*Odontóloga Universidad Central de Venezuela.
**Odontóloga Universidad Central de Venezuela.
***Ortodoncista, profesor titular de la Cátedra de Ortodoncia Universidad Central de Venezuela.
Resumen
Objetivo: Determinar el impacto de la respiración bucal en el rendimiento escolar de niños entre 6 y 9 años de edad procedentes de Caracas, Venezuela. Pacientes y método: El universo de estudio estuvo formado por 102 escolares de 6 a 9 años de edad, inscritos en el período escolar 2014-2015 en la Unidad Educativa Colegio Moral y Luces, en Caracas, Venezuela, correspondiendo dichas edades a alumnos 1er, 2do y 3er grado de la etapa básica. Los mismos fueron examinados visual y clínicamente, teniendo como criterio diagnóstico, la tipología facial que caracteriza a pacientes respiradores bucales, una breve anamnesis y ejercicios de respiración. Resultados: Los niños considerados respiradores bucales no tienen una deficiencia significativa con respecto al promedio general de cada salón. Conclusión: Los alumnos no mostraron diferencia significativa en cuanto a su rendimiento escolar comparado con el promedio total de cada salón.
Abstract
Objective: To determine the impact of mouth breathing over school performance of children between 6 and 9 years old from Caracas, Venezuela. Patients and methods: The study group consisted of 102 school children from 6-9 years of age, enrolled in the school year 2014-2015 in the Educational Unit Moral y Luces, Caracas, Venezuela, those ages corresponding to 1st , 2nd and 3rd grade primary stage. Students were examined visually and clinically, having as a diagnostic measure, facial typology that characterizes mouth breathers' patients, a brief poll and breathing exercises. Results: Children considered mouth breathers have no significant deficiencies with respect to the overall average of each classroom. Conclusion: Students showed no significant difference in school performance compared to the overall average of each classroom.
El presente estudio no hubiese podido llevarse a cabo sin el significativo apoyo por parte de la dirección de la Unidad Educativa Colegio Moral y Luces, así como sus coordinadores de la primera etapa.
Introducción
El macizo cráneo-naso-maxilar participa en diferentes actividades vitales para el organismo, entre las cuales encontramos la respiración.1,2,3 El hombre, nace condicionado para respirar por la nariz y alimentarse por la boca. Al romperse ese mecanismo fisiológico se ve afectado el crecimiento y desarrollo facial y general.4 Si la respiración nasal es modificada por obstrucción en la vía aérea superior o por hábito, se origina una respiración oral que perturba el equilibrio de los tejidos blandos, lo que produce alteraciones craneofaciales, maloclusiones y cambios en el esqueleto corporal.5
Por otro lado, los niños que presentan dicho hábito, muchas veces presentan, simultáneamente, dificultades de atención y comprensión, por lo que, a menudo, son niños que presentan dificultades o retraso en los aprendizajes.6
Teniendo en consideración la importancia que tiene la capacidad cognitiva en niños para lograr un completo desarrollo académico, mental y psicológico, se debe tener conocimiento acerca de la relación de la respiración bucal con la deficiencia de la misma. Es así como el objetivo del presente estudio es determinar el impacto de la respiración bucal en el rendimiento escolar de niños entre 6 y 9 años de edad.
Etiología y Diagnóstico de la Respiración Bucal
La etiología de la obstrucción de las vías aéreas superiores es múltiple, entre ellas podemos encontrar rinitis (alérgicas o vasomotoras), hipertrofia adenoidea y/o amigdalar, hipertrofia de cornetes nasales, desviación del tabique nasal, malformación de los huesos nasales y/o fracturas nasales, atresia de las coanas o del maxilar, pólipos o tumores nasales, presencia de cuerpos extraños, etc.7
En otros casos, la respiración bucal se produce debido a la remanencia de hábitos incorrectos en la función de los músculos respiratorios o debido al mantenimiento de posturas viciosas.8 La herencia es relevante en la determinación de la forma y la tipología facial9, dicho patrón facial puede ser agravado por la respiración bucal. 10
Para el diagnóstico de este padecimiento es necesaria una buena anamnesis sobre enfermedades recidivantes del sistema respiratorio alto y hábitos del sueño, una correcta valoración morfofuncional de la lengua, labios, y demás características bucofaciales, así como la comprobación clínica de la respiración bucal.11, 12 Un diagnóstico diferencial por Otorrinolaringología nos permitirá precisar si la disfunción presente es provocada por obstrucciones en las vías aéreas superiores o si es un mal hábito.13
Efectos y Consecuencias
Los efectos inmediatos de la respiración bucal consisten en la introducción de aire frío, seco y cargado de polvo en la boca y la faringe. Se pierden las funciones de calentamiento, humidificación y filtrado del aire que entra por la nariz, con el consiguiente incremento de la irritación de la mucosa faríngea, siendo pobre la cantidad de oxígeno que pasa a la sangre. 14,15
En estos niños se observa ligera anemia, hipoglobulinemia y ligera leucocitosis, pérdida de expansión normal de sus pulmones, déficit de peso y a menudo, tórax aplanado. En el aparato circulatorio se presentan trastornos funcionales, palpitaciones, soplos y variaciones de la tensión arterial, además disminución de la capacidad intelectual, así como alteración de la audición, el olfato y el gusto. Se producen repetidas adenoiditis y faringitis agudas o crónicas.17
Los efectos a largo plazo de la respiración bucal en el macizo nasomaxilar son más complejos y de mayor alcance. Desde que se abre la boca, la lengua desciende y pierde contacto con el maxilar, lo que influye en el crecimiento de éste, la tensión de los músculos varía produciendo una serie de alteraciones en la función muscular que incide en la postura de la mandíbula y de la cadena muscular postural del individuo.18,19
Las consecuencias físicas en un niño que tiene respiración oral forman parte de un síndrome específico que se denomina "síndrome de cara larga". Las principales molestias de estos pacientes son: sensación de falta de aire, cansancio durante las actividades físicas, dolor de cuello o espalda, alteraciones del gusto y el olfato, halitosis, boca seca, somnolencia diurna, así como salivación abundante al estar hablando.8,9 También se han reportado alteraciones en el patrón del sueño, irritabilidad, dificultad para la concentración, así como disminución en el aprovechamiento escolar.
