Video de cuidados orales para niños con Hendidura Labiopalatina

  • Naiara Calderón, Odontólogo, ULA. Estudiante de la Especialización en Gestión Pública, IAE Dr. Antonio Gabaldón. Odontólogo del Internado judicial de Mérida. Mérida, Venezuela.

  • Alba Arismendi, Odontólogo, ULA. Odontólogo general en la Clínica Odontológica Ortoplan. El Vigía, Venezuela

  • María Pereira, Odontólogo, ULA. Odontólogo general en el Centro de especialidades médicas odontológicas Unimaz. Mérida, Venezuela.

  • Norelkys Espinoza, Magister Scientiae en Ingeniería de control y automatización, ULA. Ingeniero de Sistemas, UNA. Profesor Asociado de la Universidad de Los Andes, Facultad de Odontología, Departamento de Investigación. Mérida, Venezuela.

  • Zaida Barrios, Odontólogo, ULA. Profesor Agregado de la Universidad de Los Andes, Facultad de Odontología, Departamento de Odontología Preventiva y Social. Mérida, Venezuela.

RESUMEN
Los niños nacidos con hendidura labiopalatina requieren de cuidados especiales para alimentarlos e higienizar adecuadamente su cavidad bucal y así evitar posibles complicaciones en su salud general. Esta investigación de tipo evaluativa y diseño mixto, transeccional contemporáneo y multi-eventual, tiene por objetivo elaborar un video para la enseñanza de técnicas de higiene bucal a representantes de niños con hendidura labiopalatina y evaluar su eficacia. Se determinó la demanda y pertinencia del video en una población de 140 padres de niños con hendidura labiopalatina que asistieron en el periodo 2008-2010 a la consulta de Odontopediatría del Hospital Universitario de Los Andes, mediante un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas en una muestra de 20 representantes. Se confirmó la necesidad, lo cual estuvo en concordancia con lo expresado por la literatura científica. El video fue elaborado y posteriormente demostrado a 19 representantes que asistieron a la misma consulta en el periodo 2011-2013, y recibieron una copia para su observación en su domicilio. Se evaluó el conocimiento de los padres en dos ocasiones, antes y después de observar el video. A los niños se les aplicó el índice de higiene oral simplificado y observación del estado de la lengua, también en ambas ocasiones. Se encontró que el conocimiento de los padres mejoró, pasando de un puntaje de 07,89 antes de observar el video y 19,58 después de hacerlo. Los niños tuvieron una mejor higiene bucal en la segunda oportunidad, siendo el IHOS 1,50 (regular) en la primera revisión y 0,11 (bueno) en la segunda. Una vez comprobada en el presente estudio la eficacia de este video, el mismo puede ser recomendado para ser propagado y distribuido a toda la población que lo amerita, desde el nacimiento del niño, y así llenar el vacío de información que estos representantes padecen.

Palabras clave: hendidura labiopalatina, cuidados orales, educación para la salud, padres, video, eficacia.




ABSTRACT
Children born with cleft lip and palate require special care to feed and properly hygienize its mouth and avoid possible complications on its general health. This evaluative research, contemporary transactional, mixed and multi-eventual, aims to develop a video to teaching oral hygiene techniques directed to parents of children with cleft lip palate and evaluate their effectiveness. Demand and relevance of the video were determined in a population of 140 parents of children with cleft lip and palate who attended in the period 2005-2010, to the office of Pediatric Dentistry, University Hospital of Los Andes using a questionnaire with open and closed questions in a sample of 20 parents. The need was confirmed in agreement with the views expressed by the scientific literature. The video was developed and subsequently 19 parents attending the same office in the period 2011-2013 viewing this video. Further they received a copy for observation at home. Knowledge of parents on two occasions, before and after watching the video was evaluated. Children were administered the simplified oral hygiene index and observation of the state of the tongue, also on both occasions. We found that parental knowledge improved from a score of 07.89 before watching the video against 19.58 afterwards. The children had better oral hygiene in the second chance, the Simplified Oral Hygiene Index was 1.50 (regular) in the first review and 0.11 (good) in the second. Once tested in the present study the efficacy of this video, it can be recommended to be propagated and distributed to the entire population that deserves it, from the birth of the child, and so fill the information gap that such parents suffer.

Keywords: cleft lip and palate, oral care, health education, parents, video, effectiveness.


INTRODUCCIÓN

La hendidura de labio y paladar es una de las malformaciones craneofaciales de mayor incidencia que afecta a los recién nacidos (1). En nuestro país es frecuente y su incidencia va en aumento (2).

Operación Sonrisa Venezuela (3) indica que en Venezuela este defecto se presenta en 1:700 nacidos vivos. Asimismo, en el estado Mérida se ha reportado una tasa de 1.02 casos por cada 1.000 nacidos vivos, por lo cual se considera un problema de salud pública (4).

La hendidura labiopalatina afecta la deglución, audición, fonación, respiración, salud bucal y la autoestima del niño que la padece (1, 5, 6, 7). Es por ello, que desde el nacimiento el paciente con labio y paladar hendido necesita de cuidados especiales para mantener y fortalecer el componente preventivo en salud bucal y evitar posibles complicaciones.

