Prevalencia de Caries Dental en Escolares de 6 a 12 años de edad del Municipio Antolín del Campo, Estado Nueva Esparta, Venezuela (2002-2003)

Doris Dina Mendes Goncalves1, Nancy Caricote Lovera2

RESUMEN:

La presente investigación tiene como objetivo general determinar la prevalencia de caries dental en los escolares de 6 a 12 años de edad de las Escuelas Básicas "Cruz Millán García", "Dr. Luis Ortega" y "Dr. Cayetano García" ubicadas en el Municipio Antolín del Campo del Estado Nueva Esparta. Así como también, conocer el nivel de información sobre algunos aspectos de la salud bucal que tienen los padres y representantes de las escuelas anteriormente mencionadas. La referida investigación es de campo, del tipo descriptivo-transversal; se utilizaron los índices CPOD y ceo. La población estudiada fue de 1.131 alumnos entre 6 a 12 años de edad, distribuidos de 1ero a 6to grado de Educación Básica. Con una muestra estratificada aleatoria de 281 niños utilizando las variables de estratificación de edad y sexo. En el Levantamiento se utilizaron los criterios diagnósticos señalados por la OMS. Paralelamente se entrevistó a 148 Padres y Representantes. Los resultados con un índice CPOD promedio de 1,66 de dientes afectados en la E.B. "Cruz Millán García" (El Salado), un 1,63 de dientes afectados en la E.B. "Dr. Luis Ortega" (El Tirano) y un 1,90 de dientes afectados en la E. B. "Dr. Cayetano García"(Manzanillo). De estos índices el componente caries es el más alto. Estos resultados sugieren la necesidad de planificar programas de prevención escolar.

Palabras Claves: Caries Dental, Prevalencia, Prevención escolar.


ABSTRACT:

The present research has as general objective to determine the prevalence of caries in the students from 6 to 12 years of age of the elementary schools: "Cruz Millán García", "Dr. Luis Ortega" y "Dr Cayetano García" located in the municipality Antolín in the state of Nueva Esparta (Venezuela). As well as, to know the level of information on some aspects of the oral health that the parents and representatives have in the previously mentioned schools. The referred research is a field- research, descriptive-traverse type; the indices of DMFD and def were used. The studied population of 1.131 students were between 6 and 12 years of age, distributed from first to six grade of elementary school. With a random stratified sample of 281 children and using the variables of stratification: age and sex. Dental caries evaluation by decay and primary teeth was done according to the guidelines pointed out by the W.H.O. At the same time, we conducted interviews with 148 parents and representatives. The results were as follows: in the elementary school "Cruz Millán García" (El Salado) the mean of caries experienced was 1,66; in the elementary school " Dr Luis Ortega" the mean of caries experienced was 1,63 and in the elementary school " Dr, Cayetano García" (Manzanillo) the mean of caries experienced was 1,90. The highest component of these indices was caries. These results suggested the necessity to plan school programs for the prevention of caries and oral hygiene in general.


RESUMO:

A pesquisa presente tem como objetivo geral para determinar a prevalência de cáries nos estudantes de 6 a 12 anos de idade das escolas primárias: "o Cruz Millán García", "Dr. Luis Ortega" y "Dr Cayetano García" situado na municipalidade Antolín no estado de Nueva Esparta (a Venezuela). Como também, saber o nível de informação em alguns aspectos da saúde oral que os pais e representantes têm nas escolas previamente mencionadas. A pesquisa se referida é um campo - pesquisa, descritivo-atravesse tipo; o indices de DMFD e def eram usados. A população estudada de 1.131 estudantes esteja entre 6 e 12 anos de idade, distribuídos de primeiro a seis grau de escola primária. Com um acaso estratificou amostra de 281 crianças e usando as variáveis de estratificação: idade e sexo. Avaliação de cárie dentária por decadência e dentes primários era terminada de acordo com as diretrizes mostradas pelo W.H.O. ao mesmo tempo, nós administramos entrevistas com 148 pais e representantes. Os resultados eram como segue: na escola primária "o Cruz Millán García" (El Salado) a média de cáries experimentada era 1,66; na escola primária "Dr Luis Ortega" a média de cáries experimentada era 1,63 e na escola primária "Dr, Cayetano García" (Manzanillo) a média de cáries experimentada era 1,90. O componente mais alto deste indices era cáries. Estes resultados sugestionaram a necessidade para planejar programas escolares em geral para a prevenção de cáries e higiene oral.


  1. Odontólogo U.C.V., Especialista en Estomatología Integral del Niño y del Adolescente, U.S.M.
  2. Msc. Salud Pública, Profesora Asociado de la Facultad de Odontología U.C.V.

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la caries dental como un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y evoluciona hasta la formación de una cavidad. Si no se atiende oportunamente, afecta la salud general y la calidad de vida de los individuos de todas las edades.1

La caries dental junto con la enfermedad periodontal, constituyen el mayor porcentaje de morbilidad dentaria durante toda la vida de un individuo. Afecta a personas de cualquier edad, sexo y raza; teniendo una mayor presencia en sujetos de bajo nivel socioeconómico. Esta situación guarda relación directa con un deficiente nivel educativo, una mayor frecuencia en el consumo de alimentos ricos en sacarosa entre las comidas y ausencia de hábitos higiénicos.2 Afecta primordialmente a la primera edad mientras que las periodontopatías se manifiestan principalmente en los adultos.3

A pesar de existir tecnologías preventivas capaces de dominarlas, controlarlas y/o erradicarlas, la Odontología en Latinoamérica continúa usando tecnología curativa, costosa, compleja e ineficiente, y se sigue ofreciendo al 90% de la población la exodoncia como única solución.1

Constituye una importante fuente de dolor para el ser humano y es origen de grandes pérdidas económicas para la sociedad, unido a los elevados costos de los servicios Odontológicos se han convertido en un bien de consumo cada vez más inaccesible a un gran sector de la población.2

En Venezuela se han realizado numerosas investigaciones para conocer la prevalencia de la caries dental. En su mayoría han sido estudios regionales con los cuales se ha puesto de manifiesto la situación en la que se encuentra la población infantil en el ámbito nacional. Encontrándose la región Nor-Oriental con el mayor número de casos.4

La presente investigación tiene como objetivo general determinar la prevalencia de caries dental en los escolares de 6 a 12 años de edad de las Escuelas Básicas "Cruz Millán García", "Dr. Luis Ortega" y "Dr. Cayetano García" ubicadas en el Municipio Antolín del Campo del Estado Nueva Esparta. Así como también, conocer el nivel de información sobre algunos aspectos de la salud bucal que tienen los padres y representantes de las escuelas anteriormente mencionadas.

