Dra. Margarita Ponce Palomares. Profesora Titular de Odontopediatría e Investigadora de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Fundadora y Presidenta de la Academia Potosina de Odontopediatría A.C. Directora del Programa Bebe Clínica Potosina
Email [email protected]
Dra. Yolanda Hernandez Molinar. Titular de Odontopediatría e Investigadora de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Miembro de la APOAC. Colaboradora del Programa Bebé Clínica Potosina.
[email protected].
Correspondencia a Dra. Margarita Ponce-Palomares, Directora del proyecto "Bebé Clínica Potosina". Universidad Autónoma de San Luis Potosí. José María Flores #140, Fraccionamiento. Tangamanga. CP. 78269. San Luis Potosí, S. L. P., México.
Tel: 52 (444) 8179988.
Fax: 52 (444) 8130083.
E-mail: [email protected]
AGRADECIMIENTOS. Este estudio fue apoyado por Odontopediatras miembros de la Academia Potosina de Odontopediatría A.C. Profesores Investigadores, Alumnos voluntarios de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, México, Cirujanos Dentistas egresados de la misma Universidad. Nuestro agradecimiento por interés hacia la superación de la Odontología para Bebes Odontopediatría Actual, de filosofía humana dirigida especialmente a los niños vulnerables de nuestro país.
Resumen |
INTRODUCCION
La odontopediatría es una filosofía de tratamiento, en la cual la educación y la prevención desempeñan un papel de importancia fundamental. La prevalencia de maloclusión en la población infantil es alta, por lo tanto, preocupa a los profesionales de esta disciplina, así mismo, la enfermedad de la caries es significativa y una seria y peligrosa causa de maloclusión, pero no la única, existen muchos otros factores que contribuyen a la instalación de la maloclusión, que pueden ser de origen ambiental local o funcional y congénita o hereditaria (1).
La maloclusión, constituyen una de las causas de mayor demanda de solicitud de servicio en la Clínica de Odontopediatría, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
La población que asiste a estas clínicas, en su mayoría de nivel socioeconómico bajo, similar a la población de estudio y a la mayoría de la población de nuestro país, hace inalcanzable para muchos el servicio particular para la corrección de este tipo de alteraciones, sobre todo, cuando el nivel que requieren es correctivo, por la inversión económica que esto representa, permaneciendo latente en muchos de los casos su corrección y llegando a ubicar sus necesidades terapéuticas en el nivel terciario de prevención o nivel tardío. Esto constituye, una de las razones principales por las que se justifica intervenir tempranamente.
Las maloclusiones están presentes desde el origen del individuo, o bien se instalan durante las primeras etapas de vida, cobrando magnitudes diferentes al paso del tiempo.
Por lo que, el objetivo de conocer la situación oral específica de niños de nivel socioeconómico bajo de nuestro estado, desde el punto de vista de alteraciones de oclusión de la primera dentición, permitió demostrar la alta prevalencia, y con esto, la necesidad de intervención desde esta fase temprana, mediante educación y prevención noble, definiendo esta filosofía terapéutica como ideal, para lograr anticiparnos a la enfermedad, evitando llegar a requerir terapéuticas de costos inalcanzables para la mayoría de la población.
Conocer el origen de estas alteraciones, que muy frecuentemente son los hábitos musculares buco faciales nocivos, atribuidos a funciones alteradas, succión prolongada, dieta pastosa, enfermedades naso faríngeas, disturbios en la función respiratoria, postura anormal de la lengua2 etc. permite en términos de prevención primaria , actuar tempranamente para eliminar causas, evitar efectos, e impedir que los desvíos presentes se agraven.
ANTECEDENTES
El ejercicio de la odontología para bebes, paso a ser parte ya del campo de actuación de la Odontopediatría. Para ello, el especialista debe estar capacitado para diagnosticar en esa primera fase de vida, los desvíos de crecimiento y desarrollo que puedan ocurrir(1).
La prevalencia de la Maloclusiones entre la población en general es tan alta, que nos puede hacer pensar que lo normal es tener una oclusión anormal, por otro lado esa prevalencia es creciente. Las relaciones entre forma y función, tan importante en todo organismo durante la etapa de desarrollo, puede tener una singular trascendencia en la génesis de las maloclusiones(3).
