Frecuencia de Maloclusión en niños de 5 a 9 años en una zona rural del Estado Guárico periodo 2007-2008

Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:
Cano .C., Rosas C., Gutiérrez N., Velásquez Y.,Godoy S., Quiros O., Farias M., Fuenmayor D., D Jurisic A., Alcedo C.
FRECUENCIA DE MALOCLUSIÓN EN NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS EN UNA ZONA RURAL DEL ESTADO GUÁRICO PERIODO 2007-2008."

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica junio 2008. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada,…/…/…



    Dra. Cynthia Cano. Dra. Clarisa Rosas. Dra. Nohelia Gutiérrez. Dra. Yrma Velásquez. Dra. Solmary Godoy Dr. Oscar Quirós. Dra. Margarita Farias. Dra. Doratis Fuenmayor. Dra Aura D Jurisic. Dra. Carolina Alcedo. Dra. Mónica Ortiz

    Universidad Gran Mariscal de Ayacucho

RESUMEN
El objetivo de la investigación fue establecer clínicamente la prevalencia de las maloclusiones dentales en los estudiantes de la escuela "Madre Candelaria", con edades comprendidas entre los 5 y 9 años. Se desarrolló según el tipo de investigación de Campo, transversal y Descriptiva. Se seleccionó una muestra de 176 niños a los cuales se les realizó la anamnesis para la elaboración de la historia clínica, además se obtuvieron otros datos de referencia con información suministrada por los docentes. La investigación arrojó como resultado que los tipos de maloclusiones más frecuentes fueron: Clase 1 ( 45) Clase 1 Tipo I (18%), Clase 1 Tipo III, (16%) Clase 1 Tipo II (8%), Clase 1 Tipo IV (6%), Clase II (3%), Clase II 1 (2%) y Clase III Tipo 1 (2%). Mientras que los hábitos observados en orden de frecuencia la onicofagia, succión digital, deglusión atípica, respirador bucal y bruxismo. En función de las conclusiones se hicieron recomendaciones fundamentalmente al personal de la Escuela para establecer acciones preventivas con el apoyo de organismos de salud, programas de salud que se ejecutan en la localidad, profesionales de la odontología y la participación activa de la familia.

Descriptores: Maloclusiones dentales, hábitos, prevalencia, orientación masticatoria.


ABSTRACT
The objective of the investigation was to clinically establish the prevalence of the dental maloclusions in the students of the school "Madre Candelaria", with ages between the 5 and 9 years. It was developed according to the type of investigation of Field, cross-sectional and Descriptive. A sample of 176 children was selected to who the anamnesis for the elaboration of clinical history was made to them, in addition other reference with information provided by the educational ones were obtained. The investigation threw like result that the types of more frequent maloclusions were: Class 1 (45) Class 1 Type I (18%), Class 1 Type III, (16%) Class 1 Type II (8%), Class 1 Type IV (6%), Class II (3%), Class II 1 (2%) and Class III Type 1 (2%). Whereas the observed habits in sequence of frequency onicofagia, digital suction, buccal respirator and bruxism. Based on the conclusions recommendations to the personnel were made fundamentally of the School to establish preventive actions with the support of health organisms, health programs that are executed in the locality, professionals of the dentistry and the active participation of the family.


RESUMO
O objetivo da investigação era estabelecer clìnica o prevalence dos maloclusions dentais nos estudantes da escola "Madre Candelaria", com idades entre os 5 e 9 anos. Foi desenvolvido de acordo com o tipo de investigação do campo, de seção transversal e descritivo. Uma amostra de 176 crianças foi selecionada a quem a anamnésia para o elaboration da história clínica lhes foi feita, além a outra referência com a informação fornecida pelas educacionais foi obtida. A investigação jogou como o resultado que os tipos de uns maloclusions mais freqüentes eram: Tipo I da classe 1 da classe 1 (45) (18%), tipo III da classe 1, tipo II da classe 1 (de 16%) (8%), tipo IV da classe 1 (6%), classe II (3%), classe II 1 (2%) e tipo 1 da classe III (2%). Visto que os hábitos observados em ordem do onicofagia da freqüência, da sucção digital, do respirador oral e do bruxism. Baseado nas recomendações das conclusões ao pessoal foram feitos fundamental da escola para estabelecer ações preventivas com a sustentação de organismos da saúde, os programas da saúde que são executados no locality, em profissionais do dentistry e na participação ativa da família.




INTRODUCCION
La oclusión según Angle no es solo "la dentición humana en su calidad de completo", sino también "Incluye los maxilares, su proceso alveolar, arcos dentales y especialmente los dientes y la membrana periodontal". Los músculos de los labios, los carrillos, la lengua, conductos nasales, paladar y garganta, como "colaboradores de los dientes en el desempeño de sus funciones". Así, su definición de la oclusión normal, "La relación de los planos oclusales inclinados de los dientes cuando los maxilares están cerrados". Los aportes de Angle y sus sucesores impulsaron diferentes estudios epidemiológicos para evaluar la presencia de maloclusiones en diferentes comunidades.

Existe un alto porcentaje de la población mundial con alteraciones dentales tanto en países desarrollados y sub- desarrollados. Venezuela ocupa el 2º lugar de enfermedades dentales precedido por la caries dental. Su complejidad aumenta con la edad, siendo tratados en su mayoría tardíamente cuando la dentición permanente esta completa y el proceso de crecimiento y desarrollo ha concluido, necesitando tratamientos complejos y costosos.