La referida investigación es de campo, del tipo descriptivo-transversal; se caracteriza porque describe la frecuencia de una enfermedad en una población determinada en un momento dado.5, 6, 7, 8

El estudio epidemiológico bucal consistió en un levantamiento para medir la prevalencia de caries dental, se utilizaron los índices CPOD y ceo, los cuales registran la historia de la caries dental actual y pasada del grupo en estudio. El total de la población estudiada fue de 1.131 alumnos entre 6 a 12 años de edad, distribuidos de 1ero a 6 to grado de Educación Básica. De esta población se tomó una muestra estratificada aleatoria de 281 niños utilizando las variables de estratificación de edad y sexo.

Los resultados obtenidos servirán a las instituciones prestadoras de salud del Estado Nueva Esparta y específicamente a la Alcaldía del Municipio Antolín del Campo como una referencia importante para planificar programas y estrategias de atención odontológica eficaces.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nos proponemos realizar una investigación epidemiológica acerca de la prevalencia de caries dental en escolares en las edades comprendidas de 6 a 12 años pertenecientes a las Escuelas Básicas "Cruz Millán García" (El Salado), "Dr. Luis Ortega" (El Tirano) y "Dr. Cayetano García Salazar" (Manzanillo), ubicadas en el Municipio Antolín del Campo de la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta.

Objetivos de la investigación

Objetivos Generales

  • Determinar la prevalencia de caries dental en los escolares de 6 a 12 años de edad de las Escuelas Básicas "Cruz Millán García", "Dr. Luis Ortega" y "Dr. Cayetano García" del Municipio Antolín del Campo del Estado Nueva Esparta.
  • Determinar el nivel de información sobre salud bucal que manejan los padres y representantes de las escuelas mencionadas

Objetivos Específicos

  • Identificar la edad más afectada por la enfermedad caries dental en una población escolar.
  • Determinar la prevalencia de caries dental en los primeros molares permanentes en una población escolar.
  • Identificar las fuentes de información sobre higiene bucal que instruyen a las familias.
  • Conocer las prácticas en higiene bucal que aplican los padres y representantes de las escuelas estudiadas.
  • Determinar la accesibilidad a los servicios odontológicos privados o públicos por parte de los pacientes que habitan en el Municipio de Antolín del Campo.
  • Conocer el tipo de información que tiene la población sobre el servicio de odontología de la Alcaldía del Municipio Antolín del Campo.
  • Conocer el tipo de carbohidratos o azúcares de mayor consumo que ingieren los niños entre las comidas.

MARCO REFERENCIAL

Caries Dental

Según León G. y col.9 la caries dental es una enfermedad infecciosa, localizada y progresiva del diente que se inicia con la desmineralización de los tejidos duros del diente. Se ha demostrado que es una afección de la cavidad bucal de mayor morbilidad, siendo originada por la acción de las bacterias específicas presentes en la placa dental.

Figueiredo L. y col.,10 enuncian que el proceso de la caries dental es una enfermedad bacteriana multifactorial que para su instalación necesita la interacción de tres factores básicos, citando a Keyes (1972)10: el huésped, la microflora y el sustrato, a los cuales Newbrun (1988)10, agregó el tiempo como el cuarto factor.

Estos factores, cuando se integran, generan la enfermedad que se manifiesta a través de un síntoma clínico que es la lesión cariosa.

Varela y col.2 considera actualmente la enfermedad caries dental como un proceso patológico, en el que cada paciente tiene unos criterios específicos para contraer y desarrollar la enfermedad:

  • Paciente con "riesgo de caries" es aquel que tiene un alto potencial de contraer la enfermedad, debido a condiciones genéticas y/o ambientales.
  • Paciente con actividad de caries es aquel en el que se valora el ritmo de aparición de nuevas caries, así como su evolución.

Estos dos factores pueden ser variados y modificar la evolución natural de la enfermedad, mediante una actitud terapéutica adecuada del paciente y del profesional, que actúe no sólo sobre sus secuelas, sino también, de forma precoz, sobre los factores etiopatogénicos específicos.

Medidas Preventivas de la Caries Dental

En la actualidad las lesiones cariosas son consideradas como manifestaciones clínicas de infección bacteriana que progresan hasta un punto irreversible. El mejoramiento de la prevención y del tratamiento terapéutico se logrará mediante: el Control de la caries dental crónica; Promoción para que la dentición permanezca intacta, y del Control de la bacteria involucrada en el proceso carioso.2

La prevención de la perdida de la estructura del diente reduce la exposición de agentes anestésicos, reduce el dolor y su inconveniencia; a largo plazo preserva la estética, fisiología y fonación del individuo, y reduce el gasto económico del tratamiento.2

Un correcto diagnóstico es la base para el tratamiento de todas las enfermedades. Para la caries dental, el diagnóstico por lo general significa la observación de signos clínicos como la presencia de cavidades. Sin embargo, el correcto diagnóstico deberá extenderse a identificar y evaluar factores como agentes etiológicos de la enfermedad; si esos no son identificados y cuidados, serán un riesgo para la recurrencia de la patología (por ej. La caries secundaria). La información necesaria para un diagnóstico adecuado de caries dental, de acuerdo a la entidad patológica, se base en tres modelos: 1) historia general en la entrevista, y en las observaciones del paciente, 2) el examen clínico y radiográfico, y 3) el uso de pruebas de caries para determinar de manera fidedigna los factores de riesgo. 11, 10, 12

Las técnicas de prevención están justificadas en forma científica de acuerdo al patrón actual de esta enfermedad. Esta filosofía tiene el potencial de producir una serie de medidas más efectivas para la prevención en todos los pacientes (higiene oral, agentes químicos antiplaca, fluoruros, sellantes, etc.), de tal manera, que la combinación de las diferentes técnicas de prevención pueden reducir en su totalidad el riesgo de caries, pero si su manejo no es adecuado, no serán benéficas para la población. 11, 10, 12

Para Figueiredo y col.10 la prevención de la caries dental puede ser ejecutada por varios métodos, entre los cuales podemos citar: empírico, etiológico y el de riesgo.

El Perfil Epidemiológico Bucodental

El perfil epidemiológico bucodental de un grupo social determinado se considera como expresión o manifestación general de las condiciones de salud y enfermedad bucodental de las personas que constituyen el grupo en estudio.5

La elaboración de un perfil epidemiológico confiable en una población, es una práctica positiva realizada por algunos países desde hace varias décadas, esto permite tener una visión general de la forma en la cual la salud de una comunidad se ve afectada.13, 1

En el ámbito mundial se ha realizado un considerable número de estudios para determinar la frecuencia de la enfermedad caries dental en una población determinada. La caries dental ha presentado descensos importantes en numerosos países, particularmente, en los países desarrollados. Varios factores han contribuido a este cambio, uno de los más importantes ha sido la utilización de medidas preventivas con base al uso del fluoruro por diferentes vías.14, 3, 12

A pesar de este descenso la caries dental continúa siendo un problema de salud pública importante entre los niños de los países Latinoamericanos.