De acuerdo con estudios anteriores, los niños con respiración nasal suelen tener mejores calificaciones que los respiradores orales; así mismo, se observa que la mayoría de los pacientes con buen comportamiento pertenece al grupo de los respiradores nasales. De esto podemos obtener que el desempeño escolar (académico y de conducta) pudiese ser menor en pacientes respiradores orales. La razón de esto es probablemente la predominancia de síntomas de somnolencia diurna que impiden al niño tener un adecuado desempeño en la escuela.20
Materiales y métodos
Se realizó un estudio de tipo cohorte. El universo de estudio estuvo formado por 102 escolares de 6 a 9 años de edad, inscritos en el período escolar 2014-2015 en la Unidad Educativa Colegio Moral y Luces en Caracas, Venezuela, correspondiendo dichas edades a 1er, 2do y 3er grado de la etapa básica.
Todos los alumnos fueron examinados visual y clínicamente en las instalaciones del colegio, teniendo como criterio diagnóstico la tipología facial que caracteriza a pacientes respiradores bucales, siendo las siguientes: presencia de ojeras, tendencia dolicofacial, tendencia a mordida abierta, poca competencia labial, nariz poco desarrollada. Por otro lado se hizo una breve anamnesis en la cual los sujetos responden si usualmente respiraban por la nariz o por la boca y si dormían con la boca abierta. Además se realizaron una serie de ejercicios básicos en los cuales se indicaba a los pacientes que intentaran respirar por la nariz, de modo que se evalúe posibles obstrucciones.
Una vez realizado el examen pertinente a la población de alumnos, se procedió a separar la muestra de individuos que se consideraron respiradores bucales. La muestra final consistió en 32 niños.
Resultados
Se puede observar en la Tabla No.1 Las calificaciones de cada estudiante respirador bucal, danto como promedio total entre ellos, un valor de 4,41 puntos sobre 5.
En la Tabla No.2 se muestra el promedio total de calificaciones correspondientes a cada salón, suministradas por la dirección de la unidad educativa, el promedio de calificaciones de la muestra de respiradores bucales y se refleja además la diferencia entre ellas.
Discusión
Teniendo en consideración los datos obtenidos, se observa que al comparar el promedio de notas totales por salón con el de los estudiantes de la muestra (Tabla No. 2) indica que los pacientes considerados respiradores bucales no parecieran tener una deficiencia significativa con respecto al promedio general del salón. Habiendo casos en los cuales superan por poca diferencia, el promedio total.
Sin embargo, es válido admitir que las pruebas diagnósticas pudiesen tener un margen de error, al tener en cuenta que los criterios de inclusión como lo eran en este caso, un examen visual y pruebas diagnósticas en el recreo del colegio, pueden dar resultados alterados. Un diagnóstico absoluto debe ser dado en un consultorio médico, por un especialista en otorrinolaringología con los medios acordes para tal examen. Incluso también, se debe tener en consideración aquellos estudiantes, que por diferentes motivos, no asistieron a clases al determinar la muestra y no fueron incluidos en la misma.
Por otro lado, es importante resaltar que los alumnos de la muestra cursantes en dicho colegio pertenecen a estratos sociales de clases A, B y C, que son las clases altas y medias altas venezolanas. Esto nos refleja evidencias que colaboran con el rendimiento escolar de los infantes. Hechos como una alimentación balanceada, actividades extracurriculares, hogares con habitaciones acondicionadas para el descanso óptimo de los niños, medios de transporte que aseguran la asistencia regular a clases, y en especial, padres con la disposición y el interés acerca el desempeño de sus hijos, así como también preocupados por la salud de sus hijos, los cuales acuden a consultas médicas y controles periódicos, con estados de salud óptimos, son características vistas en dichos estratos económicos en Venezuela que influyen directamente sobre el rendimiento escolar de la muestra de este estudio. Lo que indica un factor muy claro que no puede dejar de ser considerado.