Al nacer el 2% de los niños tiene problemas cráneo faciales, a los 2 años el porcentaje ya aumento a un 50% (4)
El estudio epidemiológico de la dentición decidua, reveló que las maloclusiones de la dentición permanente, son diagnosticadas en la dentición decidua, la frecuencia es percibida como ya se mencionó, de un 50%, las causas más comunes son las relacionadas con hábitos, de succión artificial, y desvíos funcionales, iniciándose desde la primera fase de vida (1).
La dentición temporal ha demostrado su importancia para el futuro desarrollo de la dentición permanente, por lo que hay que vigilar su crecimiento y desarrollo desde el estadio 1, que se finaliza a los 3 años y durante el estadio 2, hasta los 6 años, etapas que guiadas dentro de normalidad heredarán condiciones similares para las subsecuentes estadios.(5).
Acompañar el crecimiento y desarrollo, siempre que sea posible, anticipando la acción a la presencia de la oclusopatía. Una vez conseguido este grado de anticipación en el niño, aplicando feedforward esencialmente puro, se podría llamar nivel noble de prevención (3,4). En el nivel inferior de prevención, ya existe la oclusopatía, pero se intercepta tempranamente influyendo para que el desarrollo no continúe de forma errada, impidiendo que la oclusopatía se acentúe y finalmente eliminándola, sin necesidad de aparatología (6,7). Prevenir es el ideal terapéutico, y no solo es vigilar el crecimiento y desarrollo, sino que desde el origen de la vida, debe además propiciarse las funciones correctas.
Por ello, el conocimiento de lo normal o fisiológico es fundamental para el diagnóstico oportuno de cualquier patología; sin embargo, en rehabilitación neuro-oclusal es importante además, conocer como se desarrolla el Sistema Estomatognático, cuales son los factores que estimulan su crecimiento, de esta forma, nosotros podremos además de vigilar, adicionar, frenar o suprimir estímulos en el momento preciso y con la intensidad conveniente (8).
Las directrices del desarrollo craneofacial, tienen origen genotípico y se le suman estímulos paratípicos, que proceden del medio ambiente y la función, es sobre estos últimos, que podemos intervenir (8).
El desarrollo normal de la cavidad bucal, desde el nacimiento y durante los primeros años de vida, esta en relación a las funciones bucales del bebe. Estas son las funciones neonatales presentes desde el nacimiento y vitales para su supervivencia, la respiración, succión, deglución. (1).
Si se toma una placa radiográfica en esta etapa de vida, se apreciarán los dientes dispuestos irregularmente, mientras logran crecer los maxilares, gracias a esas funciones neonatales (9).
La teoría de Moss, también explica, como las funciones estimulan el crecimiento y desarrollo facial, y la acción neuro muscular desarrolla una verdadera acción ortopédica natural, existe mucha investigación que comprueba que el desarrollo funcional puede alterar efectivamente el crecimiento del esqueleto cráneo facial (10).
Durante el desarrollo y gracias a la función hay procesos adaptativos, máximos en las primeras etapas, y restringido en los etapas finales, por lo que es importante la intervención temprana, desde cualquier intención terapéutica (11).
Es preciso entonces, poner atención para que las funciones del sistema estomatognático, sean realizadas correctamente manteniendo la homeostasis o equilibrio del organismo. La naturaleza procura siempre, conducir la formación del ser vivo dentro de patrones de normalidad. Cuando la naturaleza se desequilibra, todo se pone en peligro (1).
Por esto, es importante también recordar que el cráneo cefálico crece con muy pocas influencias paratípicas, podríamos decir que crece genotípicamente. Por otro lado, el cráneo facial deberá alcanzar al cefálico. El logro de la altura y tamaño correspondientes, permitirá la alineación correcta de las dos denticiones en los huesos maxilo-mandibulres, así como, la corrección de la distoclusión y de la dimensión vertical, lo que hace necesaria una velocidad de crecimiento muy superior. Esta desproporción de crecimiento, esta prevista por la naturaleza, la cual recibirá del órgano respiratorio y masticatorio el estímulo necesario para ganar esta carrera, por lo que insistimos, hay que vigilar dichas funciones (8)
Es importante que el clínico y los padres actúen no solo evitando los factores que desvían el desarrollo, sino también estimulando el ejercicio coordinado de las funciones, por que son factores o estímulos paratípicos naturales, que favorecen y traen beneficios al crecimiento, de ahí la importancia de la atención precoz del bebe, para acompañarlo longitudinal y continuamente (12,13).
Entonces, desde el nacimiento se debe vigilar el desarrollo del tramo respiratorio y del primer tramo del aparato digestivo, cuya función desempeña el aparato masticatorio. Ambos aparatos, poseen una marcada interdependencia en su fisiología, de tal forma, que del normal crecimiento de uno, depende el correcto crecimiento del otro y viceversa (8).