En Venezuela, se han efectuado tres estudios epidemiológicos nacionales del estado de salud oral de la población: Estudio para la Planificación Integral de la Odontología (EPIO) Cova R. y col. (1972)15, el Proyecto Venezuela (Fundacredesa) Mendez C. y col. (1995) 16 y el Estudio Basal de Prevalencia de Caries y Fluorosis Dental en Niños Escolarizados, Acevedo A. y col. (1997).17

Para el Estudio Epidemiológico Planificación Integral de la Odontología (EPIO)15 la población consultada estuvo comprendida entre los 7 y 65 años de edad. Los resultados del índice CPOD medio para la edad de 7 años fueron de 1,71 y para los 14 años de 7,41 dientes afectados. El índice promedio para las edades de 7 a 14 años fue de 3,94 dientes permanentes. También se evidenciaron diferencias en cuanto al sexo, para el femenino 11,17 dientes afectados y para el sexo masculino de 9,76.

La Fundación para el Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)16, en el año 1987 llevó a cabo una investigación nacional sobre las condiciones de crecimiento y desarrollo llamada Proyecto Venezuela. En este estudio se consideró la salud bucal como componente fundamental de la salud del individuo.

Entre las variables odontológicas involucradas se encontraron la prevalencia de la caries dental en las denticiones temporal y permanente según la edad, el sexo, el área urbana o rural y estrato social. El método utilizado para el estudio de la caries fue el índice de Klein y Palmer. La muestra nacional del Proyecto Venezuela en referencia a los estudios odontológicos fue de 58.304 personas, cuyas edades se comprendían entre los recién nacidos y 40 años de edad. Con la finalidad de simplificar la exposición de los resultados del estudio de la caries dental en la dentición temporal se consideraron las edades de 3, 7, 9 y 12 años por su grado de importancia. En la dentición permanente se aplicó el mismo criterio, resultando las edades de 7, 12, 18 y en el grupo de 25 y más años.16

Los resultados del estudio de la caries en la dentición temporal indicaron que a los 3 años de edad el 37,4 % de los niños presentaron caries dental, en los varones 53,3% y en las hembras 46,7%. Estos porcentajes aumentan para ambos sexos a la edad de 7 años a un 72,0%, en los varones 49,9% y en las hembras un 50,1%. Paulatinamente estos valores comienzan a declinar producto del fenómeno de la exfoliación de los dientes temporales, así a los 9 años el porcentaje de niños atacados por la caries fue de 67,5% y a los 12 años baja al 12,8%. 16

En referencia al promedio de dientes atacados por la caries dental según el índice ceo fue de 1,49 a la edad de 3 años. A los 7 años fue de 2,98 dientes afectados, a los 9 años fue de 2,17 y a los 12 años fue de 0,23.

Los resultados del estudio de la caries dental en la dentición permanente indicaron que el porcentaje de personas que padecen de caries dental aumenta a medida que aumenta la edad. A los 7 años de edad el 37,4% de las personas sufren de esta enfermedad en los dientes permanentes, con mayor frecuencia en las hembras con un 55,6%. A los 12 años de edad el porcentaje de sujetos con esta afección llega al 83,0%, a los 18 años el 96,4% y a los de 25 y más años el 99,1%. También se observa una mayor frecuencia en el sexo femenino con un 76,1%.

El promedio de dientes atacados por la caries a los 7 años fue de 0,79 dientes y a los 12 años de edad fue de 3,67 dientes, lo cual evidencia el aumento de dientes afectados con la edad.16

Dentro de este estudio nacional en la región Nor-oriental se examinaron 8.113 individuos considerándose las variables que se expusieron anteriormente.18

Los resultados de este estudio indicaron que el índice ceo aumenta a medida que aumenta la edad, a los 7 años de edad fue de 3,56 dientes atacados con una prevalencia del sexo femenino de 3,61, en el masculino de 3,50. A los 9 años el índice fue de 2,18 dientes y a los 12 años fue de 0,21.

El índice CPOD registra el mismo comportamiento que el del ceo, aumenta a medida que aumenta la edad. A los 7 años el índice CPOD fue de 0,92 dientes y a los 12 años fue de 4,45.18

En 1997, Acevedo A. y col.17 realizaron un Estudio Basal de Prevalencia de Caries y Fluorosis Dental en Niños Escolarizados.

El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de la enfermedad cariosa y de Fluorosis dental, necesarias para la implementación del Programa Nacional de Fluoruración de la Sal de Consumo en Venezuela. Se realizó sobre una muestra probabilística de 4.462 niños seleccionados aleatoriamente por procedimientos estadísticos en tres etapas; distribuidos en los grupos etáreos: 6-7-8-12 y 15 años de la población total escolarizada del país.

Los resultados del estudio indicaron un promedio CPOD nacional para los grupos involucrados6-7-8-12-15 de 1,69, para el grupo de 12 años el valor hallado alcanzó 2,12 órganos dentales afectados y 3,41 a los 15 años.17

La prevalencia de la enfermedad cariosa en el grupo para dientes permanentes fue de 46% de individuos afectados. No se encontró diferencias en cuanto a la localidad urbano rural y género. A los 12 años la prevalencia hallada fue de 62% para dientes permanentes, constituyendo el componente cariado el 75,4% del total de los órganos dentarios afectados. En esta misma edad el 33.8% de los individuos tenían un CPOD igual o mayor que 3.

El referido estudio señaló que en la región Nor-Oriental el promedio del índice CPOD para cada una de las edades fue a los 6 años 0,49, a los 7 años 1,08, a los 8 años 1,84 y a los 12 años 3,57. 17

En el Estado Nueva Esparta, el Instituto Nacional de Odontología (INO) con la colaboración de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un Estudio de Enfermedad Caries Dental y Niveles de Higiene Oral en la Población Escolar en las edades comprendidas entre los 4 y 12 años.19

La población censada en el estudio fue de 48.857 niños entre 4 y 12 años inscritos en 122 planteles escolares, distribuidos en los cuatro (4) Distritos Sanitarios que conforman el Estado Nueva Esparta. El tamaño total de la muestra fue de 1.935 escolares, aproximadamente el 5% de la población estudiada.19

El índice ceo promedio obtenido en este estudio para la población escolar de 4 a 12 años del Distrito Sanitario No.2 de una muestra de 455 escolares fue de 2,32. Para el sexo masculino fue de 2.37 en 289 niños, para el sexo femenino fue de 2,29 en 270 niñas.