Muchos de estos problemas pueden ser tratados en edades tempranas con procedimientos sencillos y económicos. Los programas de salud oral del Ministerio de Sanidad van dirigidos a la prevención de la caries dental y enfermedades periodontales quedando las maloclusiones dentales excluidas de éstos. En la actualidad no existe un programa social dirigido a la ortodoncia preventiva e interceptiva, así como tampoco existen investigaciones y servicios que solventen este problema, motivo por el cual se lleva a cabo esta investigación con el propósito de conocer específicamente cual es la situación de maloclusión en la Escuela "Madre Candelaria" en la población de Altagracia de Orituco en el Estado Guárico, en los escolares con edades comprendidas entre los 5 y 9 años.

Por lo tanto, al conocer la prevalencia de estas maloclusiones podremos en un futuro implementar programas de atención odontológica a nivel de instituciones asistenciales que cubran las necesidades de la población infantil.

La investigación está estructurada en cinco Capítulos, el primer Capítulo, denominado "El Problema", explica el problema de investigación, describe la justificación, el propósito y señala los objetivos del estudio. El capítulo II, contiene el desarrollo del marco teórico de la investigación, el capítulo III, describe el marco metodológico del estudio, tipo y diseño, Universo y muestra, instrumentos para la recolección de datos, procesamiento de la información, recursos e instructivo.

El cuarto capítulo contiene el análisis de los resultados el cual se muestra a través de cuadros de distribución absoluta y porcentual con sus respectivas gráficas y análisis, el quinto capítulo contiene las conclusiones, recomendaciones y limitaciones.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Contexto y Descripción de la Situación Problemática

    1.1.1 Contexto del problema

    Las maloclusiones son un problema de salud pública que se presenta en todos los estratos sociales, sin importar la condición económica, cultural ni rango de edades. Cuando existe una alteración de la oclusión normal o del sistema estomatognático se presentan las maloclusiones dentales, las cuales son definidas como una desviación de los dientes de su oclusión ideal, la cual varia de una a otras personas según sea su intensidad y gravedad del caso, pudiendo ir desde una rotación o mal posición de los dientes hasta una alteración del hueso alveolar.

    Sin embargo, el problema de maloclusiones dentales es mas relevante de lo que parece ser, ya que puede traer consigo diversas alteraciones en el área del lenguaje, musculatura, estética, ATM; pero principalmente dentarias y óseas.

    Existen trabajos realizados en nuestro país sobre la prevalencia de las maloclusiones, entre ellos tenemos: La investigación de la Dra. Luz D'Escriban de Saturno, realizado en niños con edad escolar en la zona metropolitana de Caracas; el trabajo del dr. Omar Betancourt sobre escolares en la población de San Sebastián de los Reyes; el estudio realizado por los estudiantes de COVFASE, Drs. García, Palma, Salgado y Yick; también el realizado por el Dr. Oscar Quirós en el Jardín de Infancia del IVIC. Los cuales serán utilizados como patrón de referencia para ésta investigación.

    Esta problemática lleva a realizar un estudio epidemiológico de las maloclusiones en la escuela "Madre Candelaria", la cual es una institución donde acude gran numero de la población infantil de esta localidad, siendo la primera vez que se realice éste tipo de investigación en dicha institución.

    El plantel fue fundado en el año 1.995. La escuela "Madre Candelaria" esta ubicada en la calle vuelvan caras de la Parroquia Altagracia, Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico. Este plantel no cuenta con servicio odontológico. El personal encargado del Instituto nos brindó el apoyo necesario para realizar esta investigación.

    Por las razones antes expuestas y debido a la filosofía obtenida en el Diplomado de Ortodoncia Interceptica de la U.G.M.A; acerca de los diferentes tipos de maloclusiones y hábitos que se presentan en estos niños, se realizó este estudio de investigación en el cual se plantea la siguiente problemática:

    1. ¿Existirá realmente un índice elevado de maloclusiones dentales en los niños de edad escolar?

    2. ¿Qué tipo de maloclusiones presentan los niños de edad escolar?

    3. ¿Cuáles son los hábitos presentes en los niños de edad escolar?

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
La elevada prevalencia de maloclusiones que afecta hoy en día a la población infantil desde edades muy tempranas, y la inexistencia de investigación, servicios y programas de ortodoncia preventiva e interceptiva que beneficie a la población escolar, nos impulsa a estudiar el índice de maloclusiones en el Estado Guárico, en el Municipio José Tadeo Monagas, específicamente en la escuela "Madre Candelaria".

Para demostrar con esta investigación la presencia de dichas alteraciones y lo que puede afectar al infante en un futuro si no son tratadas a tiempo y así crear conciencia ante las autoridades encargadas de la salud la importancia de la prevención en odontología, y la necesidad de crear un programa en el área de ortodoncia preventiva e interceptiva en cualquier organismo municipal, regional o nacional.


PROPÓSITOS
El propósito de la investigación es realizar una actividad de tipo explicativa de la característica de la maloclusion en los niños, con edades comprendidas entre 5 y 9 años, de la escuela "Madre Candelaria", durante el período Noviembre- Diciembre del año 2007, para establecer en base a los patrones de normalidad ya pre-establecidos las posibles desviaciones de los patrones normales.


1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    1.2.1 Objetivos Generales
    Establecer clínicamente la prevalencia de las maloclusiones dentales en los estudiantes de la escuela "Madre Candelaria", con edades comprendidas entre los 5 y 9 años. Lapso: Noviembre- Diciembre año 2007. Altagracia de Orituco, Estado Guárico.