En relación a la función deglutoria, el recién nacido con hendidura labial presenta dificultad para succionar el pezón, lo cual repercute negativamente en la nutrición del lactante. La hendidura palatina puede provocar que la leche materna o de fórmula ingrese accidentalmente en la cavidad nasal del recién nacido, provocando regurgitación, infección de las vías respiratorias, cólicos, ahogo y en el último caso la muerte del lactante. (8).

Las funciones auditivas en estos niños también se ven afectadas, debido a que la hendidura labio palatina se asocia con daños a nivel de la trompa de Eustaquio. Esto ocasiona otitis fibroadhesiva, colesteatoma, y otitis seromucosa. También se puede observar aumento en el tamaño de los adenoides, rinitis crónica, entre otras (8).

La fonación se ven afectada dependiendo de la extensión de la patología, por bifurcación de la úvula, falta de cierre del velo del paladar, hendidura labial superior unilateral o bilateral, malformación y mal posición del desarrollo dentario y/o deficiencia en el crecimiento de los maxilares; esto último produciendo maloclusión. Todo esto ocasiona problemas de masticación, como también falta de coordinación fono-respiratoria y soplo, lo que, a su vez, causa voz nasal y xerostomía (8).

Además, como es bien sabido, los niños con hendidura labiopalatina tienen un alto riesgo de padecer caries y enfermedades periodontales. Por lo tanto, disponer de una herramienta que oriente y eduque a los representantes de estos niños acerca de los cuidados bucales que ellos ameritan, puede disminuir en cierta medida, la probabilidad que estas enfermedades se presenten. Al aplicar correctamente las técnicas de higiene bucal se puede controlar la formación de placa bacteriana la cual es el agente principal responsable de la caries dental.

Por otro lado, el factor psicológico se ve afectado notablemente en el paciente niño con labio y paladar hendido ya que debido a su diferencia facial puede ser objeto de burlas y rechazo que pueden perjudicar su autoestima y desenvolvimiento social (5). También el nacimiento de un niño con hendidura labio palatina puede afectar el bienestar emocional de la familia. Por ello, es fundamental tranquilizar y orientar a los padres, que por lo general se sienten desorientados y manifiestan angustia al higienizar al niño (8, 9).

Es observable que si no se tienen los cuidados necesarios en el momento de higienizar la boca del niño con hendidura labio palatina y alimentarlo, se puede poner en riesgo su salud y alterar la correcta función normal de su organismo. Por estas razones los padres deben ser instruidos lo antes posible acerca de las técnicas de higiene y de alimentación apropiadas al tipo de fisura que presenta el recién nacido y la manera correcta de realizarlas.

Dichas técnicas pueden ser demostradas a los padres mediante un recurso audiovisual, porque estos recursos ofrecen grandes ventajas en la enseñanza de contenidos procedimentales debido a su capacidad para estimular la vista y el oído al mismo tiempo, lo cual asemeja la forma en que el cerebro humano adquiere datos de forma cotidiana. En este sentido, el video es un recurso audiovisual, entre muchos otros, que puede ser usado como parte de una estrategia que facilite el aprendizaje (10) en educación para la salud, dirigida a los padres.

Investigaciones previas han reportado la utilización de videos para llenar este vacío de información y orientar a los padres y representantes de niños con hendidura labiopalatina.

En un estudio se reporta la producción de un video sobre prevención y cuidado en salud bucal infantil dirigido a sus cuidadores. Este recurso contiene, entre otras, recomendaciones acerca de alimentación, dieta, higiene oral, uso de flúor, hábitos orales, causas de caries, posibles secuelas de caries tempranas y visitas al odontólogo, las cuales se basan en las prescritas por la Academia Americana de Odontología Pediátrica. Se les aplicó un cuestionario a 27 personas, antes y después de observar el video. Se observaron mejoras significativas en sus conocimientos, de acuerdo con la proporción de respuestas correctas antes y después de observar el video. Los autores concluyen que este recurso audiovisual promete ser un instrumento eficaz en cuanto a la salud oral infantil en poblaciones de riesgo elevado ya que ayuda y proporciona un acercamiento comprensivo, auto dirigido, a base de pruebas y promociona la salud oral infantil (11).

También Cleft Palate Foundation realizó un video en idioma inglés denominado Feeding Your Baby, disponible gratuitamente en la página Web de dicha fundación. Este video tiene por objetivo guiar a los padres o cuidadores de niños con paladar hendido acerca de las técnicas especiales que deben seguir para que la experiencia de alimentación del bebé resulte efectiva. Incluye instrucciones, paso a paso, mediante demostraciones prácticas que dan respuesta a una gran cantidad de interrogantes. Orienta a los padres en cuanto a los biberones y tetinas recomendados para facilitar esta labor. También incluye un segmento de amamantamiento, así como preguntas frecuentes que inquietan comúnmente a los padres (12).

Aunque ambos videos se ofrecen gratuitamente en la web, tienen la desventaja para el contexto venezolano y latinoamericano que el idioma utilizado es el inglés. Por lo tanto se realizó una revisión en la web en la búsqueda de un video con estas características que estuviera disponible de forma gratuita en el idioma español, pero la búsqueda fue infructuosa.

Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es elaborar un video para la enseñanza de técnicas de higiene bucal en el idioma español dirigido a representantes de niños con hendidura labiopalatina y evaluar su eficacia, que acuden con sus representados al Servicio de Odontopediatría del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA), ubicado en Mérida, Venezuela.


