Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera: |
RESUMEN |
INTRODUCCIÓN
La dentición humana, como la de los mamíferos, muestra dos (2) juegos de dientes llamados dentición temporal y dentición permanente. Entre la dentición temporal completa y la dentición permanente hay un largo período, conocido como dentición mixta en el que suceden dos (2) fenómenos. Por una parte la sustitución de los dientes temporales por permanentes y por otra, aparición de dientes adicionales, los molares, que se sitúan a distal del segundo molar deciduo que se pasa de una dentición de 20 dientes a otra de 32 dientes con lo que se incrementa la capacidad masticatoria del individuo.
Todo el proceso de desarrollo de la dentición ocupa un lapso de tiempo considerablemente largo; desde antes del nacimiento hasta algo más de los 20 años de vida. En este tiempo son dos (2) los sucesos llamativos: (1) la formación y mineralización progresiva de los dientes y su aparición en la cavidad oral y puesta en función y (2) la secuencia de emergencia de los dientes mandibulares es bastante variable y dependiente de las condiciones espaciales. Sin embargo, en la mayoría de los casos, es el canino el que emerge primero, pese a encontrarse a una mayor distancia del plano de oclusión.
El tema que aquí se presenta tiene el propósito de contribuir en la determinación de estándares adecuados y crear gráficos de la prevalencia y secuencia de erupción dentaria acordes a nuestro país.
MARCO TEÓRICO
De este conjunto de eventos el más estudiado es el momento de EMERGENCIA DENTARIA, es aquel que es usado para identificar cuando un diente corta o perfora la encía y aparece en la cavidad bucal, pero no tiene visible mas de 3 mm (o un cuarto de tamaño total de su corona en los incisivos y en los posteriores cuando están visibles las cúspides). También podemos describir otro concepto importante en esta investigación, ERUPCION este se refiere al movimiento, axial del diente, desde su posición de desarrollo en los maxilares hasta su oclusión funcional.
Tanto la mineralización como la emergencia y la erupción son procesos continuos, aunque para su estudio suelen ser sucesos discretos, que ocurren con una cronología y en una secuencia que tiene importancia como reflejo de una edad biológica, y en cuanto a las posibilidades de que se establezca la mejor relación posible en la articulación entre las arcadas. Sin embargo la determinación de la cronología de erupción o emergencia no es un problema tan sencillo como puede pasar a primera vista.
La velocidad y secuencia de la formación, la progresiva calcificación y erupción del diente son eventos del desarrollo que influencian la morfología del arco dentario y las relaciones oclusales. El establecimiento de contacto oclusal ocurre próximo al final del complejo proceso de crecimiento, que comienza con la diferenciación del germen de un diente y continua a través de su calcificación, migración en los maxilares, penetración alveolar y alineamiento axial. Presenta varias dificultades importantes: la primera es que es un suceso observado por el odontólogo, es decir cuando un diente ha emergido lo que sabemos es que lo ha hecho en algún momento de ocurrencia del suceso. La emergencia dentaria presenta una variabilidad amplia y se afecta por una serie de circunstancias ambientales, como caries, pérdida prematura de dientes temporales, problemas nutricionales y otros.
Existe una gran variación en el tamaño y forma del área apical media maxilar y también en la disposición de los dientes antes de la emergencia, es demasiado pequeña, tanto en sentido transversal como sagital para alojar a caninos y premolares, el canino en formación y las raíces de los dientes primarios. Debido a ello, los primeros, antes de la emergencia se presentan adyacentes y sin sobreposición vertical lo que hace que los que están más cerca del plano oclusal, comiencen su erupción antes que los situados a mayor distancia.
La secuencia de emergencia más frecuente y favorable en el maxilar superior es: primer premolar, segundo premolar y canino; en el maxilar inferior en la mayoría de los casos, es el canino el que emerge primero, pese a encontrarse a una mayor distancia del plano de oclusión, luego emerge el primer premolar y por último segundo premolar. Pero en todo caso, depende de la orientación de los dientes dentro de los maxilares y de las condiciones espaciales, de manera que si el espacio es adecuado, todos erupcionarán sin restricción.
Por otra parte, la secuencia de erupción de los dientes permanentes más comúnmente encontrada para el maxilar, es: primer molar, incisivo central incisivo lateral, primer premolar, segundo premolar, canino y segundo molar y para la mandíbula, primer molar, incisivo central, incisivo lateral, canino, primer premolar, segundo premolar y segundo molar, secuencia ésta, con la cual habría una posibilidad de oclusión normal.