    1.2.3 Objetivos Específicos

    1. Señalar la incidencia de maloclusiones presentes en niños en edad escolar.

    2. Identificar los tipos de maloclusiones mas frecuentes en la población escolar con edades comprendidas entre los 5 y 9 años, de la escuela "Madre Candelaria

    3. Determinar las maloclusiones presentes según sexo y edad, en la población objeto de estudio.

    4. Establecer los hábitos orales presentes en los alumnos con edades comprendidas entre los 5 y 9 años, de la escuela "Madre Candelaria"

MARCO TEÓRICO
2.1-. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En Venezuela se han realizado varios estudios epidemiológicos de maloclusiones. Mencionamos el trabajo realizado por la Dra. Saturno (1978) en zonas urbanas, el Dr. Betancourt (1986) en zonas rurales, Dres. García, Palma, Salgado y Yick (2003) con tesis de Curso de Ortodoncia Preventiva-Interceptiva, y el trabajo de investigación del Dr. Quirós realizado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC.

Estos estudios nos sirven de referencia previa a esta investigación.

Los resultados más resaltantes de estos estudios mencionados anteriormente fueron los siguientes.

  • Dra. Saturno (1978) reporta un promedio de 77,2 % de maloclusiones en niños de 7 a 13 años.

  • Dr. Betancourt (1986) reportó un promedio de 73,3 % de maloclusiones en niños en edades comprendidas de 7 a 14 años en un área rural.

  • Dres. García, Palma, Salgado y Yick (2003) reportaron un 73,62 % de maloclusiones en niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años.

  • Dr. Quirós reporto un promedio de maloclusiones en niños de edades comprendidas entre 4 a 6 años.

2.2-. MALOCLUSIONES
Al hablar de las maloclusiones, es muy difícil establecer claramente su etiología, ya que estas son de origen multifactorial, y en la mayoría de los casos, no tenemos una sola causa produciéndola, sino que hay muchas interactuando entre sí, y sobreponiéndose unas sobre otras. Sin embargo, podemos definir los componentes principales de las maloclusiones como las predisposición genética, que se refiere a todos esos genes que dictan la herencia de una maloclusión, y los factores exógenos o ambientales, que incluye todos los elementos capaces de condicionar una maloclusión durante el desarrollo cráneofacial; de la interacción recíproca de estos factores, dependerá la manifestación de una determinada maloclusión. Es importante que el clínico, estudie estos fenómenos multifactoriales, de manera de poder neutralizarlos, logrando así el éxito del tratamiento y evitando posteriores recidivas.


    2.2.1 Clasificación de Angle con Modificación de Anderson.

    Fue a principios del siglo XX, cuando Edward Angle estableció una clasificación basada en la relación de cúspides entre los primeros molares superiores e inferiores, la cual ha sido tomada como patrón de referencia para las maloclusiones de origen dentario, así tenemos:

      Clase I: Cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco vestibular del primer molar inferior.

      Clase II: Cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por delante de la cúspide mesiovestibular del primer molar inferior (división 1 y 2)

      Clase III: Cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por detrás de la cúspide distovestibular del primer molar inferior.

    La clasificación de Angle fue ampliada por Anderson, y es la más utilizada hoy en día.

    1. Clase I

      • A.1 Tipo 1. Dientes superiores e inferiores apiñados, o caninos en labioversion, infralabioversion o linguoversion.

      • A.2 Tipo 2. Incisivos superiores protuidos o espaciados.

      • A.3 Tipo 3. Si uno o más incisivos están cruzados en relación con los inferiores.

      • A.4 Tipo 4. Mordida cruzada posterior (temporal o permanente), pero anteriores

      • A.5 Tipo 5. Si hay pérdida de espacio posterior por migración mesial del 6, mayor de 3mm. Protusion bimaxilar. Posición de avance de ambas arcadas. Puede o no haber malposiciones individuales de los dientes y correcta forma de los arcos, pero la estética es afectada.


    2. Clase II.
      Distoclusion.Maxilar en posición mesial en relación al arco mandibular, y cuerpo de la mandíbula en relación distal con el arco maxilar.

      • B.1. Clase II división 1. Si los incisivos superiores se encuentran en labioversion.

      • B.2. Clase II división 2 .Si los incisivos centrales superiores se encuentran en posición casi normal o ligera linguoversion y los laterales se encuentran labial y mesialmente.

      • B.3. Clase II Subdivisión: Es cuando de un lado es Clase II y del otro es Clase I, estos pacientes presentan generalmente con un buen perfil, con un patrón estético adecuado, una altura vertical promedio o disminuido.


    3. Clase III. Mesioclusión. Mandíbula con relación mesial al maxilar.

      • C.1. Tipo 1. Si observamos los arcos por separado, estos se ven de manera correcta pero la oclusión es a tope.

      • C.2 Tipo 2. Si los dientes superiores están bien alineados, los incisivos inferiores apiñados y posición lingual con respecto a los superiores.

      • C.3. Tipo 3. Si se presenta un arco mandibular muy desarrollado, y un arco maxilar poco desarrollado, los dientes superiores, a veces apiñados y en posición lingual con respecto a los inferiores, deformidad facial acentuada.

      • C.4. Subdivisión: Cuando de un lado sea Clase III y del otro Clase 1. Este grado de severidad puede variar desde una simple cúspide, hasta problemas óseas.


      Esqueléticamente podemos observar:
    Clase I

    • Posición normal de los maxilares con respecto a su base craneal.

    • Posición de avance de ambos maxilares con respecto a su base craneal (biprotusion)

    • Posición de retrusion de ambos maxilares con respecto a su base craneal (doble retrusion).
    Clase II

    • Maxilar en buena posición, mandíbula retruida.