METODOLOGÍA

En el desarrollo de la presente investigación se utilizó la Metodología de la Investigación Holística (13). En acuerdo con ella, la presente investigación es de tipo evaluativa, y su diseño es de campo, evolutivo contemporáneo y multi-eventual. La investigación se desarrolló en dos fases.

Fase I:

La población de este estudio comprendió 140 padres de niños con hendidura labio palatina que asistían a la consulta de Odontopediátria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, en el IAHULA, período 2008-2010. Se realizó el cálculo del tamaño de la muestra para poblaciones finitas y la muestra quedó conformada por 20 personas.

El muestreo fue no probabilístico y casual. Se seleccionaron los primeros 20 representantes que acudieron a la consulta acompañando a su representado al momento de la recolección de datos, sin distinción de género. En esta muestra se realizó un diagnóstico de necesidades a partir de la aplicación de un cuestionario de preguntas mixtas. Este cuestionario buscaba medir la necesidad expresada por los padres acerca de la creación de un recurso orientativo sobre los cuidados bucales de los niños con hendidura labiopalatina. Se encontró que la mayoría de ellos (95%) indicó que necesitan de un recurso informativo que esté dirigido a los padres, en contraposición al 5% restante que expresó, que el recurso de apoyo debería dirigirse a los niños. Los primeros justificaron su respuesta porque 65% de ellos sienten la necesidad de reforzar los conocimientos que el odontólogo les enseña en la consulta, mientras que 30% de los mismos sienten temores al higienizar la boca del niño y alimentarlo.

Asimismo, 90 % de la muestra seleccionó los medios audiovisuales como los más idóneos para aprender a realizar el mantenimiento de la salud bucal del niño con hendidura labiopalatina, en contraposición a 10% que seleccionó los medios impresos. Los que seleccionaron los medios audiovisuales (90%), lo hicieron porque consideran más beneficioso observar el procedimiento antes de aplicarlo (35%), mientras que el resto indicó que resultaría más fácil de captar y comprender la información (55%).

Si bien, la demanda que tenía el recurso para el momento del diagnóstico de necesidades era de 140 padres, de acuerdo con lo reportado por Monserat et al. (2) la incidencia de hendidura labiopalatina aumenta al igual que lo hace la población, por lo tanto se espera que haya un crecimiento tanto del beneficiario principal (niños con hendidura labiopalatina) como del secundario (padres), y por lo tanto un aumento de la demanda.

Se estudió la factibilidad del proyecto en cuanto a la disponibilidad de recursos económicos y técnicos. En relación a los recursos económicos se pudo comprobar la factibilidad de realización del proyecto, ya que se contó con el apoyo financiero requerido para su elaboración, el cual fue otorgado por el CDCHTA-ULA bajo el código de proyecto: O-249-10-04-F. Asimismo, desde el punto de vista técnico era factible, puesto que se contaba con la planta física, equipos, materiales y personal necesario para su elaboración.

Se identificaron diferentes propuestas para dar información teórica y práctica a los representantes acerca de los cuidados que deben realizar a sus niños, tales como como medios impresos (folletos, manuales) y audiovisuales (video, diapositivas multimedia, software educativo y páginas web) entre otros.

Se hizo un análisis de las propuestas. Se descartaron las propuestas impresas porque las mismas ya han sido utilizadas y los padres expresan aún dudas y temores en el cuidado del niño y además sólo 10% de los encuestados seleccionó esta opción, en contraposición a 90% que prefirió un medio audiovisual. Asimismo, se descartaron las relacionadas con las nuevas tecnologías porque la población objeto de este estudio ha sido reportada como conformada predominantemente por madres no trabajadoras y padres obreros y agricultores (4), que no están alfabetizados en el uso de recursos informáticos. Se seleccionó el video, porque además de presentar la información en formato audiovisual, es un recurso de fácil utilización que puede ser observado por los padres en su domicilio, con el único requisito de disponer de un televisor y una unidad de DVD.

Por otra parte, se puede afirmar que la vigencia de la presente propuesta está garantizada cuando ya diferentes autores han señalado el desconcierto y preocupación que genera en los padres su desconocimiento acerca de las técnicas de higiene bucal y de alimentación que debe realizar diariamente a su representado (5,9,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23). A partir de esta necesidad ya documentada, el video cubrirá la deficiencia de información, por lo que su vigencia se mantendrá en el tiempo.

Se diseñó la propuesta en las diferentes partes que la conforman. El proceso de producción del video estuvo integrado por tres grandes etapas: la pre-producción, la realización y la post-producción. Se contó con la colaboración de la televisora ULA TV en todas estas etapas.

En la pre-producción se realizó la elaboración del guión:
  • Se definió el tema y delimitaron los objetivos a lograr.
  • Se recolectó la información sobre higiene bucal y técnicas de alimentación en niños con hendidura labiopalatina.
  • Se hizo la guionización, que constó de la realización de la sinopsis del guión, el guión literario, el guión técnico y el story board.
  • Se estructuró un plan de rodaje, referido al cronograma de realización según fechas y ambientes.
En la realización, se llevó a cabo todo lo planificado en la pre- producción, según el cronograma planeado se realizó la filmación de cada escena con el material seleccionado para la misma, utilizando el guión técnico el cual especificaba los movimientos de cámara, la angulación y tiempo en el que se hizo el rodaje de cada escena.

