Swango PA, Niessen LC. Epidemiologic studies of oral mucosa conditions - methodologic issues. Community Dent Oral Epidemiol 1991; 19: 129-40.

  3. Chen, J.K; Lin, LM; Huang, HC; Lin, C.C.; Yan, Y.H. (1998). A Retrospective Study of Oral and Maxilofacial Biopsy Lesions in a Pediatric Population From Southerm Taiwán. Pediatric. Dent 20 (7): 404 - 410.

  4. Tanaka, N; Murata, A; Yamiyuchi, A; Kohama, G. (1999). Clinical Features and Managernent of Oral and Maxilofacial Tumours in Childrens. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. Oral Radiol End. Jul; 88 (1): 11-5.

  5. Flaitz CM, Baker KA. Treatment approaches to common symptomatic oral lesions in children. Dental Clin North Am 2000; 44: 671-696.

  6. Rioboo C., MR; Planells P., P; Rioboo G., R: (2005). Epidemiología de la Patología de la Mucosa Oral más frecuente en niños. Med. Oral patol. Oral cir. Bucal. Vol. 10, Nro. 5.

  7. Álvarez, A. y R., Wulff. 1982. "Evaluación de la eficacia de las políticas de Salud y Educación en Venezuela. 1958-1982". (Adelanto de Investigación). Política Nro. 11. Caracas.

  8. Barke FJT, Wilson NHF. Measuring oral health: an historical view and details of a contemporary oral health index. Internacional Dental Journal 1995; 45: 358-70.

  9. Organización Mundial de la Salud. Encuestas básicas de salud bucodental. Métodos básicos. 4ª ed. Ginebra, 1997. p. 1-27.

  10. Redman RS. Prevalence of geographic tongue, fissured tongue, median rhomboid glossitis and hairy tongue among 3,611 Minnesota school-children. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1970; 30: 390-5.

  11. Arendorf TM, van der Ross R. Oral soft tissue lesions in a black pre-school South African population. Community Dent Oral Epidemiol 1996; 24: 296-7.

  12. García Ballesta C, Bermejo Fenoll A, Mas Bermejo C, Tomaas Esteve C, Bagan Sebastián JV. Patología lingual infantil. I. Lengua geográfica. Rev Esp Estomatología 1984; 6: 429-36.

  13. Jiménez. C; Henning. M; Kleiner. S; Tovar. R; Campos. E (2001). Levantamiento Epidemiológico de las Lesiones Bucales Presentes en la Población Atendida en el Servicio Odontológico del Hospital Eudoro González de la Población de Carayaca en el Estado Vargas Durante el Periodo Septiembre 1998 - Agosto 1999. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 39 Nº 1.

  14. Barrios. L, R: (2004). El Componente Bucal en el Marco de los Criterios y Principios de Abordaje Integral que Maneja el Centro de Desarrollo Infantil Nº 1 Distrito Escolar N° 6. Estado Miranda Venezuela 1998 - 2000. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 42 Nº 1. pp. 17 - 20.

  15. González R., JC; Ovalle C., JW: (1994). Estudio comparativo y revisión bibliográfica de los reportes en incidencia y prevalencia de lesiones en cavidad oral. Revista ADM. Vol. LI, Nro. 3.

  16. Delaney JE, Keels MA. Pediatric oral pathology. Soft tissue and perodontal conditions. Pediatr Clin North Am 2000; 47: 1125-1147.

  17. Mathewson RJ, Primosch RE. Fundamentals of Pediatric Dentistry, 3rd ed. Quiintessence Books; 1995. pp. 56-75.

  18. World Health Organization Guide to Epidemiology and Diagnosis of Oral Mucosal Diseases and Conditions. Community Dent. Oral Epidemiol 1980; 8:1-26.

  19. Espinoza-Zapata, M; Loza-Hernández, G; Mondragón-Ballesteros, R: (2006). Prevalencia de lesiones de la mucosa bucal en pacientes pediátricos. Informe preliminar. Cir. Ciruj. Vol. 74, Nro. 3: 153-157.