    • Maxilar protuido, mandíbula en buena posición.

    • Maxilar protuido, mandíbula retruida
    Clase III

    • Maxilar en buena posición, mandíbula protuida.

    • Maxilar retruido, mandíbula en buena posición.

    • Maxilar retruido, mandíbula protuida.

MARCO METODOLOGICO
Para llevar a cabo esta investigación una de las pautas principales fue la planificación, el acuerdo y la delegación de funciones entre las partes ejecutantes para de esta manera identificar, calibrar y precisar el objeto de éste estudio bajo un solo criterio. El estudio epidemiológico realizado en la escuela "Madre Candelaria" fue de tipo teórico-documental y de campo.

3.1-. Teórico-Documental y de Campo
Se considera teórico documental la investigación que permite obtener los antecedentes, las bases teóricas y definiciones de conceptos del problema y comprende: referencias documentales, revisión y análisis de literatura. [17] Es un trabajo de campo la investigación que se realiza en el medio donde se desarrolla la problemática, en este caso en la escuela "Madre Candelaria". Se realizaron las siguientes consideraciones:

  • Selección de la población y la muestra

  • Operacionalización de las variables

  • Instrumento para la recolección de datos

  • Elaboración del instrumento de recolección de datos

  • Prueba de instrumento de recolección de datos

  • Calibración de la investigación

  • Aplicación de instrumento

    3.1.2-. Tipo de Estudio Descriptivo
    Los estudios descriptivos tienen como objetivo, la descripción con mayor precisión de las características de un determinado individuo, situaciones o grupos, con o sin especificaciones de hipótesis iniciales a cerca de la naturaleza de tales características [18].

    3.1.3-. Estudio Transversal
    Estudia las variables simultáneamente en determinado momento, por lo tanto el tiempo no es importante en relación a la forma en que se producen los fenómenos [18]. La investigación realizada es considerada de tipo transversal ya que se evaluó la presencia de maloclusiones en un determinado número de alumnos durante un momento determinado en el tiempo que comprende en mes de noviembre y diciembre del año 2007.

3.2-. UNIVERSO
Es el conjunto de individuos y objetos sobre los que se realiza el estudio de una investigación. [18]. En este caso el Universo o población estuvo conformada por un total de trescientos veinticuatro individuos (escolares con edades comprendidas entre 5 y 9 años.) Por ser el Universo muy amplio se decidió tomar una muestra cuyo procedimiento se explica a continuación.

3.3-. MUESTRA
La muestra es aquella parte del universo donde se lleva a cabo el estudio [19].

Para la selección de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:


Con =
n= Tamaño de la Muestra.
N= Población Total.
p= Proporción = 50% de donde p=0,5
q= Probabilidad contraria a p de donde q=0,8
e= Error = 5% =0,5
k= Constante valor de confianza= 1,96

N= 324
k= 1,96
e= 5% =0,5
q= 0,5
n= ?



La selección de la muestra tomada fue aleatoria con el fin de que todos los alumnos tengan la misma probabilidad de ser incluido, y se recurrió al azar para que fuese representativa.

    3.3.1-. Criterios de Selección de la Muestra
    Se tomaron los siguientes criterios:

    • Alumnos con edades entre 5 y 9 años

    • Alumnos del turno de la mañana

    • Presencia de dentición mixta y permanente

Debido al gran numero de alumnos (324), se utilizó el programa Estadístico STATR aplicándose como margen error el 5% confianza de 95% y un estimado50%. La muestra es de 176 alumnos, tomada al azar a través de un sorteo

3.4-. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Son los medios materiales que serán empleados para recoger y almacenar la información.

Los instrumentos utilizados fueron:

    3.4.1-. La Observación Directa: Es la técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes. Se realizó observación directa en las instalaciones de la escuela "Madre Candelaria". Inspección de la cavidad bucal, para recabar la información necesaria a fin de elaborar la historia clínica. [20].

    3.4.2-. Historia Clínica: Se elaboró un formulario o una historia clínica la cual fue llenada a partir de los datos recabados en la exploración del área bucal, la entrevista directa al niño y algunos datos demográficos que fueron solicitados a los docentes.

    3.4.4-. Entrevista: Consiste en obtener información, opiniones, sugerencias y recomendaciones mediante una conversación cuyas preguntas están planificadas para recabar datos específicos. En este caso se realizó la entrevista o también conocida como interrogatorio a los escolares, además de otros procedimientos que forman parte de la anemnesis. [20].

    3.4.5-. Escala de Estimación: consiste en una escala que busca medir cómo se manifiesta una situación o conducta". En este caso se elaboró un guión de observación bajo el formato de escala de estimación para poder anotar los datos observados durante las visitas a la escuela "Madre Candelaria". [21].

    3.4.6-. Matriz de Análisis: es un instrumento que se utiliza para recoger datos estructurados en el diseño de tipo documental. [18].

3.5-. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    3.5.1-. Técnicas de presentación y análisis de los resultados

    3.5.1.1-. Análisis Cualitativo: se refiere al que se procede a hacer con la información de tipo verbal, de un modo general, se ha recogido mediante fichas de uno u otro tipo. Una vez clasificadas éstas, es preciso tomar cada uno de los grupos que se han formado para proceder a analizarlos. El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información [22].

    3.5.1.2-. Análisis Cuantitativo: este tipo de técnicas se definen como el conjunto de procedimientos interpretativos de datos numéricos que son organizados y tabulados para su interpretación. [22].

