Artículo Original

Hallazgos radiográficos en infantes que acuden a atención de Odontopediatría

Emma Genoveva Aguiar Fuentes1 Jaime Fabián Gutiérrez Rojo2 Martha Patricia Guerrero Castellón3 Beyreth Alejandra Mota López4 Priscila Martínez Herrera5

Resumen

El uso de radiografías en la práctica dental nos brinda gran ayuda para establecer un diagnóstico. Facilita el diagnóstico oportuno ante diversas anomalías de las estructuras, entre ellas las dentales tales como anomalías de forma, número, tamaño, problemas en erupción, anomalías del desarrollo de origen genético y ambiental, así como quistes, tumores y aspectos funcionales. Objetivos: Establecer la frecuencia y tipos de los hallazgos radiográficos en los pacientes infantiles del posgrado en Odontopediatría. Material y métodos: Se analizaron las ortopantomografías digitales de 320 niños de 5 a 14 años pacientes de la clínica del posgrado, en el periodo de septiembre 2014 a mayo 2016. Para obtener los datos de prevalencia se utilizó el programa Exel de Microsoft. Resultados: El 34% presentan alguno de los 23 diferentes hallazgos encontrados en esta población, siendo los de mayor frecuencia: mesiodens (15,7%), reabsorción externa (11,21%), Impactación (10,5%) y Agenesia (9,77%). En mujeres y hombres se encontraron el mismo número de patologías, en mujeres las patologías con mayor porcentaje fueron la impactación, reabsorción externa, retención dental y la agenesia. En hombres fueron mesiodens, reabsorción externa, impactación dental y taurodontismo.

Palabras clave: Mesiodens, reabsorción externa, impactación, agenesia, taurodontismo.


Original Article

Abstract

The use of x-rays in dental practice gives us great help in establishing a diagnosis. It facilitates timely diagnosis of various structural abnormalities, including dental abnormalities such as abnormalities of shape, number, size, eruption problems, developmental anomalies of genetic and environmental origin, as well as cysts, tumors and functional aspects. Objectives: To establish the frequency and types of radiographic findings in pediatric patients of the postgraduate course in Pediatric Dentistry. Material and methods: Digital orthopantomographies of 320 children aged 5 to 14 years were studied in the postgraduate clinic from September 2014 to May 2016. To obtain the prevalence data, the Microsoft Exel program was used. Results: 34% presented some of the 23 different findings found in this population, being the ones with the highest frequency: mesiodens (15.7%), external resorption (11.21%), Impaction (10.5%) and Agenesia (9.77%). In women and men the same number of pathologies were found, in women the pathologies with the highest percentage were impaction, external resorption, dental retention and agenesis. In men were mesiodens, external resorption, dental impaction and taurodontism.

Key words: Mesiodens, external reabsorption, impaction, agenesis, taurodontism.


  1. Docente de la Especialidad de Odontopediatría y de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autonoma de Nayarit. Autor Responsable.

  2. Docente de la Especialidad de Odontopediatría y de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit.

  3. Docente de la Especialidad de Odontopediatría y de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit.

  4. Egresada de la Especialidad de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Nayarit.

  5. Egresada de la Especialidad de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Nayarit.

Introducción

El uso de radiografías en la práctica dental es de gran ayuda para el diagnóstico. Existen distintos tipos de radiografías que se usan en la práctica dental, divididos en dos grupos: 1) Intraorales las cuales son radiografías periapicales, aleta de mordida y oclusales. 2) Extraorales como las radiografías laterales, diversas radiografías de cráneo y panorámicas. 1

La radiografía panorámica presenta diversas ventajas ya que permite visualizar de manera amplia las distintas estructuras anatómicas con una baja dosis de radiación, además pueden ser empleadas en pacientes que presenten limitación a la apertura bucal o si manifiesta sensibilidad con la toma de radiografías panorámicas.2

A través de la radiografía panorámica se pueden observar las diferentes estructuras dentales, así como la anatomía de los maxilares.3 Está indicada para evaluar traumatismos, alteraciones de los maxilares, tipo de dentición que se presente, retención, anomalías dentales.3,4

Es importante no solo observar los órganos dentarios, si no observar las estructuras que se encuentran alrededor, con ello se puede realizar un diagnóstico oportuno de diversas anomalías dentarias y maxilares. 3

Las estructuras óseas tales como los senos maxilares y las fosas nasales son los hallazgos radiográficos que se observan con mayor facilidad en una radiografía panorámica pudiendo ocasionar en error en la interpretación radiográfica. 4