Finalmente, en la post- producción se realizó la edición de imágenes, musicalización, locución y efectos. El editor asignado por la televisora ULA- TV se encargó de transferir las tomas, imágenes, voz en off a un computador, las que luego se identificaron, clasificaron y ordenaron de acuerdo a la secuencia establecida en el guión. Una vez hecha la revisión de la fuente, se seleccionaron los fragmentos de video y audio que formaron parte del montaje final, mediante el programa Premier Pro.

Finalmente el video fue producido en formato de DVD.

Fase II:

Posterior a la producción del video, se evaluó su eficacia. Para ello, se seleccionó una nueva muestra de representantes, la cual fue evaluada en dos momentos: antes y después de ver el video. A los padres se les aplicó un cuestionario en ambos momentos, para determinar su nivel de conocimientos teóricos sobre técnicas de higiene bucal. De igual forma, a los niños se les realizó un examen clínico bucal, y se diagnosticó el Índice de Higiene Oral Simplificado (24) y el estado de la lengua, en ambos momentos. Con esto último se lograría determinar si la información práctica presentada en el video fue comprendida por los padres.

Se consideró como criterio de inclusión para la selección de los representantes, que sus representados tuvieran edades comprendidas entre 6 meses y 3 años. Este criterio fue cumplido por los padres de 60 niños. La muestra, entonces, se calculó utilizando el 30% de la población y quedó conformada por 19 representantes. Éstos fueron seleccionados de manera no probabilística y casual, y fueron aquéllos que acudieron con sus representados a la consulta en el área de Odontopediatría del IAHULA, en el período 2011-2013, durante el período de recolección de datos.

La edad de los niños determinó el criterio de inclusión utilizado en esta fase del estudio, porque en edades superiores a las consideradas, los niños pudieran estar realizando el cepillado por sí solos. Se buscaba, por lo tanto, evitar la influencia de otra variable, como lo serían los conocimientos que los niños pudieran adquirir al observar el video con sus padres.

El procedimiento realizado se describe con detalle a continuación:
  1. En primer lugar, se explicó a los representantes el propósito del estudio, para que con su colaboración y consentimiento se procediera a la aplicación del cuestionario y la revisión de su representado en las dos oportunidades señaladas.

  2. Luego que el representante aceptaba participar junto con su representado en el estudio mediante la firma del consentimiento informado, se procedió a aplicarle el cuestionario mixto. En este cuestionario se incluyeron nueve (9) preguntas cerradas y una (1) abierta. Todas las preguntas cerradas fueron extraídas de la información sobre técnicas de higiene bucal que aporta el video, para responder en cuatro alternativas de respuesta que identificaban niveles de conocimiento: bueno, regular, malo y desconocimiento (este último también fue considerado como malo). La pregunta abierta se realizó con el fin de poder constatar la forma en la cual el representante realizaba la higiene bucal al niño, de igual forma se valoró el conocimiento en los niveles bueno, regular y malo. Este cuestionario permitió determinar el conocimiento que poseían los representantes respecto a las técnicas de higiene bucal para niños con hendidura labiopalatina, antes de observar el video. Las respuestas se contabilizaron con una escala de valoración del conocimiento según las respuestas correctas, considerando las puntuaciones entre Bueno (>15), Regular (14-10) y Malo (<10).

  3. Seguidamente se realizó la exploración de la cavidad bucal del niño dentado y edéntulo, dado el caso, cuyos datos se registraron en la Ficha Clínica del Área de Odontopediatría de la Universidad de Los Andes

  4. Para realizar la exploración de la cavidad bucal del niño edéntulo se observó únicamente si poseía algún resto alimenticio en la lengua. En dicho caso se registró lengua sucia, en caso contrario lengua limpia

  5. Para observar la higiene oral de los niños dentados se realizó lo siguiente:

    • Se aplicó el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS). En primer lugar se calculó el Índice de Residuos (IR). Esto se llevó a cabo utilizando el porta dical, el cual se pasó rozando las superficies de los dientes claves: 55/54(V), 61(V), 65/64(V), 75/74(V), 81(V), 85/84(V), procediendo a observar las áreas con placa dental, y utilizando los códigos respectivos para este índice: 0. Ausencia de placa; 1. Residuos blandos que no cubran más de un tercio de la superficie del diente en examen o presencia de pigmentación extrínseca sin placa cualquiera que sea la superficie; 2. Residuos blandos que cubran más de un tercio pero no más de dos tercios de la superficie dentaria expuesta; 3. Residuos blandos que cubran más de dos tercios de la superficie dentaria expuesta; 9. Diente ausente. Estos datos se registraron en la Ficha Clínica del Área de Odontopediatría de la Universidad de Los Andes.

      Cabe destacar que no se observó cálculo en estos niños, por lo tanto el valor del Índice de Cálculo (IC) fue equivalente a cero.

      Posteriormente se calculó el IHOS de acuerdo a la fórmula siguiente:


    • También se observó el estado de la lengua en los niños dentados para determinar la presencia de restos alimenticios en ella. En dicho caso se registró lengua sucia, en caso contrario lengua limpia. Esto se realizó porque la presencia de residuos alimenticios en su lengua es un factor predisponente a la formación de la placa, y por ende, de caries dental.