  20. Reynoso, LA. (2002). Prevalencia de Alteraciones Bucales de Tejidos Blandos en Niños de 1 a 6 años de la Ciudad de México. Dentista y paciente; 11 (123): 35-7.

  21. Reynoso, LA; Mendoza N., Víctor M. (2004). Magnitud de Lesiones Bucales de Tejidos Blandos en Niños de 1 a 6 años de edad de la Ciudad de México. Revista ADM, IXI (2): 65-69.

  22. Flaitz, C.M. and Hicks, M.J. (1999). Oral Candidiasis in Children with Inmune Suppression: Clinical Appearance and Therapeutic Considerations. ASDC J. Dent. Child. May - Jun; 66 (3): 161-6, 154.

  23. León, M.; Nancy (2003). Experiencia de Caries Dental en Niños con Deficiencias Auditivas en dos Escuelas del Área Metropolitana de Caracas, Venezuela 2001. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 41, Nro. 1. p.p. 4-8.

  24. Jiménez, C.; Kkilikan, R.; Ramírez, R.; Ortiz, V.; Virgüez, Y.; Benítez, A. (2007). Levantamiento Epidemiológico de Lesiones Patológicas en los Tejidos Blandos de la Cavidad Bucal de los Niños y Adolescente del Centro Odontopediátrico de Carapa, Parroquia Antimano, Caracas, Distrito Capital - Venezuela. Periodo Mayo - Noviembre 2005. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 45, Nro. 4.

  25. Jiménez, C.; Ramírez, R.; Ortiz, V.; Virgüez, Y.; Benítez, A. (2009). Identificación de Lesiones Patológicas en los Tejidos Blandos de la Cavidad Bucal en Adolescentes con privación de libertad en el Odontopediátrico de Carapa. Septiembre 2005 - Abril 2006. Caracas, Venezuela. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 47, Nro. 2.

  26. Vega, M. (2003). El Equipo Básico de Salud Escolar y su Participación en Programa de Prevención de Maloclusiones en el Distrito Sanitario 4. Secretaria de Salud de la Alcaldía Metropolitana de Caracas 1999. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 41, Nro. 1, p.p. 9-15.

  27. Urbina, R. (1999). Estudio Epidemiológico de Pacientes con Lesiones Bucales que acuden a la Consulta Pediátrica del Servicio de Medicina Estomatológica de la Facultad de Odontología UCV. Periodo 1992-1997. Tesis de Grado para optar al Titulo de Magíster de Medicina Estomatológica.

  28. Jiménez, C.; Brito, F.; Ortiz, V.; Virgüez, Y. (2008). Identificación de Entidades Patológicas en los Tejidos Blandos Bucales de la Población Rural Infantil y Adolescente de la Unidad Educativa Padre Luís Ormieres "Fe y Alegría" de Maturín, Estado Monagas en el Periodo Agosto - Noviembre 2005. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 46, Nro 1.

  29. García-Pola, M.J.; García, J.M.; González, M. (2002). Estudio Epidemiológico de la Patología de la Mucosa Oral en la Población Infantil de 6 años de Oviedo, España. Medicina Oral. Vol. 7, Nro. 3, p.p. 24-31.

  30. Salako, N.O. and Taiwo, E.O. (1995). A Retrospective Study of Oral Cysts in Nigerian Children. West Afr J. Med. Oct - Dec; 14 (4): 246-8.

  31. Taiwo, E.; Salako, N.O.; Sote, E.O. (1990). Distribution of Oral Tumors in Nigerian Children Base don Biopsy Materials Examined Overan 11 Year Period. Comunity Dent Oral Epidemiology 18: 20-3.

  32. Muñiz, B.R.; Crivelli, M.; Paroni, H. (1981). Estudio Clínico de la Lesiones en Tejidos Blandos en Niños de una Comunidad. Rev. Asoc. Odont. Arg. 69 (7): 405-408.