Se pueden observar diferentes anomalías dentales, tales como anomalías de forma, número, tamaño, erupción, anomalías del desarrollo de origen genético y ambiental, así como quistes y tumores y aspectos funcionales.5,6

Entre las anomalías de tamaño se encuentran microdoncia y macrodoncia.7 La macrodoncia es una anomalía que puede presentarse en uno o más dientes, donde el tamaño de la corona es mayor que el normal. La microdoncia es una anomalía que puede presentarse en uno o más dientes donde el tamaño es inferior al normal, es más frecuente cuando afecta a uno o dos dientes. Los órganos dentarios que se presentan de manera frecuente esta afectación son los incisivos laterales superiores (unilateral o bilateral) y terceros molares superiores.7

Las inclusiones, retenciones e impactaciones dentarias se dan a causa de obstrucciones mecánicas (dientes, quistes, tumores, entre otros), falta de espacio en los arcos dentarios debido a incongruencias esqueléticas (micrognatia), pérdida prematura en la dentición temporal, discrepancias en el tamaño diente-arco, y/o factores sistémicos (desordenes genéticos, deficiencias endocrinas, e irradiación previa de la mandíbula). 8

La inclusión dental hace referencia a los órganos dentarios que permanecen dentro del hueso, cuando no se encuentran en posiciones normales dentro de los arcos dentarios. 9

La retención dentaria es un fenómeno que se presenta cuando los órganos dentarios permanecen en los maxilares, aun cuando ha pasado el tiempo de erupción normal, además estos mantienen la integridad de su saco pericoronario. 10 La impactación dental es cuando un órgano dentario no puede concluir su proceso de erupción debido a una interferencia. 11

Dentro de los aspectos funcionales se encuentran la visión general de las vías aéreas, las mediciones de la rama y cuerpo de la mandíbula, así como el desarrollo del cóndilo. 6 De las anomalías de número se encuentran la agenesia, hipodoncia, oligodoncia, anodoncia y dientes supernumerarios.12 La agenesia dental se define como la ausencia congénita de uno o más órganos dentarios.13

Los dientes supernumerarios es la presencia de un mayor número de dientes al normal en las arcadas dentarias.14 Dentro de las anomalías de forma se encuentran conoidismo, diente evaginado, diente invaginado, taurodontismo, geminación, fusión, concrescencia, dilaceración.12,15

El taurodontismo es una anomalía del desarrollo dental, en la cual se presenta una constricción en la unión amelocementaria y una elongación vertical de la cámara pulpar, ocurriendo un desplazamiento apical de la pulpa hacia el piso de la bifurcación o trifurcación de las raíces.16

La geminación dental se da por la división de un único germen, el cual se invagina y se da una formación inconclusa de dos dientes. Por lo regular presenta dos coronas, total o parcialmente separados, cuenta con una raíz y un conducto radicular. 17

La fusión dental es cuando dos piezas dentales se encuentran contiguas y conectadas entre sí ya sea por esmalte o dentina, o por ambos.18 La dilaceración es cuando la raíz como la corona de un órgano dental se encuentra más curva de lo normal. 19

Material y métodos

La investigación es de tipo descriptiva y transversal. El universo de estudio fueron 381 radiografías panorámicas de los archivos de posgrado de la Universidad Autónoma de Nayarit de los años 2014 a 2016, las cuales fueron tomadas con un tomógrafo modelo PHT-6500 de la marca Vatech.

El material que se utilizo fue un negatoscopio, hojas de recolección de datos, una lapicera, borrador y una computadora. En la hoja de recolección de datos se registro el sexo, nombre, edad, fecha de la radiografía y el hallazgo observado. Los datos fueron tabulados en una hoja de Microsoft Excel y se calculo la estadística descriptiva en el programa StatCalc versión 8.1.3.

Resultados

La muestra fue conformada por 381 pacientes, de los cuales el 50,3% fueron mujeres y el 49,7% de hombres. El promedio de edad fue de 8,64 años con una desviación estándar de 2.9 años. De los 381 pacientes se encontraron 164 con una o mas patologías, lo que equivale al 34%.

Se encontraron 23 tipos de anormalidades (tabla 1) de las cuales se presentaron en mayor porcentaje fueron: mesiodens (15,7%), reabsorción externa (11,21%), Impactación (10,5%), Agenesia (9,77%), taurodontismo y retención con (7,51%). Con menor porcentaje fueron la calcificación circunscrita y raíz supernumeraria, seguido de 8 patologías que se encontraron con un porcentaje de 1,5% entre ellas geminación, Fusión, microdoncia reabsorción interna, etc.