  6. Posterior a la primera revisión bucal del niño, se invitó a los padres o representantes a la observación del vídeo en un área tranquila, el cual se proyectó por espacio de 10 minutos

  7. Después de la proyección del video se hizo entrega de un ejemplar en formato de CD/DVD para que pudieran observarlo posteriormente en la tranquilidad de su hogar. Seguidamente, se les citó un mes después para la segunda revisión y aplicación de los instrumentos.

  8. En la segunda cita se aplicó nuevamente el cuestionario a los padres para medir su nivel de conocimientos, y se realizó la exploración bucal a los niños, para determinar también el estado de la lengua y el IHOS, tal y como se realizó en los puntos 2 al 6.

  9. Al culminar el periodo de recolección de datos, se procedió a realizar el cálculo del IHOS de cada niño, en ambas oportunidades, para posteriormente compararlos.

  10. Asimismo, se revisaron los cuestionarios. Para los fines de análisis de la información, a cada pregunta se le asignó un puntaje máximo de 2 puntos para posicionar el nivel de conocimiento en "Bueno", 1 punto para un nivel de conocimiento "Regular" y 0 para un nivel de conocimiento "Malo", y se obtuvo el valor del conocimiento de los representantes antes y después de observar el video en una escala entre Bueno (>15), Regular (14-10) y Malo (<10).


RESULTADOS

De acuerdo al objetivo planteado en el presente estudio se obtuvieron dos resultados principales: la producción del video y la evaluación de su eficacia.

Fase I. Producción del video.
El video sobre técnicas de higiene bucal y de alimentación para niños con hendidura labio palatina dirigido a sus padres y representantes, fue elaborado con el objetivo de mostrar información teórica y práctica acerca de dichos contenidos.

El propósito en la realización de dicho audiovisual fue proporcionar a los padres y representantes de los niños con hendidura labio palatina, la oportunidad de adquirir los conocimientos básicos necesarios para el cuidado y mantenimiento de la salud bucal e integral de sus hijos, mediante técnicas de higiene bucal y de alimentación apropiadas.

Este video está dividido en 6 partes:
  • Una introducción al video en la cual se alerta acerca de la alta prevalencia e incidencia de las hendiduras labiopalatinas en Venezuela y en el estado Mérida.

  • Una explicación sobre generalidades y conceptos de las hendiduras labio palatinas.

  • Una explicación realizada por una especialista acerca de todo el proceso de reconstrucción quirúrgica que debe seguir el niño.

  • Una exposición sobre la función de la placa palatina para la alimentación del lactante, seguida de una demostración del procedimiento para su fabricación, también realizada por un especialista.

  • Presentación de los dispositivos comerciales recomendables para la alimentación del infante, y métodos para adecuarlos a los requerimientos de los niños con hendidura, realizada por un especialista.

  • Demostración de las técnicas de alimentación recomendables para los niños con hendidura labiopalatina, de acuerdo a su edad y momento de reconstrucción del labio y/o paladar, con la participación de los representantes y niños con hendidura labiopalatina, en calidad de actores.

  • Exposición de las técnicas de higiene bucal recomendables para el niño edéntulo y dentado, adaptadas a la edad del paciente niño, con la participación de los representantes y niños con hendidura labiopalatina, en calidad de actores.


Fase II. Evaluación de la eficacia del video.

Después de haber sido recabados los datos en las dos oportunidades en que se tuvo contacto con los niños y sus representantes, tanto los conocimientos sobre las técnicas de higiene bucal que fueron aportados por los padres, el IHOS y el estado de la lengua observado en los niños examinados; toda esta información fue vaciada y procesada en una base de datos que fue diseñada para tal fin con el uso del software estadístico SPSS 15.

Las calificaciones promedio obtenidas por los representantes en la primera consulta, antes de observar el video y en la segunda consulta, después de observar el video, se presentan a continuación en el Gráfico 1. También se presentan en el Gráfico 2 los promedios del IHOS de los niños en ambas oportunidades.

Gráfico 1
Promedio de las calificaciones obtenidas por los padres en los cuestionarios.

Se observa en el Gráfico 1 que los representantes obtuvieron mejores calificaciones en la segunda ocasión en la cual respondieron el cuestionario, puesto que pasaron de un nivel de conocimientos malo a un nivel de conocimientos bueno, según la escala utilizada en este estudio. También puede observarse en el Gráfico 2 que el Índice de Higiene Oral Simplificado fue menor en la segunda ocasión en que los niños fueron evaluados, con respecto a la primera vez. De acuerdo con la escala de valores del IHOS, la higiene bucal de los niños mejoró, porque pasó de 1,5 (Regular) a 0,1 (Bueno).

Gráfico 2
Promedio del Índice de higiene oral simplificado de los niños examinados.

Gráfico 3
Estado de la lengua del niño en la primera consulta, antes que los representantes observaran el video.

Se evidencia en el Gráfico 3 que mayoría de la totalidad de los niños en la primera consulta tenía la lengua sucia. En contraposición, se observa en el Gráfico 4, que en la segunda consulta la mayoría de los niños presentaron la lengua limpia.