El índice CPOD promedio fue de 2,02 en 561 escolares. Para el sexo masculino fue 1,91 en 289 niños, para el sexo femenino fue de 2,13 en 270 niñas.19

En el año 2001, Paz y col. 20 realizaron un Estudio Socio-epidemiológico en Salud Bucal en los Niños en Edad Escolar del el Estado Nueva Esparta.

Los objetivos de este trabajo permitieron conocer las condiciones socio-epidemiológica en salud oral del Estado Nueva Esparta con relación a los indicadores de CPOD, ceo e Indice de Higiene Oral (IHOS) y presencia de maloclusiones.20

Tomando como referencia una población de 59.608 escolares de 3 a 14 años de todo el Estado. El tamaño de la muestra fue de 1.934 niños, distribuido proporcionalmente en los diferentes Municipios y seleccionados al azar los grupos escolares y los niños a examinar.20

Específicamente para el Municipio Antolín del Campo el total de niños muestreados fueron 141 entre las edades de 3 a 14 años. De este grupo 77 niños presentaron dientes permanentes afectados por caries dental y 86 niños presentaron dientes temporales afectados por esta enfermedad.20

El índice CPOD promedio a los 6 años fue de 1,25, a los 12 años fue de 3,88 y los 13 años fue de 5,44. Para el índice ceo promedio a los 3 años fue de 7,67 y a los 6 años fue de 7,25.

MARCO METODOLOGICO

Tipo y Diseño de la Investigación

Este estudio se ubica en la tipología de investigación de campo, la cual se caracteriza por el hecho de que los problemas a estudiar surgen de la realidad y la información requerida debe obtenerse directamente de ella.

Es una investigación de campo de tipo descriptivo transversal o de prevalencia, por que describe la frecuencia de una enfermedad o característica en un grupo o población en un momento dado. 5,6,7,8

Población y Muestra

La población estuvo constituida por 1.131 alumnos, entre 6 a 12 años de edad, distribuidos de primero a sexto grado de Educación Básica en las siguientes escuelas E. B. "Dr. Cayetano García" (Manzanillo) con una matrícula de 389 alumnos; E. B. "Cruz Millán García" (El Salado) con una matrícula de 311 alumnos y la E. B. "Dr. Luis Ortega" (El Tirano) con una matrícula de 431 alumnos ubicadas en el Municipio Antolín del Campo.

La muestra fue diseñada siguiendo un modelo Estratificado Aleatorio, con selección aleatoria simple en cada estrato y utilizando como variables de estratificación la edad y el sexo. De esta manera, se definieron 8 estratos para cada escuela. La muestra no ha sido diseñada para dar estimaciones separadas por estratos, la precisión de las estimaciones se garantiza cuando éstas se refieren a la escuela y cuando las variables a ser estimadas estén correlacionadas con la edad y el sexo de los estudiantes. Se calcularon tamaños, de manera que las estimaciones tengan una precisión relativa de 2.5%. Para expandir la información, se multiplicarán los valores muéstrales por el inverso de la fracción de muestreo. Las sustituciones se realizaran dentro de cada estrato, seleccionando aleatoriamente entre aquellos elementos de la población que no fueron incluidos en la muestra.

Las fórmulas para el cálculo de las estimaciones son las mismas del Muestreo Aleatorio Simple por cuanto la muestra se seleccionó con afijación proporcional, las correspondientes al promedio y la varianza se detallan a continuación:

Distribución Muestral por Grupos de Edad y Sexo para el Levantamiento Epidemiológico

Se tomó una muestra de 281 niños de ambos sexos, distribuidos en 94 alumnos de la E. B. "Dr. Cayetano García" (Manzanillo), 88 alumnos en la E. B. "Cruz Millán García" (El Salado) y 99 alumnos en la E. B. "Dr. Luis Ortega" (El Tirano).

Distribución Muestral Para la Aplicación del Cuestionario

Para la aplicación del cuestionario se diseñó un muestreo no probabilístico consecutivo, seleccionando a Padres y Representantes según asistían a las escuelas para dejar o buscar a sus hijos durante un período determinado y tomando como población la matrícula escolar de cada escuela.8

Para poblaciones finitas o menores de 10.000 individuos se aplicó la siguiente fórmula estadística:5

La población muestral para las Escuelas Básicas "Dr. Cayetano García" (Manzanillo) y "Dr. Luis Ortega" (El Tirano) fue de 44 personas cada una y para la E. B. "Cruz Millán García" (El Salado) fue de 43. Sin embargo el cuestionario fue aplicado a 50 padres o representantes tanto de las escuelas de El Tirano como de El Salado. En Manzanillo se aplicaron 48 cuestionarios.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Definición de los Indice

La técnica utilizada en el levantamiento epidemiológico se basó en los estudios de Klein H., Palmer, C.E., 1940; la cual proporciona una metodología considerada universal. 21,13,1,5

Se utilizó el índice CPOD de Klein y Palmer para dientes permanentes y el índice ceo de Gruebbel para dientes temporales.

El CPOD es un índice sobre caries dental que busca describir cuantitativamente el problema en personas de 5 años de edad en adelante. Indicará el promedio total de dientes permanentes cariados extraídos, con extracción indicada y obturados del grupo de personas al cual se aplique.21,13,1,5

El índice ceo de un grupo de niños será el promedio del total de dientes temporales cariados, con extracción indicada y obturados del grupo de niños a los cuales se aplica.

En el caso de que se encuentre presente una dentición mixta, se deben aplicar tanto el CPOD como el ceo. 21,13,1,5

Se realizó un examen clínico bucal a los niños seleccionados utilizando los criterios de los índices CPOD y ceo según lo propuesto por la OMS (1987).1

Calibración

Se realizó una calibración teórico-práctico con el asesoramiento del Dr. Alberto Núñez (Odontólogo Patrón de Estandarización) en las escuelas básicas Dr. Cayetano García (Manzanillo) y Cruz Millán García (El Salado). Con los siguientes objetivos:

Garantizar la interpretación y aplicación uniforme de los criterios de la enfermedad caries dental.

Estimar las variaciones intra y entre examinadores en la utilización del índice de Klein y Palmer.

La estandarización de los examinadores para un estudio basal de referencia sobre prevalencia de caries en una población escolarizada, previo a la instauración de un programa de fomento, prevención y limitación del daño en dicha población.

Preparar el personal en el conocimiento y manejo del proceso de planificación de encuestas sobre caries dental.