Conclusión
Los pacientes estudiados, en este caso los alumnos de la primera etapa de la educación primaria del Colegio Moral y Luces, en Caracas, Venezuela, que presentaban el hábito de la respiración bucal, no mostraron diferencia significativa en cuanto a su rendimiento escolar comparado con el promedio total de cada salón. Es importante resaltar que en esta unidad educativa se mantiene una supervisión y apoyo permanente a los alumnos con deficiencia, mediante atención personalizada por docentes especialistas, orientadores quienes evalúan las deficiencias de los estudiantes y se encargan de su atención personalizada para superar las fallas o deficiencias de los estudiantes, razón por la cual inferimos no se aprecia mucha diferencia entre los estudiantes respiradores bucales y respiradores nasales, ya que sus posibles deficiencias son superadas gracias a la atención de personal especializado. Aunado al estrato socio-económico de los estudiantes del plantel mayoritariamente de los estratos A-B, donde hábitos alimentarios y otros factores pueden influir en los resultados.
Sosteniendo que los medios diagnósticos no fueron los más concretos y concluyentes, instamos a próximos estudios relacionados con la misma temática, a ser más precisos al momento de diagnosticar respiradores bucales y quizás indagar con los padres, representantes y maestros sobre la conducta de los mismos ya que la respiración bucal no es la única variable existente en el rendimiento escolar, si no que existen otros factores que pudieran afectar el mismo. Sería recomendable la realización de trabajos similares en poblaciones estudiantiles en los estratos D y E a los cuales pertenece cerca del 70% de la población, donde otros factores como ubicación geográfica, medio ambiente familiar, alimentación y otros, pudieran influir notoriamente sobre los resultados finales.
Referencias Bibliográficas
Zillman G, Villalobos J, Pieschacon P. Morbilidad bucal en niños de 6 y 12 años de una escuela básica, Comuna de Recoleta, Región metropolitana. Rev Fac Odontol Univ Chile. 2007;17(1):15-22.
Mercado A, Rivera C. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de escolares y adolescentes. Rev Costarric Cienc Méd. 2007;25(3).
Hernández F. Nueva pantalla vestibular, su influencia en el tratamiento de las desarmonías dentomaxilofaciales. Rev Cubana Ortod 1996;11(1):35-44. Finn SB. Odontopediatría clínica. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1983:370-82. (Edición Revolucionaria.)
Zaragoza-garcía et al. Archivos de ciencia vol. 4, no. 2, 2012. Guadalajara
Paradise JL, Bernard BS, Colborn DK, Janosky JE. Assessment of adenoidal obstruction in children: clinical signs versus roentgen-graphic findings. Pediatrics. 2006;01(6):979-86.
Cuan M. Problemas psicopedagógicos en niños respiradores bucales con maloclusión. Rev Cubana Ortod. 2007;2(1):60-9
Latorre de Arce C, Moncaleano de Vargas M. Relaciones Ortodoncia-Periodoncia. Rev Universitas Odontológica. 1990;(18). 9. Guardo AJ. Manual de Ortodoncia. 2da ed. Buenos Aires: Argentina Ateneo; 2008. p. 107-40.
Agurto P. Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años en el área oriente de Santiago. Rev Chil Pediatr. 2007;70(6).
Prates NS, Magnani M. Respiracâo bucal e problemas ortodônticos. Relacâo causa efeito. Rev Paul Odontol. 1997;19(4):14-6, 18-9.
Martín Manso G, Masson Barceló RM, Permuy Fernández S. El examen funcional en ortodoncia. Rev Cubana Ortod 1998;13(1):37-41.
Graber I, Neumann M. Aparatología ortodóncica removible. Buenos Aires: Editora Médica Panamericana, 1993:75-89.
Angle EH. Malocclusions of the teeth. 76 ed. Philadelphia: White. 1991:111-4.
Rokytova K, Trefna B. Use of a vestibular screen for rehabilitation of nasal breathing in children. Cesk Otolaryngol 1990;9:293. Cuan M. Problemas psicopedagógicos en niños respiradores bucales con maloclusión. Rev Cubana Ortod 1987;2(1):60-9.
Ono T, Ishiwata Y, Kuroda T. Inhibition of masseteric lectromyographic activity during oral respiration. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1998;113(5):518-25.
Schuster G, Schopf PM, Valetin H. Electronic measurements of relative tongue-palate contact time. Development and testing for orthodontic functional analysis. J Orofac Orthop 1997;58(5):254-61.
Treviño-Salazar MB, Muñoz- Mendoza D, González-Díaz SN, Arias-Cruz A y col. Prevalencia de respiración oral y su efecto en el desempeño escolar en niños con alergia respiratoria. Medicina Universitaria 2009;11(42):17-21.