De los dos niños edéntulos examinados, se observó que solamente uno de ellos presentó la lengua sucia en la segunda revisión bucal.


DISCUSIÓN

El Video sobre técnicas de higiene bucal y de alimentación para niños con hendidura labiopalatina, dirigido a sus padres y representantes visualiza de manera clara y objetiva las estrategias preventivas de higiene bucal recomendables para el niño con labio y paladar hendido de acuerdo con la edad del niño, con el fin de mantener en buen estado su salud bucal, y por consiguiente su salud general. Asimismo, el video fomenta la participación activa y necesaria de los padres en la salud bucal de sus representados desde edades tempranas, quienes son los responsables de inculcar dichos hábitos de higiene bucal, como también despeja las dudas que los padres puedan tener en el momento de alimentar a sus pequeños, por todo lo cual constituye un recurso de indiscutible valor.

El video fue elaborado utilizando un lenguaje sencillo para que sea fácilmente entendible por los padres. Para su visualización se requiere de un televisor y una unidad de DVD, o una computadora. También tiene la ventaja de ser fácilmente reproducible. No obstante, antes de difundirlo y recomendarlo a la población que lo amerita era preciso establecer si realmente este recurso audiovisual cumplía eficazmente su función.

En este sentido, la evaluación del video realizada en el presente estudio correspondió a la segunda fase del mismo, y fue realizada en base al conocimiento sobre técnicas de higiene bucal demostrado por los padres de forma teórica y práctica en dos momentos: antes y después de observar el video.

En relación a los conocimientos teóricos, los padres expresaron en la segunda aplicación del cuestionario mejores respuestas que en la primera, pasando de un nivel de conocimientos malo a uno bueno. Llama la atención la diferencia notable del antes y después, puesto que en la segunda aplicación las notas fueron muy altas en relación a las primeras. Asimismo, los conocimientos prácticos acerca de las técnicas de higiene bucal fueron evaluados al realizar el examen clínico a los representados. Fue notorio que al comparar el IHOS de los niños antes y después que sus padres observaron el video, se evidenció que los niños tenían una mejor higiene bucal en la segunda oportunidad. Esto comprobó que el video fue eficaz en la trasmisión de dicha información puesto que los conocimientos en técnicas de higiene bucal que los padres adquirieron pudieron reflejarse en el mejor estado de salud bucal de sus hijos.

Ambos resultados reflejan que este video ha sido una herramienta eficaz, como parte de una intervención educativa dirigida a los padres para favorecer la salud bucal de la población infantil objeto de este estudio. El Video sobre Técnicas de Higiene Bucal y de Alimentación para los niños con hendidura labio palatina, al haber sido evaluado y comprobada su eficacia en el presente estudio, permite cubrir la deficiencia en medios informativos que orienten y eduquen a los representantes de los niños con hendidura labio palatina que acuden a consulta en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, acerca de las técnicas de higiene recomendables para mantener la salud bucal de sus hijos. También permite cumplir con recomendaciones realizadas en otros estudios, relacionadas con la necesidad de que los padres reciban información básica sobre los cuidados orales que debe realizar al niño en el período inmediato al nacimiento (25).

Ha quedado demostrado con los resultados del presente estudio, que la educación de los padres mediante un recurso audiovisual favorece la comprensión y captación de la información. Esto se debe a que las metodologías que transmiten la información combinando imagen y sonido son mucho más eficaces que cuando se usan éstas por separado, puesto que el cerebro en la adquisición de datos utiliza ambos sentidos: la vista y el oído (26).

En gran parte dentro de las dimensiones que se han hallado en este estudio, se identifican semejanzas con otros trabajos. En la presente investigación los padres demostraron mejores conocimientos teóricos en el cuestionario cuando éste fue aplicado por segunda vez. Similarmente, otro estudio realizado por Alsada & cols.(11) también presentó un video sobre prevención y cuidado en salud bucal infantil y aplicó un cuestionario a 27 personas (16 representantes y 11 educadores) antes y después de observar un video, pero en el transcurso de un mismo día. De forma análoga al presente estudio, en el de Alsada & cols. (11) las preguntas de opción múltiple presentes en el cuestionario fueron extraídas del video y, tal como se realizó en esta investigación, se observaron mejoras significativas de los conocimientos de los padres en salud bucal en la proporción de respuestas correctas después de observar el video; con lo cual encontraron que el video fue eficaz. A diferencia del presente estudio, el de Alsada & cols. (11), también incluyó educadores y no evaluó cambios en el Índice de Higiene Oral de los niños por efecto de la observación del video.

Otro estudio equivalente fue el realizado por Rothe & cols. (27), con el objetivo de evaluar la eficacia de una intervención educativa en cuidados de higiene bucal para niños, dirigida a sus padres. Tanto dicho estudio como el presente concuerdan al afirmar que la observación de un video es eficaz para transmitir información de salud bucal. Las diferencias del estudio de Rothe & cols., (27) con respecto al presente, radican principalmente en que los cuestionarios fueron aplicados en una misma consulta, antes y después de observar el recurso audiovisual. Asimismo difieren las edades de los niños, los cuales tenían entre 3 y 12 meses de edad. Otra diferencia radica en que los conocimientos de los representantes sobre higiene bucal fueron recogidos únicamente en el cuestionario y no se observó el estado de salud bucal de los niños. Además, en el estudio de Rothe & cols., (27) se usó una presentación de Power Point como complemento a la información presentada en el video.