Tabla 1. Hallazgos radiográficos encontrados
Tabla 1.  Hallazgos  radiográficos encontrados

En mujeres se encontraron 19 tipos de anormalidades, al igual que en los hombres (tabla 2). Los hallazgos que se presentaron con mayor frecuencia en mujeres fueron la impactación, reabsorción externa, retención dental, agenesia y mesiodens. En hombres los hallazgos que se encontraron con mayor frecuencia fue: mesiodens (23,4%), reabsorción externa, impactación dental, taurodontismo y agenesia.

Tabla 2. Hallazgos radiográficos encontrados en mujeres
Tabla 2.  Hallazgos  radiográficos encontrados en mujeres
Tabla 3. Hallazgos radiográficos encontrados en hombres
Tabla 3.  Hallazgos  radiográficos encontrados en hombres

En mujeres se encontró con menor frecuencia: calcificación criptica, lesión de furca, macrodoncia, paramolar, quistes preapical y restos radiculares. En hombres los hallazgos de menor frecuencia se encontraron dientes supernumerarios, paramolar, quiete dentígero, quiete preapical, raíz supernumeraria y restos radiculares.

Discusión

El hallazgo que se encontró en mayor porcentaje fueron los mesiodens con un 15% estos valores fueron mayores a los reportados por Salcido y cols. en población atendida en la Universidad Nacional Autónoma de México.20 Se menciona que la aparición de mesiodens es mayor en hombres que en mujeres,21 dato con el que coincidimos en hombres fue la patología que más se encontró y en mujeres es la quinta patología.

El porcentaje de paramolares fue mayor a los encontrados por Salcido y cols, en México.20 encontraron mayor porcentaje de paramolares en mujeres que en hombres,22 resultado que no concuerda con este estudio, ya que se encontró casi el mismo porcentaje.

La frecuencia de reabsorción interna reportada por Gueiros y cols. en Brasil en la Universidad de Pernambuco fue del 2,16%.23 En esta investigación los datos fueron parecidos ya que se encontró en 1,5% y solo se encontró en el sexo masculino.

Castañeda y cols. reportaron un porcentaje de 9,7% de dientes retenidos y un 24,9 % de dientes impactados en Bogotá, Colombia.24 En esta investigación el porcentaje de dientes retenidos fue menor tan solo en un 2,2% y la impactación a pesar de ser la tercera patología encontrada con mayor frecuencia el porcentaje fue menor en un 14,4% en esta investigación. En mujeres fue el hallazgo radiográfico encontrado con mayor frecuencia.

Se encontró un porcentaje de agenesias del 9,77% en este estudio, en mujeres fue ligeramente mayor el porcentaje que en hombres. Pineda, Fuentes y Sanhueza en Chile encontraron un porcentaje del 4,2% de agenesias dentarias y también fue mayor el porcentaje en mujeres que en hombres.25 Medina y cols. en Venezuela reportan un 5.6% de agenesia y fue mayor en el sexo femenino.26 En la ciudad de México encontraron un porcentaje de agenesias del 26%.27

En el 2014 la Dra. Trevejo en Perú reporto un 7,54% de dientes con taurodontismo.28 Se encontró casi el mismo porcentaje (7,51%) de taurodontismo dentario en este estudio.