El pasaje del aire, por las fosas nasales excita las terminaciones nerviosas que generan determinadas respuestas. Entre las más importantes están: la amplitud de los movimientos torácicos, el desarrollo tridimensional de las fosas nasales, cuya base es el paladar, la ventilación y el tamaño de los senos maxilares, así como un sinnúmero de estímulos vitales para todo el organismo (1, 8,14).
Cuando el bebe llega a respirar por boca, deja de excitar las terminaciones neurales de las fosas nasales. Al llegar el aire a los pulmones por una vía mecánicamente más corta y fácil, da inicio a una atrofia funcional relativa, de la capacidad respiratoria y del desarrollo de las fosas nasales y sus anexos. Además de esto, las fosas nasales son importantes en la fisiología respiratoria, de filtración, humedad, y del olfato que dejan de ser ejercidas por la respiración bucal (1,8,14).
En el bebe, el refuerzo para mantener la respiración nasal, puede ser estimulado por la alimentación natural, en lugar del uso del biberón (1,8,15). Además, se refuerza la succión y esta estimula el crecimiento antero posterior de la mandíbula resolviendo la retrognacia fisiológica del recién nacido y reforzando a su vez el circuito neural de la respiración nasal, manteniendo una sincronía entre, succión y respiración (1,8).
El proceso de la deglución ocurre de manera diferente antes, que después de la erupción dental. Antes, la lengua se interpone entre las arcadas dentarias, en estrecha relación con la superficie lingual de los labios, para crear un sellado durante la deglución. Esto caracteriza la llamada deglución infantil, por lo tanto el mecanismo neuro muscular es diferente a la deglución madura.
La erupción y la oclusión de los incisivos, que se encuentran gracias al adelantamiento mandibular que propicio la amamantación, llevan a movimientos mandibulares de apertura y cierre mas precisos, con esto, la postura de la lengua es retraída. A partir del establecimiento de la oclusión posterior, con la erupción de los primeros molares temporales, inician los movimientos masticatorios y la deglución madura (1, 8).
De acuerdo con Moyers, las principales características de la deglución madura, son: Las arcadas dentarias son aproximadas, la mandíbula es estabilizada por contracción de los músculos inervados por el nervio trigémino, la punta de la lengua se posiciona en la papila palatina, se observa contracción mínima de los labios durante la deglución (2).
Esto es lo que hay que vigilar para sostener la función normal, por que el uso prolongado de biberón, presencia de otros hábitos, como dedo chupete, respiración bucal, arcada superior estrecha, hace que se instale la deglución atípica.
Algunos signos que pueden ayudar a detectarla, son: ausencia de contracción de los maseteros, ya que los dientes no entran en oclusión, participación de los músculos peri bucales durante la deglución, alteración en la pronunciación de fonemas, mordida abierta (2).
La forma de ayudar a madurar esta función, es la alimentación natural y posteriormente, el curso normal del desarrollo dentario como funcional, estableciendo sus límites fisiológicos.
Los primeros movimientos masticatorios que se crean en el niño, son irregulares y poco coordinados. Cundo la dentición decidua se completa, los ciclos masticatorios se tornan más definidos, y se ponen en marcha un circuito neural, que proporciona los movimientos de la mandíbula en lateralidad, para realizar la función de corte y aprensión de los alimentos (1).
A partir de ahí, la intensidad de excitación de las articulaciones temporomandibulares disminuye, así mismo la respuesta de desarrollo correspondiente, ya que el movimiento de propulsión y retrusión de la amamantación, deja de ser exclusivo, las articulaciones ya no reciben estimulación simultánea, mas frecuente y por mayor tiempo, sino alternada, menos frecuente y por menor tiempo, por que la mandíbula inicia movimientos de lateralidad, durante el acto masticatorio. Esto conduce a los movimientos llamados de trabajo y balance, e inicia la diferenciación de los tubérculos articulares, y se atenúa el desarrollo antero posterior de la mandíbula (1,8).
Planas (8) afirma, que el patrón de masticación natural, ejecutado por los dientes naturales, consiste en alternar sucesivamente, el lado de trabajo, o sea el ciclo masticatorio es ejecutado una vez lado izquierdo, otro lado derecho, el mismo número de veces de ambos lados. De esta forma, la tracción entre cóndilo y periostio, también se alterna, estimulando el crecimiento armonioso de la mandíbula de ambos lados, cuanto mayor el número de ciclos mayor la eficiencia masticatoria.