La concordancia en el diagnóstico fue determinada a través del coeficiente de Kappa, procedimiento estadístico que permite medir las variaciones en las observaciones discrepancias y acuerdos de una misma variable por dos o más observadores.22

También se realizó un cuestionario tipo encuesta por entrevista, la cual permitió clarificar, puntualizar y controlar el orden de las preguntas, al igual que aseguró el entendimiento por parte del entrevistado de la pregunta.8

El análisis de los datos es de tipo cuantitativo estadístico y se realizaron los siguientes pasos:

  1. Se utilizó el programa Excel para Windows para crear la base de datos para cada uno de los instrumentos utilizados.
  2. Para el análisis estadístico se utilizó el programa automatizado Spss versión 7.0 para Windows.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Análisis del Levantamiento Epidemiológico de la E. B. "Cruz Millán García". El Salado, Estado Nueva Esparta 2001

Al analizar la prevalencia de caries dental, se observó que el promedio de CPOD en niños de 6 a 12 años de la E. B. "Cruz Millán García" (El Salado), se incrementa a medida que aumenta la edad. Destacándose las edades críticas entre los 11 y 12 años con un índice CPOD de 1,75 y 2,75 respectivamente. El promedio de dientes obturados respectivamente no aumenta en la misma proporción que los dientes cariados. (Cuadro 1).

Cuadro 1
Promedio de dientes CPOD en niños según edad de la E. B. "Cruz Millán García". El Salado, Estado Nueva Esparta 2001
Promedio de dientes CPOD en niños según edad de la E. B. Cruz Millán García. El Salado, Estado Nueva Esparta 2001

En razón al porcentaje de dientes permanentes que han sufrido de caries dental se observó un 73,29% de dientes cariados de la muestra total, evidenciándose la edad más crítica a los 7 y 12 años de edad. También se observó un menor porcentaje de dientes obturados de 22,60% en la muestra total, siendo el porcentaje de dientes permanentes obturados más alto con un 37,50% y 36 % a los 6 y 10 años de edad respectivamente. Así también, es de hacer notar que el porcentaje de extracción indicada fue de un 6,45% a los 8 años de edad, que a los 9 años este porcentaje es de 7,14% de dientes extraídos. (Cuadro 2)

Cuadro 2
Distribución porcentual de los componentes del CPOD según edad de la E. B. "Cruz Millán García". El Salado, Estado Nueva Esparta 2001
Distribución porcentual de los componentes del CPOD según edad de la E. B. Cruz Millán García. El Salado, Estado Nueva Esparta 2001

En cuanto al promedio de ceo entre 6 y 12 años de edad en ambos sexos fue de 2,09 dientes afectados, siendo la edad más crítica a los 8 años con un promedio de 4,64 dientes temporales afectados por caries dental. El promedio de dientes temporales obturados más alto se observó a los 9 años con un 1,17 siendo siempre menor que el promedio de dientes temporales cariados en todas las edades escogidas. (Cuadro 3)

Cuadro 3
Promedio de dientes ceo en niños según edad de la E. B. "Cruz Millán García". El Salado, Estado Nueva Esparta 2001
Promedio de dientes ceo en niños según edad de la E. B. Cruz Millán García. El Salado, Estado Nueva Esparta 2001

En razón al porcentaje de dientes temporales que han sufrido de caries dental se observó un 69,17% de dientes cariados de la muestra total, evidenciándose la edad más crítica a los 11 y 7 años de edad; sólo un 7,30% de dientes obturados de la muestra total, siendo a los 9 años la edad con más alto porcentaje de dientes temporales obturados con un 36,84%. (Cuadro 4)

Cuadro 4
Distribución porcentual de los componentes del ceo según edad de la E. B. "Cruz Millán García". El Salado, Estado Nueva Esparta 2001
Distribución porcentual de los componentes del ceo según edad de la E. B. Cruz Millán García. El Salado, Estado Nueva Esparta 2001

Al estudiar la prevalencia de caries en los primeros molares permanentes entre 6 y 12 años de edad en ambos sexos fue de 1,46 molares afectados, siendo la edad más crítica a los 8 y 12 años con un promedio de 1,35 y 2,25 primeros molares permanentes afectados por caries dental. El promedio de primeros molares permanentes obturados más alto se observó a los 10 años con 0,69 primeros molares permanentes obturados (Cuadro 5)

Cuadro 5
Distribución del Indice CPOD de los primeros molares permanentes en niños de 6 a 12 años de la E. B. "Cruz Millán García". El Salado, Estado Nueva Esparta 2001
Distribución del Indice CPOD de los primeros molares permanentes en niños de 6 a 12 años de la E. B.  Cruz Millán García. El Salado, Estado Nueva Esparta 2001

En razón al porcentaje de los primeros molares permanentes que han sufrido caries dental, se observó un 37,39%, de un total de 345 primeros molares permanentes presentes en boca. (Cuadro 6)

Cuadro 6
Distribución porcentual de los primeros molares permanentes en sanos y afectados por caries dental según edad de la E. B. "Cruz Millán García". El Salado, Estado Nueva Esparta 2001.
Distribución porcentual de los primeros molares permanentes en sanos y afectados por caries dental según edad de la E. B. Cruz Millán García. El Salado, Estado Nueva Esparta 2001.

En razón al porcentaje de los primeros molares afectados por caries dental de un 37,39%, un 72,09% presentaron caries dental y sólo el 23,26% de los primeros molares presentaron obturación. La edad con mayor prevalencia de caries dental en los primeros molares fue de los 7 y 12 años de edad, y la edad con un mayor porcentaje (39,13%) del componente obturación fue a los 10 años. El componente extracción presenta un 7,69% a los 9 años de edad. (Cuadro 7)

Cuadro 7
Distribución Porcentual de los componentes del CPOD de primeros molares permanente según edad de la E. B. "Cruz Millán García". El Salado, Estado Nueva Esparta 2001.
Distribución Porcentual de los componentes del CPOD de primeros molares permanente según edad de la E. B. Cruz Millán García. El Salado, Estado Nueva Esparta 2001.

Análisis del Levantamiento Epidemiológico de la E. B. "Dr. Luis Ortega". El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001

Al analizar la prevalencia de caries dental, se observó que el promedio de CPOD en niños de 6 a 12 años de la E. B. "Dr. Luis Ortega"(El Tirano), se incrementa a medida que aumenta la edad. Destacándose las edades críticas entre los 8 y 12 años con un índice de CPOD de 1,93 y 3,85 respectivamente. El promedio de dientes obturados respectivamente no aumenta en la misma proporción que los dientes cariados. (Cuadro 8)

Cuadro 8
Promedio de dientes CPOD en niños según edad de la E. B. "Dr. Luis Ortega". El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001
Promedio de dientes CPOD en niños según edad de la E. B. Dr. Luis Ortega. El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001

En razón al porcentaje de dientes permanentes que han sufrido caries dental se observó un 76,40% de dientes cariados de la muestra total, evidenciándose la edad más crítica a los 6, 7 y 8 años de edad. También se observó un menor porcentaje de dientes obturados 17,39% en la muestra total siendo el porcentaje de dientes permanentes obturados más alto con un 34% a los 12 años de edad. (Cuadro 9)