Una debilidad del presente estudio estuvo representada por la poca asistencia de los niños junto a sus representantes a la consulta. Aunque el tamaño de la muestra, fue representativo de la población, ya que representó un poco más del 30% de la misma, se necesitó un período largo de tiempo para alcanzar el número requerido. Esto se debió a que los representantes no cumplen con la asistencia a los controles programados en el área de Odontopediatría, lo cual podría deberse al impacto psicológico que pudieran padecer los padres debido a que no están preparados para recibir a un hijo con una malformación en su rostro y, además, afrontar los múltiples cuidados que ellos requieren diariamente, todo lo cual desmotiva a los padres a acudir al centro asistencial. Esto concuerda con Limiñana & cols., (28) cuando expresa que los padres se ven afectados psicológicamente por demandas y necesidades inmediatas de estos niños. Los padres, de acuerdo con Limiñana & cols., (28), se enfrentan a un largo camino, que a veces se prolongará hasta la adultez, en el que tanto sus vidas, como las de toda la familia, tendrán como propósito prioritario la restauración de los déficit físicos, a través de la cirugía y la rehabilitación de las alteraciones asociadas. Por ello se enfrentan a una experiencia prolongada, que puede producir en los padres un desajuste psicológico, un importante sufrimiento emocional, frustraciones y stress.

Por otra parte, la inasistencia a los controles clínicos perjudica la salud bucal y general del niño, porque es posible que los tiempos quirúrgicos no se cumplan y el niño no evolucione adecuadamente. Se considera que debe revisarse esta materia en un estudio posterior, lo cual pudiera efectuarse a partir de la revisión de las historias clínicas registradas en el área de Odontopediatría del IAHULA.

Asimismo, si los padres no acuden a la consulta, dejan de recibir la información que les ayudará a mantener la salud bucal de sus hijos pudiendo causar complicaciones en ellos que pudieran ser prevenidas. Muchas son las posibles razones por las cuales los padres no acuden con sus hijos a la consulta, éstas pudieran ser: desconocimiento, falta de información, miedo a la crítica o al rechazo, descuido, sobreprotección, costo, lejanía al centro asistencial desde su lugar de residencia, entre otras. Sería recomendable indagar qué complicaciones pudieran estarse presentando en estos niños por los retrasos en los controles y qué razones llevan a estos padres a no acudir a las citas en las fechas programadas.

Este estudio también reveló que existe desconocimiento de los padres en relación a las técnicas de higiene bucal infantil, lo cual explica la razón por la cual la caries no ha dejado de ser un problema de salud pública en Venezuela, a pesar de los programas preventivos que en el país se han adelantado. Por ello la atención debe dirigirse también hacia los padres y no solamente hacia los niños. Al formar a los padres en educación preventiva en salud bucal es posible que dicha información se trasmita de padres a hijos y de generación en generación.

Por otra parte, la evaluación de la eficacia de este video educativo dirigido a fomentar la salud de una población desfavorecida como son los niños con hendidura labiopalatina, es el primer estudio de este tipo realizado en el estado Mérida - Venezuela. Aunque se han realizado otros estudios en la Facultad de Odontología relacionados con materiales educativos impresos y audiovisuales, ninguno de ellos ha sido evaluado para demostrar su eficacia.

Una vez comprobada en el presente estudio la eficacia de este video, el mismo puede ser recomendado para ser propagado y distribuido a toda la población que lo amerita, desde el nacimiento del niño, y así llenar el vacío de información que estos representantes padecen. El video podrá ser observado en la comodidad del hogar, por lo tanto, será de gran utilidad para las familias que provienen de poblaciones geográficamente alejadas. Además, estará disponible en la televisora regional ULA tv, la cual lo transmitirá como material educativo para la población merideña.

Igualmente, este material servirá de aporte al médico neonatólogo, al cirujano pediatra y al personal del modulo de la Clínica Integral del Niño en el Instituto Autónomo del Hospital Universitario de Los Andes del Estado Mérida, quienes hasta ahora han sido los únicos conocedores del tema, y en el cual ha recaído toda la responsabilidad de explicar a los padres el cómo deben ser realizados los cuidados del niño en el hogar y la importancia de éstos.


AGRADECIMIENTO
  • Al Consejo de Desarrollo Científico Humanístico Tecnológico y de las Artes de la Universidad de Los Andes, por el financiamiento otorgado al proyecto O-249-10-04-F, con el cual se financió la primera fase de la presente investigación.

  • Al Servicio de Odontopediatría del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes.

REFERENCIAS
  1. Habbaby, A.: (2000). Enfoque integral del niño con fisura labio palatina. Buenos Aires, Editorial médica latinoamericana.

  2. Monserat, E., Zambrano, J., Ghanem, A., Cedeño, J. y Maza, W.: (2000). Labio y paladar hendidos. Reporte de un caso. Acta odontológica venezolana, 38 (2), 56-60. Obtenible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2000/2/labio_paladar_hendidos.asp

  3. Operación Sonrisa Venezuela.: (2013). Preguntas frecuentes sobre labio y paladar hendido. Obtenible en: http://www.operacionsonrisa.org.ve/programs/patients/faq/

  4. Contreras, A. y Sánchez, M.: (2003). Incidencia de hendidura labio palatina. Bol. Hosp. Ninos J. M. de los Ríos, 39 (3): 33-38.