Se dice que cada diente tiene un momento exacto para emerger en la cavidad oral y de ella desaparecer por caída natural, sean deciduos que serán sustituidos por permanentes, sean éstos desde cuando surgen hasta cuando llegue la senilidad. El patrón de caída natural de los dientes deciduos está relacionado a la función masticatoria, a los propios dientes permanentes, a la edad y al biotipo.
El movimiento de erupción es atribuible a una ley natural de crecimiento. Existe en la superficie del esmalte, que es de origen epitelial (ectodermo), la propiedad de repeler a los tejidos adyacentes, que son de origen conjuntivo (mesodermo), los cuales adquieren una especie de quimiotropismo negativo. El tejido conjuntivo se desorganiza y se produce una reabsorción, incluyendo hueso alveolar, donde actúan los osteoclastos; lo que origina un espacio que es ocupado inmediatamente por la corona del diente en evolución.
El desarrollo favorable de la oclusión depende de tres (3) factores: (a) secuencia favorable de la erupción; (b) apropiada relación tamaño diente/espacio disponible y (c) mínima disminución del espacio disponible para los permanentes.
Sin embargo un área apical media grande le puede permitir a los dos (2) premolares y al canino la emergencia simultánea, ya que no necesitan del espacio que les va a proveer su vecino; pero también, al tener libertad de movimientos, pueden producirse rotaciones. Cuando el área es media, al ser más restringido el espacio, no les permitirá grandes variaciones y si es pequeña, los caninos y premolares posiblemente estarán en condiciones de apiñamiento. Cuando hay una secuencia desfavorable pueden presentarse problemas, igualmente si se pierde parcialmente el espacio disponible.
Hurme, citado por Escriván de Saturno (2007), presenta un análisis realizado en poblaciones de Europa y la zona de Estados Unidos de Norteamérica; dicho estudio lo sometió a tratamiento matemático, para establecer estándares de cronología de la erupción dentaria en niños de ambos sexos, el cual es uno de los más completos realizados hasta el momento y al que generalmente se consulta.
Es particularmente importante la erupción del canino, ya que puede emerger en condiciones desfavorables y persistir la condición de solapamiento sobre el lateral que se presenta en la fase de preemergencia; sin embargo, esto podría subsanarse posteriormente aprovechando el espacio libre para su colocación dentro del arco, siempre que la discrepancia no sea muy severa y se haga un diagnóstico temprano de la condición.
El primer premolar, entre las raíces de su predecesor, generalmente no tiene problemas para su erupción, por la similitud de sus tamaños. El segundo premolar, presenta muchas variaciones con relación a su calcificación y desarrollo, por lo que a menudo es difícil predecir la época exacta de su emergencia. Dentro de este tema de erupción, puede observarse, en las siguientes figuras, como es el comienzo y la secuencia de erupción del canino, primer premolar y segundo premolar, los cuales tienen un promedio aproximado de erupción entre los 8 y 10 años de edad.
Figura 1. Emergencia y secuencia de erupción en canino inferior. | |
Figura 2. Emergencia y secuencia de erupción en primer premolar. | |
Figura 3. Emergencia y secuencia de erupción en segundo premolar | |
Fuente: Sadakatsu, S. (1992). Erupción de los Dientes Permanentes, p. 45 |
Comparar si existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos, tomando en cuenta la prevalencia de la erupción entre el canino, primer premolar y segundo premolar mandibulares.
Comparar la evolución de la emergencia del canino, primer premolar y segundo premolar entre hemiarcadas mandibulares derecha e izquierda en ambos sexos.
Establecer comparaciones entre los resultados obtenidos en ambos sexos y los descritos en la tabla de Hurme.
Comparación entre ambos sexos sobre la prevalencia de erupción entre C, 1Pm y 2Pm inferiores.
Comparación entre las hemiarcadas inferiores del sexo femenino y masculino, sobre la prevalencia de erupción del C, 1Pm y 2Pm.
Comparación los resultados obtenidos entre ambos sexos y los propuestos por Hurme.
Gráfico 3. Prevalencia de Emergencia Dentaria en el Sexo Masculino según Hemiarcada | |
Se observa la prevalencia de erupción del ( 1Pm- 2Pm- C) en el sexo masculino, en las hemiarcadas derecha e izquierda, de los pacientes del diplomado.