Cuadro 9
Distribución porcentual de los componentes del CPOD según edad de la E. B. "Dr. Luis Ortega". El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001
Distribución porcentual de los componentes del CPOD según edad de la E. B. Dr. Luis Ortega. El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001

En cuanto al promedio de ceo entre 6 y 12 años de edad en ambos sexos fue de 2,85 dientes afectados, siendo la edad más crítica a los 8 años con un promedio de 5,53 dientes temporales afectados por caries. El promedio de dientes temporales obturados más alto se observó a los 7 años con un 0,44 siendo siempre menor que el promedio de dientes temporales cariados en todas las edades escogidas. (Cuadro 10)

Cuadro 10
Promedio de dientes ceo en niños según edad de la E. B. "Dr. Luis Ortega". El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001
Promedio de dientes ceo en niños según edad de la E. B. Dr. Luis Ortega. El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001

En razón al porcentaje de dientes temporales que han sufrido de caries dental se observó un 74,11% de dientes cariados de la muestra total, evidenciándose la edad más crítica a los 6 años de edad y solo un 5,32% de dientes obturados de la muestra total, siendo a los 9 años la edad con más alto porcentaje de dientes temporales obturados con un 14,29%. (Cuadro 11)

Cuadro 11
Distribución porcentual de los componentes del ceo según edad de la E. B. "Dr. Luis Ortega". El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001
Distribución porcentual de los componentes del ceo según edad de la E. B. Dr. Luis Ortega. El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001
Al analizar el promedio del índice CPOD en los primeros molares permanente entre 6 y 12 años de edad en ambos sexos fue de 1,32 molares afectados, siendo la edad más crítica a los 8 años con un promedio de 1,80 primeros molares permanentes afectados por caries dental. El promedio de primeros molares permanentes obturados más alto se observó a los 12 años con 0,61 primeros molares permanentes obturados. (Cuadro 12)
Cuadro 12
Promedio de dientes CPOD de los primeros molares permanentes en niños de 6 a 12 años de la E. B."Dr. Luis Ortega". El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001
Promedio de dientes CPOD de los primeros molares permanentes en niños de 6 a 12 años de la E. B. Dr. Luis Ortega. El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001

Al analizar la prevalencia de caries dental en los primeros molares permanentes se observó un 33,42% que han sufrido de caries dental, de total de 392 primeros molares permanentes presentes en boca. (Cuadro 13)

Cuadro 13
Distribución porcentual de los primeros molares permanentes en sanos y afectados por caries dental según edad de la E. B. "Dr. Luis Ortega". El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001
Distribución porcentual de los primeros molares permanentes en sanos y afectados por caries dental según edad de la E. B. Dr. Luis Ortega. El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001

En razón al porcentaje de los primeros molares afectados por caries dental de un 33,42%, un 81,68% presentaron caries dental y sólo un 13,74% de primeros molares presentaron obturaciones. La edad con mayor prevalencia de caries dental en los primeros molares fue de los 6 y 8 años de edad, y la edad con un mayor porcentaje (39,13%) del componente obturación fue a los 12 años. Destacando que a los 10 años de edad se presentó un 15,38% de primeros molares permanentes con extracción indicada. (Cuadro 14)

Cuadro 14
Distribución Porcentual de los componentes del CPOD de los primeros molares permanentes según edad de la E. B. "Dr. Luis Ortega". El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001
Distribución Porcentual de los componentes del CPOD de los primeros molares permanentes según edad de la E. B. Dr. Luis Ortega. El Tirano, Estado Nueva Esparta 2001

Análisis del Levantamiento Epidemiológico de la E. B. "Dr. Cayetano García". Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001

Al analizar la prevalencia de caries dental de la E. B. "Dr. Cayetano García"(Manzanillo), se observó que el promedio de CPOD en niños de 6 a 12 años, se incrementa a medida que aumenta la edad. Destacándose las edades críticas entre los 10 y 12 años con un índice de CPOD de 2,86 y 4,14 respectivamente. El promedio de dientes obturados respectivamente no aumenta en la misma proporción que los dientes cariados. (Cuadro 15)

Con respecto al promedio de extracciones indicadas se evidencia un aumento entre las edades de 10 y 11 años de un 0,33 y 0,50 respectivamente; situación contraria ocurre entre los 11 y 12 años, en la cual hay una disminución de los casos para la extracción indicada en contraste se obtiene un el promedio de dientes extraídos de 0,43. (Cuadro 15)

Cuadro 15
Promedio de dientes CPOD en niños según edad de la E. B. "Dr. Cayetano García". Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001
Promedio de dientes CPOD en niños según edad de la E. B. Dr. Cayetano García. Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001

En razón al porcentaje de dientes permanentes que han sufrido de caries dental se observó un 77,09% de dientes cariados de la muestra total evidenciándose la edad más crítica a los 6 y 7 años de edad. También se observó un menor porcentaje de dientes obturados 13,41% en la muestra total siendo el porcentaje de dientes permanentes obturados más alto con un 21,43% a los 9 años de edad. (Cuadro 16).

Cuadro 16
Distribución porcentual de los componentes del CPOD según edad de la E. B."Dr. Cayetano García". Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001
Distribución porcentual de los componentes del CPOD según edad de la E. B.Dr. Cayetano García. Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001

En cuanto al promedio de ceo entre 6 y 12 años de edad en ambos sexos fue de 3,96 dientes afectados, siendo la edad más crítica a los 7 años con un promedio de 6,18 dientes temporales afectados por caries. El promedio de dientes temporales obturados más alto se observa a los 9 años con un 0,63 siendo siempre menor que el promedio de dientes temporales cariados en todas las edades escogidas. (Cuadro 17).

Cuadro 17
Promedio de dientes ceo en niños según edad de la E. B."Dr. Cayetano García". Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001
Promedio de dientes ceo en niños según edad de la E. B. Dr. Cayetano García. Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001

En razón al porcentaje de dientes temporales que han sufrido de caries dental se observó un 72,04% de dientes cariados de la muestra total, evidenciándose la edad más crítica a los 8 años de edad y sólo un 6,45% de dientes obturados. (Cuadro 18).