  5. The Nemours Foundation.: (2010). Labio y paladar hendido. Obtenible en: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/cleft_lip_palate_esp.html#

  6. Regezi, J. y Sciubba, J.: (2000). Patología bucal: correlaciones clinicopatológicas. México, McGraw-Hill.

  7. Sogbe, R. y García, J.: (1996). Odontología pediátrica, conceptos básicos. Caracas, Editorial Disinlimed.

  8. Suárez, C., Gil- Carcedo, L., Marco, J., Medina, J., Ortega P. y Trinidad, J.: (2008). Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. 2da edición, Buenos Aires, Editorial médica panamericana.

  9. Cameron, A. y Widmer R.: (2000). Manual de odontología pediátrica. Madrid, Harcourt.

  10. Pozú, J.: (2009). Cómo producir un video educativo. Lima, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Educación. Unidad de Recursos Educativos. Obtenible en: http://www.upch.pe/faedu/documentos/documentos/cpvideo.htm

  11. Alsada, L., Sigal, M., Limeback, H., Fiege, J. y Kulkarni G.: (2005). Development and testing of an audio-visual aid for improving infant oral health through primary caregiver education. J Can Dent Assoc, 71(4), 241a-241h. Obtenible en: http://www.cda-adc.ca/JCDA/vol-71/issue-4/241.pdf

  12. Cleft Palate Foundation.: (2006). Feeding Your Baby [Video]. Obtenible en: http://www.cleftline.org/parents/feeding_your_baby

  13. Hurtado, J.: (2012). Metodología de la Investigación Holística. 4ta edición, Caracas, Quirón.

  14. Garcez, L. y Giugliani, E.: (2005). Estudio basado en la práctica de amamantamiento de niños con labio y paladar hendido. Cleft Palate Craniofac J, 42 (6): 687-693.

  15. Silva, G., Costa, B., Ribeiro, M. y Teixeira, L.: (2003). Breast-Feeding and Sugar Intake in Babies With Cleft Lip and Palate. Cleft Palate Craniofac J, 40 (1): 84-87.

  16. Glenny, A., Hooper, L., Shaw, B., Reilly, S., Kasem, S. y Reid, J.: (2007). Intervenciones alimentarias para el crecimiento y desarrollo de niños con labio leporino, fisura palatina o labio leporino y fisura palatina (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

  17. Oviedo, S.: (2005). Desarrollo de un material educativo computarizado como estrategia instruccional para el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura materno infantil, contenido cuidados inmediatos del recién nacido. Caso: Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes. Tesis de maestría. Universidad Fermín Toro, Barquisimeto, Venezuela.

  18. Zambrano, G. y Uzcátegui, M.: (2009). Manual de orientación a los padres de niños y niñas con hendidura labio y palatina. Trabajo Especial de Grado. Universidad de Los Andes, Facultad de Odontología, Mérida, Venezuela.

  19. Cleft Palate Foundation.: (2009). Alimentando a su bebé. 4ta edición, Chapel Hill, Fundación del paladar hendido. Obtenible en: http://www.cleftline.org/docs/Booklets/FDG-02.pdf

  20. Soares, I., Costa, B., Gomide, M., Neves, L., Bijella, M.: (2002). Índice de placa y orientación sobre los métodos de higiene bucal en bebés portadores de fisura de labio y paladar. Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, 20(1): 44-52. Obtenible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/lil-325980

  21. Ramírez, E., Cauvi, D. y Rajevic, Z.: (1995). Salud bucal en pacientes portadores de labio leporino y/o fisura velopalatina. Odontología Chilena, 43 (1): 1-6. Obtenible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/lil-193867

  22. McDonald, R. y Avery, D.: (1990). Odontología pediátrica y del adolescente. 5ta edición, Buenos Aires, Editorial Panamericana.

  23. Cátedra de odontología pediátrica de la Universidad Central de Venezuela.: (1996). Conceptos básicos en odontología pediátrica. Caracas, Editorial Disinlimed.

  24. Organización Mundial de la Salud.: (1999). Encuestas de salud bucodental. Métodos básicos. 4ta Edición, Ginebra, OMS.

  25. Young, J., O'Riordan, M., Goldstein, J. y Robin, N.: (2001). What information do parents of newborns with cleft lip, palate, or both want to know?. Cleft Palate Craniofac J, 38 (1), 55-58.

  26. Espinoza, N. y Rincón, A.: (2004). Las presentaciones multimedia en el ámbito científico. El Profesional de la información, 13 (5), 374-381. Obtenible en:http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2004/septiembre/8.pdf

  27. Rothe, V., Kebriaei, A., Pitner, S., Balluff, M. y Salama F. : (2010). Effectiveness of a presentation on infant oral health care for parents. Int J Paediatr Dent, 20 (1), 37-42.

  28. Limiñana; R., Corbalán, J. y Patró, R. : (2007). Afrontamiento y adaptación psicológica en padres de niños con fisura palatina. Anales de psicología, 23 (2): 201 - 206. Obtenible en: http://www.um.es/analesps/v23/v23_2/04-23_2.pdf