Referencias

  1. Whaites E. Fundamentos de radiología dental. 4° edición. Barcelona: EL SEVIER; 2008:12.
  2. Barrancos J. Operatoria dental. 1° edición. Buenos Aires: PANAMERICANA; 2006: 106.
  3. Martínez M, Martínez B, Bruno I. Radiografía panorámica en la práctica dental: alcances y limitaciones. RAAO. 2008; 47 (2): 1-4.
  4. Acha J. Hallazgos Patológicos en radiografías panorámicas previas al tratamiento de Ortodoncia en el Hospital Central FAP en el año 2012 – 2013. Tesis para optar el título profesional de cirujano dentista. Lima.2014: 1-75.
  5. Espinal G, Manco H, Aguilar G, Castrillón L, Rendón J, Marín M. Estudio retrospectivo de anomalías dentales y alteraciones óseas de maxilares en niños de cinco a catorce años de las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2009; 21(1): 50-64.
  6. Moya A, Hernández D. Radiografía panorámica en odontopediatría como instrumento de diagnóstico precoz. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [internet].2002: 1-5. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2002/art6.asp.
  7. Vega J. Prevalencia de anomalías dentales en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la ciudad de Chiclayo. Tesis para optar el título de cirujano dentista. Universidad católica santo toribio de mogrovejo facultad de medicina escuela de odontología. Chiclayo. 2015:1-65.
  8. Castañeda D, Briceño C, Sánchez Á. Prevalencia de dientes incluidos, retenidos e impactados en radiografías panorámicas digitales. Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. 2014: 1-11. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15477.
  9. Mateos I, Hernández F. Prevalencia de inclusión dental y patología asociada en pacientes de la clínica de la Facultad de Odontología Mexicali de la UABC. Revista Odontológica Mexicana. 2008; 9 (2): 84-91.
  10. Vázquez D, Hecht P, Martínez E. Frecuencia de las retenciones dentarias en radiografías panorámicas. Presentación de un estudio en 1000 pacientes. Acta Odontológica Mexicana [internet]. 2012; 50 (1). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/1/art11.asp.
  11. Raspall G. Cirugía oral e implatología. 2° edición. Buenos Aíres: PANAMERICANA; 2006: 95-96.
  12. Iglesias P, Manzanares M, Valdivia I, Zambrano R, Solorzano E, Tallón V, Carvalho P. Anomalías dentarias: prevalencia en relación con patologías sistémicas en una población infantil de Mérida, Venezuela. Revista Odontológica de los Andes. 2007; 2(2): 37-50.
  13. García J. Patología y terapéutica dental.2° edición. Barcelona: EL SEVIER; 2015:29.
  14. Ferrés E, Prats J, Ferres E. A descriptive study of 113 unerupted supernumerary teeth in 79 pediatric patients in Barcelona. Studies.2009; 4(3):46-52.
  15. Bedoya A, Collo L, Gordillo L, Yusti A, Tamayo J, Pérez A, Jaramillo M. Anomalías dentales en pacientes de ortodoncia de la ciudad de Cali, Colombia. Revista CES Odontología .2014; 27(1): 45-54.
  16. Bharti R, Chandra A, Tikku P, Wadhwani K. "Taurodontism" an endodontic challenge: a case report. Journal of oral science.2009; 51(3):471-474.
  17. Alves N, de Oliveira Nascimento C, Patriarca J, Alves N, Nascimento C, Patriarca J. Dental gemination in the inferior canine in both dentition. Case report. Int. J. Morphol. 2010; 28(3):873-4.
  18. Ibsen O, Andersen J. Oral pathology for the dental hygienist. 6° edición. EL SEVIER.2014:166-167.
  19. Alés R, Ania j, Junquera C, Martín P, Millán F, Caballero A. Auxiliar de enfermería. 2° edición. MAD; 2005: 250.
  20. Salcido-García J, Ledesma-Montes C, Hernández-Flores F, Pérez D, Garcés-Ortíz M. Frecuencia de dientes supernumerarios en una población Mexicana. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004; 9:403-9.
  21. López C, Masvidal R, Baraza M. El mesiodens: una patología odontológica que debe tenerse en cuenta. Acta Pediatr Esp. 2011; 69 (7-8):358-60.
  22. Mujammed-Isa K, Ali-Murat A, Sinan A, Cihan B, Sener I, Bulbul M, Ezirganli S, Hidayet-Burak P. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012; 17 (3): e395-400.
  23. Gueiros L, Vasconcelos C, Agnelo G, Coelho R, Dos Santos C. Study of prevalence of internal resorption in periapical radiography of anteriors permanents tooth. Int J Morphol. 2009; 27 (1): 227-230.
  24. Castañeda D, Briseño C, Sánchez A, Rodríguez A, Castro D. Prevalencia de dientes incluidos, retenidos e impactados analizados en radiografías panorámicas de población de Bogotá, Colombia. Univ Odontd. 2015: 34 (73): 149-157.
  25. Pineda P, Fuentes R, Sanhueza A. Prevalencia de Agenesia Dental en niños con dentición mixta de las clínicas odontológicas Docente Asistencial de la Universidad de la Frontera. Int J Morphol. 2011; 29 (4): 1087-1092.
  26. Medina A, Del Pozo R, Acevedo A, Ortega A, Guerra M. Prevalencia y distribución de la agenesia dental en pacientes pediátricos del area metropolitana de Caracas-Venezuela. 2012;50 (3): http://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/3/art-10/
  27. Díaz-Pérez R, Echaverry-Navarrete R. Agenesia en dentición permanente. Rev salud pública. 2009; 11 (6): 961-9.
  28. Trevejo-Bocanegra A. Prevalencia de anomalías dentarias evaluadas en radiografias panorámicas en Peru. Odus científica. 2014; 15 (2): 15-25.