3.6-. RECURSOS
    3.6.1-. Físicos:

    • 1 escritorio

    • 4 sillas

    • I cámara fotográfica

    • Pupitres

    • Guantes y tapa boca

    • Paletas de madera

    • Encuestas y lápiz

    3.6.2-. Humanos:

    4 odontólogos
3.7-. INSTRUCTIVO
El instrumento para la recolección de datos es la realización de la historia clínica donde se recolecto en su primera parte un conjunto de d datos del paciente estudiado.


3.8-. TIPO DE DENTICIÓN

    3.8.1-. Dentición Mixta: Consideramos tal dentición cuando están los dientes permanentes y dientes primarios. Para ello se cuenta el número de dientes presentes, ya que deben existir los 20 dientes primarios y como mínimo los primeros molares permanentes.


    3.8.2-. Dentición Permanente: Es cuando ya no existen dientes primarios


3.9-. FORMA DE LA CABEZA
Se realiza a través de la observación clínica al paciente, y se clasifica en:

  • Dolicocefálico: Es cuando la cabeza es más larga que ancha.

  • Braquicefálico: Son las cabezas anchas y redondas.

  • Mesocefálico: Cabezas de forma intermedia.

3.10-. FORMA DE LA CARA
Esta se clasifica mediante observaciones clínicas de la siguiente forma:

  • Ovalada.

  • Cuadrada.

  • Redonda

3.11-. SIMETRÍA
Se traza una línea imaginaria que pasa por el medio de la frente, la punta de la nariz y los labios, dividiendo la cara en dos mitades, observando si hay alguna discrepancia entre el lado derecho y el izquierdo.


3.12-. PERFIL
Para poder realizar esta evaluación debe haber una posición en la cabeza, la cual debe estar con el plano Frankfurt paralelo al piso y perpendicular al cuerpo, los labios en reposo, y debe haber una máxima intercuspidación dentaria. Para determinar el perfil se observa básicamente: la nariz, la boca y el mentón.

  • Convexo: cuando el mentón está posicionado por detrás de la nariz.

  • Cóncavo: Cuando el mentón está posicionado por delante de la nariz.

  • Recto: Cuando la punta de la nariz coincide con el mentón.


3.13-. LABIOS
Los labios se clasifican en:

    3.13.1-. Hipertónicos: Se observa el labio inferior caído, flácido, con un exceso de tonicidad muscular.

    3.13.2-. Hipotónico: Es un labio corto, sin movimiento, sin tonicidad muscular.

3.14-. FRENILLO

    3.14.1-. Lingual: Se le indica al paciente tratar de tocar con la punta de la lengua el paladar, proyectar la lengua hacia fuera y pronunciar palabras que contengan la letra "R", en aquellos casos que el paciente no pueda realizar estas actividades se considera un frenillo corto.


    3.14.2-. Labial Superior: Esta ubicado en el maxilar superior en la cara vestibular del mismo. Al levantar el labio se debe observar libertad de movimiento, si no ocurre y hay limitación se realiza el test de Graber y si se observa isquemia en esa zona es un indicativo de una inadecuada inserción del frenillo.



3.15-. HÁBITOS

    3.15.1-. Succión pulgar: Se interroga al paciente si se realiza este hábito. Posteriormente se procede a observar los dedos para ver si hay alguna alteración de la morfología de los dedos (presencia de callosidades, etc.).


    3.15.2-. Deglución Atípica: Para diagnosticarla se le indica al paciente que trague saliva y se le coloca las manos al nivel del hueso temporal, y si no hay contracción en la zona, es un indicativo de la presencia del hábito.


    3.15.3-. Onicofagia: Se le pregunta al paciente si realiza la acción y luego se verificará observando las uñas de las manos del niño, las cuales se van a observar irregulares.


    3.15.4-. Respiración Bucal: Se observará si hay presencia de una mordida abierta, labio superior pudiera estar hipotónico, labios resecos, cara larga, paladar profundo, orejas, ángulos externos de los ojos se observan descendidos.


    3.15.5-. Bruxismo: Se observa la presencia de facetas de desgastes en las superficies iniciales y oclusales de ambos arcos dentarios, y se le interroga al paciente si al amanecer presenta cansancio, dolor, molestias a nivel de las mejillas y el cuello


    3.15.6-. Queilofagia: Es el hábito de morderse los labios y/o carrillos. Se verá si los labios y carrillos están con costras, queratosis o algún tipo de irregularidad.

3.16-. ANÁLISIS DE DENTICIÓN

    3.16.1-. Dientes Rotados: Son los dientes que presenten la corona clínica fuera de su posición correcta, pero con el espacio suficiente para ser alineados en la arcada.


    3.16.2-. Dientes Inclinados: Son los dientes que observemos presenten una posición fuera del reborde.


    3.16.3-. Pérdida Prematura: En el momento de realizar la evaluación clínica debemos relacionar la edad del niño con el número de dientes tantos primarios como permanentes que debe tener para el momento, además de observar si existe la presencia de una inclinación mesial de los dientes posteriores.

    3.16.4-. Diastemas: Se presenta por un espaciamiento o separación, por lo tanto no hay puntos de contactos.


3.17-. Examen Ortondóncico
    3.17.1-. Relación Molar y Canina en Dentición Permanente

      3.17.1.1-. A-. Clase I Normoclusión (molares): Cuando la cúspide mesio vestibular del primer molar superior permanente ocluya en la ranura vestibular del primer molar inferior permanente cuando los maxilares están en máxima intercuspidación.

      3.17.1.1.1-. Normoclusión (caninos): El canino superior ocluye entre el primer premolar inferior y canino inferior permanente, cuando los maxilares están en máxima instercuspidación.