Cuadro 18
Distribución porcentual de los componentes del ceo según edad de la E. B. "Dr. Cayetano García". Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001
Distribución porcentual de los componentes del ceo según edad de la E. B. Dr. Cayetano García. Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001

Al analizar el promedio del índice CPOD en los primeros molares permanente entre 6 y 12 años de edad en ambos sexos fue de 1,51 molares afectados, siendo la edad más crítica a los 10 años con un promedio de 1,61 primeros molares permanentes afectados por caries dental y un promedio de primeros molares con extracción indicada de 0,53. El promedio de primeros molares permanentes obturados más alto se observó a los 9 años con 0,37 primeros molares permanentes obturados. (Cuadro 19)

Cuadro 19
Promedio de dientes CPOD los primeros molares permanentes en niños de 6 a 12 años de la E. B. "Dr. Cayetano García". Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001
Promedio de dientes CPOD los primeros molares permanentes en niños de 6 a 12 años de la E. B. Dr. Cayetano García. Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001

En razón al porcentaje de los primeros molares afectados por caries dental de un 38,90%, (Cuadro 20); Un 75,35% presentaron caries dental y sólo un 13,38% de primeros molares presentaron obturaciones. La edad con mayor prevalencia de caries dental en los primeros molares fue a los 6 y 7 años de edad, y la edad con un mayor porcentaje (21,43%) del componente obturación fue a los 9 años. Destacándose que a los 11 años de edad se presentó un 25,00% de primeros molares permanentes con extracción indicada. (Cuadro 21)

Cuadro 20
Distribución porcentual de los primeros molares permanentes en sanos y afectados por caries dental según edad de la E. B. "Dr. Cayetano García". Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001
Distribución porcentual de los primeros molares permanentes en sanos y afectados por caries dental según edad de la E. B. Dr. Cayetano García. Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001
Cuadro 21
Distribución Porcentual de los componentes del CPOD de primeros molares permanente según edad de la E. B. "Dr. Cayetano García". Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001
Distribución Porcentual de los componentes del CPOD de primeros molares permanente según edad de la E. B. Dr. Cayetano García. Manzanillo, Estado Nueva Esparta 2001

Análisis del Cuestionario

  • Al analizar los resultados del cuestionario, en todas las escuelas estudiadas se encontró una mayor frecuencia de representantes que manifestaron acudir a la consulta odontológica hace más de un año, en toda la muestra este porcentaje fue de 39,2% y en un 25,7% la realizó hace menos de 6 meses. En más del 90% del total de la muestra estudiada prefiere consultar al odontólogo frente a las otras alternativas como médicos, farmacéuticos y empíricos.
  • En relación con la demanda y utilización de servicios de salud bucal encontramos que el 44,7% asistió a los consultorios privados, este porcentaje constituyó la mayor frecuencia en la muestra total. Sin embargo, un 69% de todos los consultados conoce el servicio odontológico Sanamos.
  • Se observó que los entrevistados de El Salado y El Tirano reportaron más frecuentemente como tratamiento odontológico la obturación dental y en Manzanillo la frecuencia más alta fue la extracción dental.
  • En un 90% de los Padres y Representantes consideran que algún miembro de su familia requiere tratamiento odontológico actualmente.
  • Un 70% de los encuestados tiene el conocimiento de que cada 6 meses o menos se debe asistir a consulta odontológica y solo un 10,8 % opinó que debe acudir al odontólogo solo cuando tiene dolor.
  • Con respecto a cuando se debe asistir por primera vez a la consulta dental un 50 % tanto de la muestra total como la de cada una de las escuelas opinó que la edad adecuada para asistir al odontólogo debe ser entre los 3 a 6 años de edad.
  • En cuanto a las prácticas de higiene bucal, el 98% de los entrevistados manifestaron utilizar cepillo y crema dental para limpiar sus dientes, así como también, que se cepillan dos o tres veces al día, en lo que respecta al uso del hilo dental se evidenció una mayor frecuencia en El Salado (20 %), El Tirano (10 %) y Manzanillo (4,2%) respectivamente.
  • La fuente de aprendizaje de la limpieza de los dientes que más frecuentemente se presentó en toda la muestra fue proporcionada por alguna persona del hogar entrevistado (47,3 %).
  • El 39,9% de la muestra total estudiada obtuvo conocimientos sobre prevención de la caries dental de un profesional de la odontología, esta categoría fue la más frecuente también en cada una de las escuelas, sin embargo la segunda opción más seleccionada difiere según la escuela.
  • En más de un 90% de la muestra total así como también en cada una de las escuelas tiene la creencia de que existen alimentos y bebidas que producen daño a los dientes, de las opciones que se les presentaron a estos entrevistados las que manifestaron con mayor frecuencia fueron las chucherías seguidas por el hielo.
  • Tanto en El Salado como en El Tirano más del 60% de los hijos de las personas entrevistadas no estaban recibiendo tratamiento odontológico en el momento de la entrevista (Septiembre 2001). En Manzanillo la situación es contraria, ya que un 56,3% de los casos si estaba recibiendo tratamiento.
  • Los entrevistados señalaron que sus hijos estaban recibiendo tratamiento odontológico en el servicio de Sanamos con un porcentaje en El Tirano y Manzanillo de un 88,8 %.
  • En las tres escuelas un alto porcentaje de madres o representantes supervisa el cepillado dental de sus hijos, con menor frecuencia se observó madres que supervisan de manera ocasional, al analizar el porcentaje de madres que no supervisa el cepillado se encontró que él más alto fue en Manzanillo (10,4%), seguido de El Tirano (8,0%) y el más bajo fue en El Salado (2,0 %).
  • En cuanto al tratamiento preventivo que han recibido los hijos de los entrevistados, las opciones que se presentaron con mayor frecuencia en las tres escuelas fueron limpieza y la aplicación tópica de flúor, sin embargo en Manzanillo también hubo una alta frecuencia de entrevistados que respondieron que no sabían el tratamiento que habían recibido sus hijos.
  • Mas del 80% de los representantes en cada una de las escuelas manifestaron que sus hijos consumen alimentos que contienen azúcar entre las comidas, los alimentos más frecuentemente ingeridos por ellos fueron las chucherías, refrescos y jugos, así como también las tortas y los helados.