Por lo tanto, la masticación es de suma importancia para mantener el equilibrio dinámico de la boca, esta es la principal puerta de entrada energética y uno de los elementos más importantes en el desarrollo de la cara (7).
Cuando la masticación es deficiente, surgen mecanismos compensatorios patológicos, como desvío de la mandíbula, mordidas cruzadas, crecimiento deficiente.
En el hombre moderno, la demanda de la función masticatoria se ha reducido grandemente, gracias a las técnicas de cocción, disponibilidad de alimentos procesados y refinados, y el desconocimiento de los trastornos que ocasiona la deficiencia masticatoria. Esto ayuda a explicar la creciente prevalencia de maloclusiones, caries y enfermedad periodontal (15).
Gracias nuevamente a la alimentación materna, se logra madurar los músculos de la masticación, debido al gran ejercicio que desempeñan al sustraer el liquido materno, y a su vez, la evolución favorable del crecimiento y desarrollo oro-facial, permitirán una eficiencia masticatoria llegado el momento de ejercer esta función, logrando responder ante las demandas de alimento duro fibroso seco, ideal para constituir el estímulo suficiente para que el crecimiento permita la correcta posición de la dentición permanente y la relación ortognática de los maxilares, redundando en la función y la estética facial (1,8).
La odontopediatría debe incluir en su examen clínico de rutina, la observación de las correctas funciones desde el nacimiento, así como de la oclusión y la función masticatoria una vez establecida, de tal manera que se pueda revertir una masticación viciosa, en una funcional, que contribuya al buen desarrollo de los maxilares y de la oclusión dentaria. Así como, de las restantes funciones orales, educando para vigilar o redirigir su ejercitación. También es necesario el análisis de los hábitos alimentarios, es importante, verificar si en la dieta del niño están incluidos alimentos saludables, que exijan de mayor demanda masticatoria (16,17). Esto será posible si la primera visita se logra dentro de los 12 primeros meses de vida (18).
El establecimiento de la buena ejercitación de las funciones bucales, respiración, amamantación, reflejo de succión, deglución, y de la función masticatoria, representan los estímulos fundamentales, para el crecimiento y desarrollo armoniosos del aparato estomatognático y para la salud general del niño (1).
Conociendo la normalidad de cada fase, como ocurren las transformaciones desde el período de recién nacido, y los factores que estimulan y favorecen el desarrollo, podemos orientar y aconsejar, reconociendo los desvíos de normalidad, interceptándolos precozmente, restableciendo la integridad de la dentición y ajustando la naturaleza para esculpir un rostro bonito y armónico (1).
Si bien sabemos que la etiología de la maloclusión es multifactorial (19), podemos afirmar, que los factores ambientales predominan, por tanto son alcanzables en los términos de prevención pura (2). En los casos de factores sistémicos, hereditarios, presentes asociados, los principios enunciados, mas la intervención temprana, minimizarán estas alteraciones, logrando desde etapas tempranas también, redirigir el crecimiento favorecer la función tempranamente y alcanzar una armonía mas plena que en etapas tardías.
Prevenir por lo tanto, significa en este campo, vigilar para mantener el desarrollo en estado de normalidad, para evitar desvíos o trastornos en la integridad del diente y su oclusión. La educación es el principio básico para lograrlo, y significa, instruir para conservar la salud bucal, por lo tanto, prevenir implicará adoptar y poner en práctica un conjunto de conocimientos, medidas y actitudes, lo más precozmente posible. La atención para bebes es hoy una necesidad, que queda evidenciada con los porcentajes de afección de estas alteraciones desde estas edades tan tempranas, y una realidad, que la Bebe Clínica en este caso y la odontología para bebes, pone al alcance de la población infantil, a través de la prevención de primer nivel, enfocada también a estas alteraciones, y en nuestro caso, especialmente al alcance de niños de escasos recursos económicos, pero, independientemente de la posición socioeconómica, el ideal terapéutico en cualquier enfermedad y en cualquier situación, es la prevención noble.
OBJETIVOS
Analizar la dentición decidua y de acuerdo a sus diferentes características establecer la frecuencia y distribución de las alteraciones de oclusión, en niños de 0 a 6 años de ambos sexos de escasos recursos económicos del Estado de San Luis Potosí, México.