Gráfico 4. Prevalencia de Emergencia Dentaria en el Sexo Femenino según Hemiarcada | |
Se observa la prevalencia de erupción del ( 1Pm- C- 2 Pm) en el sexo femenino, en las hemiarcadas derecha e izquierda, de los pacientes del diplomado.
Al comparar los resultados del Gráfico 1, relativo al sexo de los pacientes, se pudo observar que la prevalencia de erupción del 1Pm predominó en el sexo femenino con un 86% mientras que el masculino tuvo un 79%. También se pudo observar que el 2 Pm en el sexo masculino tiende a emerger primero que en el femenino, son dos diferencias significativas, y el C arrojo un porcentaje mayor en los varones que en las hembras, 7% y 5% respectivamente.
En cuanto a los gráficos 3 y 4, se evidencia una diferencia entre la hemiarcada derecha e izquierda de las 22 niñas estudiadas, en donde prevalecerá la erupción primeramente del 1Pm, seguida del C y por último, emergerá el 2Pm. Por otra parte, al comparar la hemiarcada derecha e izquierda en el sexo masculino, en los 14 niños estudiados emergerá el 1Pm primeramente, luego el 2pm y por último el C. Con respecto a estos hallazgos, vale la pena recordar lo afirmado por Escriván de Saturno (2007), en el sentido de que la secuencia de emergencia de los dientes posteriores es variable y depende de las condiciones espaciales. Sin embargo, en la mayoría de los casos, es el canino el que emerge primero, pese a encontrarse a una mayor distancia del plano oclusal.
De acuerdo a los objetivos planteados existen diferencias significativas en cuanto a la prevalencia y secuencia de erupción dentaria de los pacientes escogidos del diplomado de ortodoncia interceptiva y los reportados en la tabla de HURME, pues se aprecia que los pacientes estudiados, tendrán primero la emergencia y erupción del 1Pm, seguida del C y por último el 2Pm en el sexo femenino; y en el sexo masculino arrojó esta secuencia: 1Pm- C- 2Pm. En este sentido y como ya se dijo en el párrafo anterior, Hurme plantea en sus tablas, que la secuencia de erupción sería: C- 1Pm-2Pm tanto para el sexo femenino y el masculino.
CONCLUSIONES
La presente investigación realizada, permite concluir que estadísticamente que de los 36 pacientes tomados del diplomado de Ortodoncia Interceptiva, 22 eran hembras y 14 varones; la prevalencia y secuencia de erupción dentaria, correspondió al 1 Pm, en hembras con un 86% y en varones un 79%, seguido de canino en estos últimos con un 7% y en las hembras, un 9 %. Por último, el 2 Pm correspondió a un 14% en varones y en las hembras, solo fue de un 5%.
La secuencia de emergencia en los dientes nombrados fue bastante variable y dependiente de las condiciones espaciales; sin embargo, en condiciones normales, es el canino quien emerge primero, pese a encontrarse a una mayor distancia del plano de oclusión. Esto tiene su justificación muy específica, ya que ello tiende a mantener el perímetro del arco al impedir la inclinación lingual de los incisivos, que al perder contacto con los superiores pueden sobreerupcionar en busca del tope funcional, luego emerge el primer premolar y por último el segundo premolar.
Como conclusión general, se tiene que los niños estudiados tendrán una erupción desfavorable para su oclusión normal, queriendo decir con esto que si no se les atiende a tiempo, persistirá la maloclusión en ellos.
RECOMENDACIONES
Se sugiere a los próximos participantes del diplomado, ampliar el alcance del presente estudio, abarcando una muestra más extensa, con el propósito de verificar si se mantienen o no los hallazgos en cuanto al orden de erupción de los dientes y edades a estudiar.
A los entes relacionados con la salud bucal, realizar campañas divulgativas y de sensibilización a la comunidad, en cuanto a la necesidad de acudir al Odontólogo, sobre todo a sus niños, con el propósito de detectar a tiempo la posible aparición de maloclusiones y las consecuencias de ella derivadas.
Continuar con actividades académicas, como este diplomado, el pro de una mayor y mejor capacitación del Odontólogo, lo que beneficia tanto a éste como profesional, como a la comunidad, quienes recibirán una atención acorde a los avances de esta especialidad.
BIBLIOGRAFÍA
|