      3.17.1.2-. B-. Clase II Distoclusión (molares): La cúspide mesiovestibular del primer molar permanente superior engrana en el espacio interproximal entre el primer molar permanente inferior y el segundo premolar inferior, y la cúspide mesiovestibular del primer molar superior engrana en el surco vestibular del primer molar permanente inferior.

      3.17.1.2.1-. Distoclusión (caninos): Cuando el canino inferior se encuentra hay atrás del canino superior, alejándose de la línea media.




      3.17.1.3-. C-. Clase III Mesioclusiones (molares): La cúspide mesiovestubular del primer molar superior ocluye mesial al surco mesiovestibular del primer molar inferior cuando los maxilares están en máxima intercuspidación.

      3.17.1.3.1-. Mesioclusiones (caninos): Cuando el canino inferior se encuentra por delante del canino superior, ubicándose hacia la línea media.

3.18-. FORMA ARCADA
Se le indicará al paciente que incline la cabeza hacia a tras para observar el maxilar superior y hacia abajo para observar el maxilar inferior y con la ayuda de un espejo bucal, se clasificará la forma de la arcada dentaria.

La forma arcada se clasifica en tres partes:

Cuadrada Ovalada
Triangular

3.19-. ANÁLISIS DEL SEGMENTO ANTERIO

    3.19.1-. Resaltes: La mención se realiza entre la parte anterior de la cara vestibular de los dientes anteroinferiores y el borde incisal de los anterosuperiores, mediante el uso de una sonda peridontal, que se coloca perpendicular al eje mayor del diente y leyendo directamente donde el borde de los inferiores contacten con la sonda peridontal. Siendo su valor normal de 1 a 2 mm.

    3.19.2-. Sobremordida: Se manda a ocluir de manera habitual al paciente, y se marca con un lápiz de punta fina en la cara vestibular de los incisivos inferiores, siempre y cuando el caso lo permita, el nivel al cual llegaban los bordes incisales antagonistas. Al abrir la boca se apreciará la marca hecha por el lápiz.


    3.19.3-. Mordida abierta: Cuando existe contacto en las piezas posteriores y no hay contacto en los dientes anteriores. Se le indica al paciente que ocluya y se observe de manera directa.


    3.19.4-. Mordida Cruzada: Se toma con la oclusión habitual anotando el número de dientes que corresponda.
3.20-. ANÁLISIS DEL SEGMENTO POSTERIOR

    3.20.1-. Mordida Abierta: Se observan los dientes en oclusión habitual y se resaltan las características, es decir si son unilaterales o bilaterales.

    • Unilateral: si hay falta de contacto aclusual en uno de los lados de la arcada.

    • Bilateral: Si la anomalía se aprecia en ambos lados.

    3.20.2-. Mordida Cruzada: Se anotaran distintas características de las mordidas cruzadas:

    • Unilateral: si la anomalía se presentaba en un solo lado de la arcada y según el número de dientes afectados se anotó:

      1. Si sólo al molar permanente había otros dientes afectados, fuera temporales o permanentes.

      2. Si además del molar permanente había otros diferentes afectados, fuera temporales o permanentes.


    • Bilateral: Si la condición afectaba a ambos lados de la arcada, según el caso:

      1. Si sólo los molares permanentes se encontraban en mordidas cruzadas.

      2. Si además del molar permanente había otros dientes en mordida cruzada, temporales o permanentes con la inferiores.

3.21-. DIAGNOSTICO DENTARIO

    3.21.1-. Clase I: Si encontramos una relación normal entre el arco maxilar y el mandibular y la posición de los primeros molares permanentes estaba por tanto según la llave de Angle, pasábamos luego a clasificarlo por tipos según la modificación de la siguiente manera:

    • Tipo 1: Los dientes superiores se presentan en racimos o apiñados, o los caninos en labioversión, infralabioversión o linguoversión.

    • Tipo 2: Si los incisivos superiores están protruídos o espaciados.

    • Tipo 3: Si uno o más de los incisivos superiores se encuentran en linguoversión con relación a los inferiores.

    • Tipo 4: Se hay mordida cruzada posterior (temporales o permanente) pero los dientes anteriores estaban en buena alineación.

    • Tipo 5: Si existe pérdida de espacio posterior por migración mesial del primer molar permanente, superior o inferior, mayor de 3 mm.


    3.21.2-. Clase II: Encontramos que la cúspide mesiovestubular del primer molar permanente superior estará ubicado por delante de la ranura vestibular del primer molar inferior.

    • División 1: Los incisivos superiores estarán inclinados hacia vestibular. El maxilar superior puede estar adelantado y la mandibula retruida, el maxilar superior puede estar estrecho y en forma triangular siendo frecuente el apiñamiento dentario. Puede haber mordida abierta anterior.

    • División 2: Los incisivos superiores estarán inclinados hacía el lingual y los incisivos laterales superiores frecuentemente están inclinados hacia vestibular.

    • Subdivisión: Relación distal sólo de un lado, el lado opuesto es relación molar Clase I.


    3.21.3-. Clase III: Se observará que la cúspide mesiovestibular del primer molar permanente superior estará ubicada por detrás de la ranura vestibular molar permanente.

    Se encuentran varios tipos:

    • Tipo 1: Incisivos superiores e inferiores pueden estar bien ubicados pero cuando el paciente ocluye los bordes incisales de los dientes contactan entre si.

    • Tipo 2: Los dientes superiores están bien alineados, y los incisivos inferiores están inclinados hacia lingual con respecto a los superiores.

    • Tipo 3: A veces los incisivos superiores pueden estar apiñados y los inferiores están bien alineados, pero estame ubicados en posición labial con respecto a los superiores. Hay una mordida cruzada anterior.