En base a las estadísticas, justificar la consolidación de programas como el presente, que difundan la prevención a través de la educación, que apoye principalmente a poblaciones que en etapas tardías no lograrán resolver este tipo de alteraciones por su nivel socioeconómico.
Paralelamente educar a la población, en cuanto a causa efecto de maloclusión, para prevenir su instalación, o revertir en casos de presencia incipiente, y que el futuro de la dentición de esta población se vea beneficiado, propiciando el crecimiento armónico o bien restablecerlo.
METODOLOGIA
Este programa de Atención Odontológica Preventiva Precoz para Niños de Escasos Recursos, estudió y atendió a 1489 niños de 0 a 6 años de edad, de ambos sexos de los Centros Educativos del DIF Municipal, en San Luis Potosí México, de común acuerdo con las autoridades correspondientes, y éstas con los padres de familia, bajo el siguiente método de trabajo.
Primero. La educación como principio fundamental del programa, exige la asistencia de los padres para transmitirles conocimientos en diferentes aspectos, informando que el tratamiento preventivo enfocado a caries que beneficiará a sus hijos es gratuito, siempre que se asista a la charla educativa, donde se enfatizan aspectos dirigidos entre otras cosas, a evitar desvíos del crecimiento y desarrollo y buscar establecer factores que lo favorecerán, la información comprende:
Protección Inespecífica. Fomento de la Salud Bucal y General.
Educación sobre equilibrio alimenticio, los hábitos alimenticios deben ser adquiridos precozmente de ser posible desde la gestación (OMS) 20, higiene, recreo descanso, etc.
Higiene bucal desde el nacimiento, cepillado dental, aplicación tópica de flúor, uso de cariostático, control de la ingestión sistémica de flúor a través de agua embotellada, etc.(21)
En relación a Maloclusión, orientación sobre:
Alimentación Materna. como estímulo muy importante para el crecimiento y desarrollo del Aparato Estomatognático y no solo por su valor nutricional inmunológico y psicológico para el desarrollo del recién nacido, como promueve la OMS (Organización Mundial de la Salud), si no además, como ayuda para la maduración de la funciones respiratoria deglutiva masticatoria, e incluso fonética, recomendando la amamantación los primeros seis meses de vida, o bien hasta la aparición de los primeros dientes (1,15).
Retiro oportuno de la amamantación, como del uso de biberón, chupete o dedo, recomendando deberán ser abandonados, el primero, alrededor de los 6 meses y los segundos, antes de los dos años.15
Cambios oportunos de consistencia física de alimentos en la primera etapa de vida para propiciar el contacto incisivo en determinada área (DA)(7) y continuar fortaleciendo la musculatura masticatoria, induciendo a los movimientos de lateralidad. Esto favorece recíprocamente que el estímulo masticatorio a través de los frotes oclusales y parodontos, continúen estimulando el crecimiento armónico y este a su vez la función. Posteriormente sostener una dicta dura fibrosa y seca que mantenga vivo el estimulo para un crecimiento pleno y armonioso
Orientación Masticatoria. Debemos enseñar al niño que la masticación debe ser bilateral y alterna, para que se constituya como una función masticatoria eficiente, que permita un correcto desarrollo y por tanto una dentición permanente en ausencia de desviaciones dentales y óseas, que se refleje en una estructura facial estética (15).
Impedir la instalación de hábitos, estas expresiones viciosas de aspecto físico, motor y de satisfacción psicoemocional22, durante todo el crecimiento y desarrollo y aún culminado este, deben ser evitados, ya que son factores causales de la mayoría de las maloclusiones (2).
Mantener las funciones orales eficientes durante todo el crecimiento y desarrollo del niño y aún más, la función masticatoria de la primera dentición y mixta. a través de alimentación dura fibrosa y seca, para elevar en buena medida las probabilidades de una dentición permanente saludable, estética y longeva.
En el caso de presencia de alteraciones de oclusión, orientar sobre estimulación para la intercepción del problema, mediante mioterapia específica, alimentación adecuada, etc.
Contacto periódico con programas como el presente, institucionalmente, o bien, en servicio particular, buscando la misma finalidad, sostener la salud bucal e integral, mediante las medidas preventivas primarias, dirigidas a caries fluorosis y en este caso específico, vigilando durante todo el crecimiento, posibles desviaciones de normalidad, para que con oportunidad se redirija y eviten terapéuticas correctivas costosas, que en ocasiones implican sacrificar órganos dentales permanentes.