Conclusiones

  • Las caries dental se presenta como una enfermedad dinámica y compleja, es una afección humana muy frecuente, por lo que la alta prevalencia de caries dental a nivel comunitario es un problema de salud pública. La caries dental es el resultado de la combinación de varios factores etiológicos, por lo tanto, su incidencia puede reducirse si modificamos o intervenimos sobre esos factores; principalmente a través de la prevención y determinando el nivel de riesgo del paciente.
  • Los resultados obtenidos presentaron similitud a otros estudios nacionales y regionales tomados como referencia, en cuanto a la prevalencia de caries dental según la variable edad, debido al comportamiento de los índices CPOD y ceo los cuales aumentan proporcionalmente con la edad del niño. Este incremento no fue homogéneo en los diferentes grupos de edad, se acentúa entre los niños de 6 y 7 años; por lo tanto afirmamos que en dicho período existe un rápido desarrollo del proceso carioso.
  • Con respecto a los porcentajes de dientes permanentes afectados por la caries dental se observó un 73,29% de dientes cariados en la E.B. "Cruz Millán García" (El Salado), un 76,40% de dientes cariados en la E.B. "Dr. Luis Ortega" (El Tirano) y un 77,09% de dientes cariados en la E. B. "Dr. Cayetano García"(Manzanillo).
  • En cuanto a los porcentajes de dientes obturados en cada una de las escuelas se observó un 22,60% de dientes obturados en la E.B. "Cruz Millán García" (El Salado), un 17,39% de dientes obturados en la E.B. "Dr. Luis Ortega" (El Tirano) y un 13,41% de dientes obturados en la E. B. "Dr. Cayetano García"(Manzanillo). Los resultados encontrados evidencian que la relación de dientes obturados con respecto a la variable edad, es menor a la de dientes cariados con la edad.
  • En relación al promedio de dientes temporales cariados representan un 69,17% de dientes temporales cariados en El Salado, un 74,11% de dientes temporales cariados en El Tirano y un 72,04 % de dientes temporales cariados en Manzanillo, lo que nos indica una alta prevalencia de caries en la dentición temporal.
  • En relación con la prevalencia de caries dental de los primeros molares permanentes superiores e inferiores, se observó de un 33,42% a un 38,90% de piezas afectadas. De este total de dientes se encontró de un 72,90% a un 81,68% de molares afectados por caries dental y sólo de un 13,74% a un 23,26% de molares obturados en las tres escuelas estudiadas.
  • La presente investigación demostró que el componente de dientes permanentes obturados fue de un 22,60% en El Salado, un 17,39% en El Tirano y un 13,41% en Manzanillo, en contraste con el componente de extracciones indicadas para ambas denticiones, lo cual indicó la prioridad de atención dental a la población escolar y por consiguiente la necesidad de implementar programas de atención dental y educación para la salud bucal.
  • El cuestionario realizado a los padres y representantes evidenció que a pesar de que más de la mitad de los entrevistados de las tres escuelas conocen el servicio odontológico Sanamos sólo un 24 % en El Salado, un 20,4% en El Tirano y un 31% en Manzanillo, acudió a la consulta odontológica al referido servicio. La mayoría de los entrevistados en las tres escuelas prefiere asistir a un consultorio privado que al servicio odontológico Sanamos o a una Institución Pública. La razón principal que lleva a estos grupos de personas a asistir a un servicio privado es por recomendación.
  • Los representantes señalaron que conocen y han acudido a Sanamos por consulta y no por emergencia, en cambio la población de El Tirano acuden en su mayoría por emergencia a consulta odontológica en dicho servicio.
  • Los tratamientos odontológicos que con mayor frecuencia reciben los padres o representantes del El Tirano, con un 40% y en El Salado con un 26,7% fue la obturación dental. En Manzanillo la extracción dental ocupa el mismo lugar que la obturación dental con un 26,7%.
  • El 80% de los hijos de los entrevistados consumen carbohidratos entre las comidas siendo las chucherías y refrescos los de mayor ingesta.
  • Se evidencia que los padres y representantes han alcanzado un mayor conocimiento acerca de los riesgos para la salud bucal y un mayor interés sobre el cuidado de la dentición de los niños por parte de los padres o representantes. Sin embargo, este conocimiento todavía no alcanza a modificar los hábitos, situación que se comprueba al analizar los resultados del levantamiento epidemiológico realizado.

Recomendaciones

  • Implementar en los servicios odontológicos de la Alcaldía del Municipio Antolín del Campo un nuevo enfoque a la atención odontológica integral, siendo el diagnóstico precoz y la atención preventiva sobre todo a los primeros molares permanentes, la base principal en la atención a los escolares del municipio. La atención clínica preventiva debe salir del consultorio dental enfocándola hacia la educación sanitaria aplicada en forma semicomunitaria, es decir, para la comunidad escolar, que los niños aprendan y se incorporen en un procedimiento sistemático y un manejo correcto del cepillado dental.
  • Establecer la atención odontológica escolar con carácter obligatorio incorporando a la planificación de los servicios de odontología a las juntas socio-sanitarias de cada comunidad, a los maestros junto con los padres y representantes para fomentar y divulgar los servicios hacia la comunidad.
  • Planificar las citas de atención odontológica a los escolares, para lo cual, se debe tener en cuenta la edad más crítica de los 7 años por la alta prevalencia de caries en dentición temporal y la erupción de los primeros molares permanentes, además de clasificar a los pacientes según el riesgo a caries.
  • Implementar programas de educación sanitaria sobre salud bucal hacia los padres y representantes, de forma continua y teniendo como objetivos el mejoramiento del conocimiento, la compresión de los padres sobre: alimentación, sustitución de azúcares, higiene bucal e importancia del flúor y otros factores relacionados a la salud bucal. Sugerimos planificar y ejecutar las siguientes fases: - información, - reforzamiento, comprobación, - motivación y finalmente la fase de intervención de la odontología integral específica.
  • Apoyar y fortalecer el programa de Prevención Clínico Bucal que realiza el Proyecto Margarita-Coche de la Facultad de Odontología de la U.C.V. desde el año 2000 con la participación de los pasantes como facilitadores en las escuelas del Municipio Antolín del Campo dirigido a los niños de 1ero. a 3 er. Grado.

Referencias Bibliográficas

  1. Organización Mundial de la Salud. (1987). Investigaciones de Salud Oral Básica: Métodos Básicos. Ginebra: Autor.
  2. Varela M y col. (1999). Problemas Bucodentales en Pediatría. (1ªed.) España: Ergon, S.A.
  3. Irigoyen M.; Zepeda A.; Sánchez Leonor.(2001). Prevalencia e Incidencia de Caries Dental y Hábitos de Higiene Bucal en un Grupo de escolares del Sur de la Ciudad de México. Investigación Revista ADM.53(3):98-104.
  4. Acevedo A. y Fernández C.(1999). Efecto de Enjuagues de Fluoruro de Sodio al 2% en la Incidencia de Caries Dental en una Población Escolarizada. Acta Odontológica Venezolana. Facultad de Odontología, U.C.V., 36 (3):77-84.
  5. Mena G. A. y Rivera L.(1991). Epidemiología Bucal (Conceptos Básicos). Caracas: Organización de Facultades, Escuelas y Departamentos de Odontología de la unión de Universidades de La America Latina, OMS y OPS.
  6. Pineda E., de Alvarado E. y de Canales F. (1994). Metodología de la Investigación. Manual Para el Desarrollo de Personal de Salud. (2ª ed.). E.U.A.: Organización Panamericana de la Salud.
  7. Rodríguez M. (1992). Investigación Científica en Salud Bucal. (1ªed.).Caracas: Editorial Carhel, C.A.