    • Subdivisión: De un lado la relación molar Clase III y por el otro lado Clase I.


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Cuadro Nº 1
Distribución de la muestra según el Sexo:


Análisis: En el cuadro y gráfico que anteceden, se observa que de la totalidad de la muestra estudiada, la mayoría de los individuos (58%) pertenece al género masculino, mientras que el resto, (52%) corresponde al género femenino. Este es un dato demográfico de interés para el estudio por cuanto algunas patologías dentarias son más frecuentes en determinado género.

Cuadro Nº 2
Distribución de la muestra según la Higiene:


Análisis: El cuadro y gráfico que anteceden reflejan que el 56% de los niños estudiados, presentan una higiene calificada como buena, en el 26% de los casos es mala y en el 18% es regular, lo que significa que de la totalidad de la muestra estudiada, un elevado porcentaje (44%) tiene hábitos de higiene a temprana edad que pueden considerarse de regular a malo, proyectándose una tendencia a desmejorar debido a que estos hábitos se van arraigando y generarán a futuro graves consecuencias asociadas a la maloclusión.

Cuadro Nº 3
Distribución de la muestra según la Caries:


Análisis: El cuadro y gráfico que anteceden muestran que el 53% de los niños no presentan caries, el 25% tiene más de seis caries y el 22% menos de seis caries, lo que significa que a temprana edad, un elevado porcentaje de niños ya tienen caries, siendo éste un antecedente que pudiera asociarse a múltiples factores relacionados con hábitos de higiene y alimentarios y que pudieran generar otras patologías a medida que el niño crece.

Cuadro Nº 4
Distribución de la muestra según el Diagnóstico Dentario:


Análisis: El cuadro y gráfico que anteceden, reflejan que los tipos de maloclusiones más frecuentes son: Clase 1 Neutroclusión (45%) Clase 1 Tipo I (18%) Clase 1 Tipo III (16%) Clase 1 Tipo II (8%), Clase 1 Tipo IV (6%), Clase II (2%), Clase II (3%), Clase II 1 (2%), Clase III Tipo 1 (2%).


LIMITACIONES
Dado a que el personal Directivo y Docente de la Escuela "Madre Candelaria", fue informado y sensibilizado a cerca de la investigación por parte de las autoras del presente estudio, y además se recibió el apoyo de la Universidad y profesorado del Diplomado para coordinar el estudio, no se hallaron aspectos que de algún modo pudieran obstaculizar la recolección de la información y todas las acciones necesarias para el normal desenvolvimiento de la investigación.

Es importante destacar, que se tuvo acceso a los recursos materiales y demás insumos para cumplir con todas las actividades en la Escuela, desde el tiempo disponible para las actividades investigativas hasta los recursos para el traslado al centro educativo y el procesamiento y presentación de la información en el informe final.


RECOMENDACIONES
Las maloclusiones son de origen multifactorial, en la mayoría de los casos, no hay una sola causa etiológica, sino que hay muchas interactuando entre sí, y sobreponiéndose unas sobre otras. Sin embargo, se pueden definir dos componentes principales en su etiología, que son la predisposición genética, y los factores exógenos o ambientales, que incluye todos los elementos capaces de condicionar una maloclusión durante el desarrollo craneofacial.

Los problemas ortodóncicos de la mayoría de los pacientes provienen de la interacción entre el medio ambiente y los factores genéticos y éstos sobre todo, actúan en el período de la infancia que está enmarcada por continuos cambios en la dentición.

Dada esta problemática, se presentan una serie de recomendaciones fundamentalmente para ser aplicadas en la Institución Educativa con la participación del personal directivo y docente quienes conjuntamente con los organismos de salud deben planificar y ejecutar acciones que incluyan a la familia a fin de reducir los factores que inciden (hábitos) en las maloclusiones. En resumen las recomendaciones son las siguientes:

  1. Tomar en consideración, los objetivos del Programa Nacional de Salud Oral del Ministerio de Poder Popular Para la Salud para planificar acciones conducentes a disminuir la morbilidad por maloclusión, como por ejemplo, actividades de promoción de salud que contribuyan a disminuir la incidencia de los hábitos deformantes como principal causa de maloclusiones.

  2. Establecer mecanismo de integración con programas e instituciones de salud bucal para realizar jornadas preventivas en el tema de la maloclusión y caries

  3. Realizar talleres informativos a fin de sensibilizar, concienciar y capacitar a los padres en cuanto a los hábitos que deben fomentar en el niño para evitar la maloclusión, de igual forma de pueden ofrecer charlas sobre orientación masticatoria.

  4. Realizar con mayor frecuencia estudios o investigaciones en la escuela, solicitando la cooperación de profesionales en el área de odontología o a través de los distintos programas de salud que se ejecutan en las comunidades como el caso de la Misión Barrio Adentro Odontológica la cual depende del Programa Nacional de Salud Oral, de manera que se aproveche este recurso en beneficio de la población escolar.

CONCLUSIONES
La experiencia del trabajo de campo realizado en la escuela "Madre Candelaria", para establecer clínicamente la prevalencia de las maloclusiones dentales en los en los niños y niñas con edades comprendidas entre los 5 y 9 años, permitió no sólo ampliar los conocimientos sobre el tema, sino también valorar la pertinencia y aplicaciones de las teorías acerca del tema y determinar la correlación entre las causas más frecuentes de las maloclusiones y los tipos y prevalencia de las mismas en el grupo erario estudiado. Tomando en cuenta los resultados del estudio, y en virtud de los objetivos específicos planteados, se presentan las siguientes conclusiones.