Segundo. Se aplicaron Historias Clínicas, directamente a los padres de los niños de este estudio así como, Examen Bucal individual a los niños, por Odontopediatras, miembros de la Academia Potosina de Odotopediatría, profesores de la Facultad de Estomatología, Cirujanos Dentistas y Estudiantes voluntarios de la Carrera.
Este instrumento de recolección de datos, definió, además de otras variables, la oclusión de los niños, la población total de estudio fue de 1489 niños, solo se definió la oclusión de 1240, 249 fueron considerados de corta edad, por la ausencia de segundos molares temporales. El diagnóstico de normalidad de oclusión para esta dentición temporal, fue en base a los criterios establecidos por Baume. Tabla No. 1.
TABLA 1
CRITERIOS DE NORMALIDAD DE OCLUSION
PARA DENTICIÓN PRIMARIA
Características | Criterio de Normalidad |
Relación Molar | Plano Terminal Vertical o Plano Terminal Mesial Ligero |
Arcos Superior e Inferior | Tipo I
Abiertos Superior e Inferior |
Relación Canina | Clase I De ambos lados |
Sobre-MordidaHorizontal y Vertical | 0 a 3 mm |
Línea media | Coincidente Superior. con Inferior |
Espacios primate | Presentes Superior e Inferior |
Baume (1950) |
Tomando en cuenta, que la relaciones de los planos terminales, definen tendencias para el establecimiento futuro de la oclusión de los primeros molares permanentes, de acuerdo a lo establecido por Moyers. (1969). Se debe pretender buscar sostener los planos vertical y mesial ligero, así como rehabilitar los distal y mesial exagerado, lo antes posible dentro de esta temprana edad y dentro de esta filosofía.
A través de la misma Historia Clínica se obtuvo además, información sobre la alimentación materna, sobre la utilización de biberón o chupetes, cambios de alimentación en relación a consistencia física, si el niño había desarrollado algún hábito, desde luego sobre alimentación balanceada, higiene y cepillado dental etc. Para la finalidad específica de eliminación de factores ambientales individualmente.
Es importante resaltar, que en cuanto a higiene bucal desde el nacimiento, ni una sola mama lo realizó, no se tiene conocimiento de los beneficios de esta, así como de los beneficios de la alimentación natural para madurar las funciones elementales del ser humano, lo que nos da una idea del desconocimiento general sobre aspectos básicos para la salud.
La exploración clínica de la cavidad oral y de la cara, además de definir la oclusión de la dentición decidua, permitió hacer el diagnóstico sobre si las funciones básicas se dan de forma normal y eficaz.
Tercero, Se proporcionó información impresa para educar sobre los principios básicos de prevención primaria dirigida a caries malposición dental como fluorosis, enfermedades endémicas en nuestra población.
Cuarto, Se realizó individualmente los actividades de primer nivel enfocados a la prevención de caries dental gratuitamente.
RESULTADOS
Después del análisis descriptivo en base a frecuencias y porcentajes. Los resultados en cuanto a presencia de maloclusión reportada para este grupo de estudio se ilustra en la figura 1, y en relación a hábitos en la figura 2.
Se determinaron planos terminales, encontrando mínima presencia de anormalidad en la relación molar de la dentición decidua, Figura 3. Esta relación, constituye la guía para la relación que adoptaran los primeros molares permanentes, definiéndose, la Clase de Angle para la segunda dentición, de acuerdo al cuadro 2.
Por lo que la mayoría de la población de estudio, tendrá relación molar permanente normal, de no presentarse obstáculos que interfieran con el curso normal del crecimiento y desarrollo. De este 94%, el 61% caerá en Clase I de Angle o neutro oclusión directamente y el 33% por mesialización tardía. Solo un 6% se encuentra ya en relación intermaxilar alterada, predominando la distal en relación a mesial exagerada, esto conducirá respectivamente a Clase II y III de Angle para la segunda dentición, con muchas probabilidades de que se incremente la severidad de las mismas, si persisten causas, a menos que exista la eliminación de las mismas y en el caso genético se oriente el crecimiento a través de alguna terapéutica.
Los arcos dentarios tipo I de Baume con espacios fisiológicos de desarrollo, son de pronóstico favorable para la correcta posición de los órganos dentarios de la segunda dentición, máxime si estos suman 6mm. ó más, (13,15) no así los arcos cerrados o tipo II de Baume, estos tienden, con una probabilidad de mas de un 70 %, a que se malposicionen los dientes permanentes por falta de espacio. Por lo que más de la mitad de esta población, tiene probabilidad de malposición dental por falta de espacio, como muestra la figura 4. Ya que aún la población con espacios de desarrollo, no toda posee los 6 mm. ó mas de espacio. (23,24). Lo que eleva el número de niños con maloclusión Clase I de Angle, Tipo 1, que de acuerdo a la modificación Dewey Anderson, representa dientes apiñados y rotados en los segmentos anteriores. (15,25,26).
Los espacios primate están colocados a diferencia de los fisiológicos de desarrollo, en localización específica, entre canino y lateral en arcada superior y entre canino y primer molar en arcada inferior, son espacios que se suman a los fisiológicos para una correcta posición de la segunda dentición, así como, participan en la mesialización tardía en el caso de un plano terminal vertical o recto, permitiendo la neutro oclusión de los primeros molares permanentes, en su momento. Así que su presencia, es favorable y en nuestro grupo de estudio tuvieron alta presencia, como se ilustra en las figuras 5 y 6.
La relación incisiva y canina se presentó en la gran mayoría de la población en situación de normalidad, como se ilustra en las figuras 7, 8 y 9.
La mordida posterior se reportó también con elevada normalidad, como se muestra en el figura 10, esto tiene relación con la asimetría facial que también fue escasa como se puede observar en la figura 11.
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados la maloclusión de la dentición temporal de la población de estudio, es elevada (62%), más aún considerando esta edad temprana, así como la presencia de hábitos alrededor de las mismas.
Una proporción importante de la población, posee una relación molar normal (94%), por tanto la relación intermaxilar también es normal. Este resultado muestra que los problemas de oclusión no han alterado la relación sagital a este nivel y por tanto la relación intermaxilar, lo que confirma los conceptos de educación que difunde la bebe clínica, de sostener la salud anticiparnos a la maloclusión.
El resultado en cuanto a los arcos dentarios de esta primera dentición, es llamativo pues una proporción importante muestra arcos cerrados en esta población infantil de estudio, pronosticando por lo tanto, futuras maloclusiones de clase I tipo1, (Clase I de Angle molar, con falta de espacio en segmentos anteriores).en una proporción importante (más del 50% ). Los casos que poseen arcos tipo I, no todos poseen los más de 6 mm, para que la dentición permanente se coloque correctamente, algunos otros, solo poseen espacios en la arcada superior o bien en la inferior. Este tipo de arco puede estar relacionado con función masticatoria deficiente, por ausencia de estimulación paratípica natural, aunque puede ser de orden genético en el menor de los casos, la alimentación juega un papel importante, en cuanto, ante todo, en equilibrio nutricional, pero también consistencia física desde momentos oportunos, como enfatiza el programa que nos ocupa.
Los espacios primate presentes en una proporción significativa (70%), se suman a los espacios fisiológicos y son favorables para alcanzar una posición correcta de los dientes permanentes, en el caso que se logre en la suma total con los fisiológicos de desarrollo y sea resulten suficientes, como también favorecerán, la mesialización tardía que permita a los planos verticales normalizarse en neutroclusión.
La relación incisiva en cuanto a sobremordida horizontal positiva se presento en mayor proporción (16%), que la negativa (5%), sin embargo no fue coincidente esta relación sagital con la relación de planos terminales, esto es con el distal que conducirá a clase II de Angle (4%), y el mesial exagerado que llevará a una clase III de Angle para la segunda dentición (2%),. Esto indica que las relaciones incisivas alteradas no han cobrado magnitudes que se reflejen en la relación molar de la totalidad de los casos, independientemente de su origen ambiental o genético, por tanto el momento para la prevención de primer nivel como promueve el programa, en estas edades es oportuna y conveniente.
La relación incisiva vertical, se encontró normal en su mayoría, (73%). En cuanto a alteración en esta relación, la mordida profunda fue la de mayor presencia (16%), después abierta (6%) y en menor proporción borde a borde (5%). El tratamiento de la mordida profunda tardíamente es complejo, en etapas tempranas mediante terapias simples, se resuelve con prontitud y eficacia, de ahí la importancia del diagnóstico y tratamiento preventivo temprano.
Así mismo, la mordida abierta, retirando el agente causal, tendremos en el mejor de los casos involución de la alteración y en el caso contrario su terapia es simple en esta etapa. La mordida borde a borde, es de buen pronóstico, por la dirección de erupción de los incisivos permanentes, podrá auto resolverse, sumando a esto, eliminar si existiera, hábitos perniciosos y enfatizar sobre funciones orales correctas.