Con relación al primer objetivo específico que plantea "determinar las maloclusiones presentes en la población escolar", se concluye, de acuerdo con la información teórica analizada, que el comportamiento de las maloclusiones a escala mundial oscila en rangos de 35% a 75%, con diferencias en el sexo y la edad. El apiñamiento constituye la anomalía más frecuente, contribuyendo a la maloclusión aproximadamente de 40% a 85%.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia dentro de las patologías en Salud bucodental, luego de la caries dental y de la enfermedad periodontal. En Latinoamérica según datos de la Organización Panamericana de la Salud OPS, existen altos niveles de incidencia y prevalencia de maloclusiones que superan el 85% de la población.

Estudios realizados en Estados Unidos de Norteamérica, demostraron en niños escolares una prevalencia de caries dentales de 75%. En Venezuela, aunque se han publicado pocos estudios sobre este tema, se puede decir que existe una prevalencia de 70% en círculos infantiles y entre los tipos de maloclusiones más frecuentes en esta población se encuentran la maloclusión Clase I; Clase II División 1; Clase II División 2 y Clase III, estos datos coinciden con los hallazgos de la presente investigación, y permiten concluir para el segundo objetivo específico, que los tipos de maloclusiones mas frecuentes en la población escolar, son efectivamente la Clase I, Clase II y Clase III.

En función de lo expresado en el tercer objetivo específico, se concluye que de las maloclusiones presentes según sexo y edad, en la población estudiada en la escuela "Madre Candelaria", los tres primeros lugares de frecuencia los ocupa, la Clase 1 Neutroclusión con un 45%, la Clase 1 Tipo I con un 18% y la Clase 1 Tipo III, con un 16%. El resto de las maloclusiones identificadas en orden de jerarquía según su frecuencia porcentual, fueron la Clase 1 Tipo II (8%), Clase 1 Tipo IV (6%), Clase II (3%), Clase II 1 (2%) y Clase III Tipo 1 (2%).

En cuanto a lo planteado en el cuarto objetivo específico el cual está dirigido a identificar los hábitos orales presentes en los alumnos con edades comprendidas entre los 5 y 9 años, se concluye que los hábitos orales que podrían incidir en la presencia o no de las maloclusiones dentarias detectadas, son: onicofagia, succión digital, deglución atípica, respirador bucal y bruxismo.


BIBLIOGRÁFIA

  1. Howat, A; Capp, N; Barret, N (1992). Valoración ortondóncica, Oclusión y Maloclusión. Inglaterra: Mosby Year Book.

  2. Enlow, D. (1993). La biología del Crecimiento Facial (Las Bases Anatómicas De Las Maloclusiones). Ediciones Medico Odontológicas Latinoamericanas.

  3. Lucchese, E. (1975). Prevalencia de Maloclusiones en la Población Urbana. Tesis Mimeografiada Universidad del Zulia.

  4. Larocca, I. (1966). Estudios de la Prevalencia de Maloclusiones. Universidad Central de Venezuela.

  5. Betancourt, A (1986). Estúdio Epidemiológico de lãs Maloclusiones en dos Zonas Rurales. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

  6. Suárez, T. (2003). ¿Que es el Frenillo? Disponible en la página web: //C:/ Mis%20documentos/mundobebé.htm.consulta.

  7. Ríos, M. (2003). Frenillo Labial Superior, Causas y Consecuencias. Disponible en la página web: http://www. Espaciologopedico.com/art{iculos2.asp

  8. Vellini, F. (2002). Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. Brasil: Primera Edición Editorial Artes Médicas LTDA.

  9. Betancourt, O. (1986). Estudios Odontológicos. Trabajo de Grado, Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela.

  10. Arteaga, C. (1996). Conceptos Básicos de la Odontología. Conceptos Básicos de Odontología Pediátrica. Caracas: Ediciones Disinlimed.

  11. Polines, R. (2004). Mordida Abierta en Escolares. Disponible en la página web: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/.com

  12. Rossel, Y. (2005). Mordida Profunda. Disponible en la página web:http:// www. Ortodoncia.com

  13. Ramírez, O. (2005). Especialidades Ortodoncia. Disponible en la página web: http://www.dentinator.net/especialidades/ortodoncia/apunts/clasifmalocusión.htm

  14. Azuaje, B. (2003). Odontopediatria. Disponible en la página web: http://www.oe.com.mx/temas.Jhtm

  15. Carrasco, H. (2006). Mordidas Cruzadas Posteriores. Disponible en la página web: www.medilegis.com/bancoconocimiento/o/odontologica- v1n6-ABP2/odontologica-v1n6-ABP2.asp-mordidascruzadasposteriores

  16. Fernandez, K. (2003). Ortodoncia. Caracas: Ediciones Disinlimed.

  17. Sabino, C. "El proceso de Investigación". Editorial Panapo Caracas: (2002)

  18. Canales, F; Alvarado, E. y Pineda, E. Metodología de la Investigación LIMUSA. México: (2004).

  19. Hernández, S.; Fernández, C.; y Batista, Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill México. (2003).

  20. Fidias, A. (2004). Proyectos de Investigación. Caracas: Epistemes.

  21. Tamayo, M. (2004). El Proceso de Investigación. Colombia: Ensayo.

  22. Balestrini, M (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial B. L Consultores Asociados.

  23. Saturno, L. (2007). Ortodoncia en Dentición Mixta. Editorial AMOLCA

  24. Quirós, O. (2006). Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas en Ortodoncia Interceptiva. Editorial AMOLCA