La relación canina I, estuvo presente en la mayoría de los casos analizados (90%), esta relación es favorable desde luego, para el desarrollo normal de la oclusión, la alteración de esta relación predomino en su modalidad II (6%) y en menor proporción la III (3%). De acuerdo a los datos de planos terminales y relación incisiva, es mas elevada la presencia de alteración de relación incisiva sagital y relación canina, que planos terminales. La relación transversal posterior se presentó también en una proporción muy baja (4%), así como la asimetría facial (2%).
Las alteraciones que tienden a clase II y III, provenientes de planos terminales distal y mesial exagerado, no se descarta la probabilidad de influencia genética, constituyen una minoría afortunadamente, los factores ambientales potencializan estas alteraciones, por lo que, la intervención preventiva temprana, como interceptiva, es desde luego muy oportuna, y en estos casos, logrará minimizar o resolver la desviación y armonizar de ahí en adelante el crecimiento y desarrollo.
CONCLUSIONES
El análisis de la oclusión de la dentición temporal de este grupo poblacional, mostró que de acuerdo a los criterios de normalidad de Baume, las alteraciones de mayor prevalencia, que desprenden de los parámetros de normalidad son: en sentido transversal, arcos tipo II de Baume, y en sentido sagital, relaciones incisiva u over jet, Estas alteraciones están ligadas en mayor medida, a factores ambientales, hábitos y funciones masticatoria deficiente principalmente, por lo que los aspectos que promueve el programa Bebe Clínica, son acordes a las necesidades de la población, orientar, mediante mecanismos de control que mantengan o restablezcan, las funciones plenas, para que continúe un crecimiento y desarrollo armonioso, así como, vigilar durante todo ese proceso de desarrollo.
El resultado de la prevalencia de maloclusión para la dentición decidua de nuestra población de estudios, es un llamado a la participación mas activa de los profesionales involucrados en este problemática de salud, ya que el porcentaje de afección para esta edad tan temprana es elevado, máxime que de acuerdo a la luz de los conocimientos actuales, con sustento en la prevención noble, un alta proporción de estas alteraciones pueden evitarse, vigilando la correcta función, propiciando los estímulos paratípicos naturales que maximicen el crecimiento y desarrollo, y evitando la presencia de hábitos perniciosos.
La prevención noble que promueve el programa Bebe Clínica Potosina, enfatiza estos aspectos, desde etapa temprana, el cuidado de crecimiento libre y desarrollo de las funciones orales eficaces y eficientes que constituyan el estímulo paratípico natural que a su vez contribuya a potencializar el crecimiento, relación óptima de maxilares y a la correcta posición de los órganos dentales, que incida en la estética facial y la salud integral de los niños.
Como deber ético de los profesionales de esta disciplina y derecho humano de los niños, se debe difundir individualmente, institucionalmente y desde luego comunitariamente, la prevención en forma convincente amplia y continua, para que se acompañe el crecimiento, para que sea normal dentro de los patrones morfo-genéticos de cada individuo, constituyéndose como una tarea multidisciplinar, para asegurar mantener el crecimiento y desarrollo correctos, en los casos con ausencia de esta alteración, y disminuya la prevalencia evidenciada en este estudio.
Tomando en cuenta, que la mayoría de la población no cuenta con los recursos para una atención especializada de orden interceptivo, menos curativo, por que la mayoría de la población en nuestro país, carece de los recursos económicos para alcanzar ese beneficio, la prevención pura, es un recurso aprovechado en los países desarrollados, que debemos adoptarse urgentemente los países en desarrollo y lograr, que esta filosofía preventiva se difunda, aplique y beneficie a las futuras generaciones en nuestro país y otros en situaciones similares.
En este caso, si se adopta los principios enunciados, se beneficiará principalmente, a los mas pequeños, niños no incluidos en estos resultados de maloclusión (249), ya que en ellos podemos anticiparnos realmente a la enfermedad, principio elemental de este programa y no solo en este aspecto de prevención de maloclusión, sino en la prevención de caries y fluorosis que afectan endémicamente a la población de San Luis Potosí, México.
De los 0 a los 3 años principalmente, serán muy importantes los buenos los cuidados odontopediátricos, para transformar a un niño en un adolescente y adulto saludable.
Por lo que, programas como el presente, comunitario o institucional deben apoyarse adoptarse y continuare longitudinalmente, por que representa la solución a esta problemática de salud.
BIBLIOGRAFÍA
|