El objetivo del presente trabajo fue determinar la incidencia de hendiduras labiopalatinas en el Hospital Dr. Adolfo D'Empaire de Cabimas, Venezuela. El estudio fue retrospectivo, descriptivo, utilizando como fuente de datos el servicio de Historias Médicas de dicho hospital, seleccionando los recién nacidos con hendidura labiopalatina nacidos durante el 1o de Enero de 1995 y el 31 de Diciembre de 1999. Las variables analizadas fueron incidencia, condición al nacer, sexo, peso, edad materna, número de gestas, procedencia y tipo de malformación. Entre los resultados se obtuvo 18 recién nacidos con fisura del labio y/o paladar originando una tasa de 0.74 por mil nacidos vivos. La mayor incidencia se observo en el año 1997 donde se reporta una tasa de 0.97 por mil nacidos vivos. De los recién nacidos que presentaron hendidura labiopalatina todos nacieron vivos, 33.33% fueron de sexo masculino, 66.66% de sexo femenino y con peso mayor 2500 gr. 66.66% de la muestra. Con relación a las características maternas, la edad promedio fue de 25.61 años, la mayoría de los recién nacidos con hendidura labiopalatina fueron producto de madres multíparas (67%) y 50% de ellas proceden de la ciudad de Cabimas. En relación al tipo de malformación presente se encontró que el 83.33% presentaron tanto el labio como el paladar afectado. Se recomienda el establecimiento de un registro de malformaciones congénitas que permitan un estudio integro de estas alteraciones.
Palabras Claves: Labio hendido, Paladar Hendido, Incidencia
La fisura de labio y la fisura de paladar son consideradas como dos de las más frecuentes anomalías del desarrollo y muchos autores coinciden al afirmar que constituyen las malformaciones congénitas más comunes. Aunque desde el punto de vista embriológico y etiológico son distintas, es útil estudiarlas en conjunto ya que se asocian en más del 50% de los casos1.
El labio leporino afecta el labio superior en uno o ambos lados, siendo mas frecuente del lado izquierdo. Varía desde la simple fisura labial o facial hasta lesiones que abarcan tejidos blandos y óseos. Por su parte, el paladar hendido consiste en la fisura medial longitudinal de la bóveda palatina, que comunica la cavidad bucal con la nasal; puede estar asociado con el labio leporino o puede aparecer como una malformación aislada2. Se acepta en general que el factor etiológico principal de estas malformaciones es de caracter genético. En algunos casos se ha sugerido una causa ambiental y/o una causa mixta, razón por la cual se afirma que la fisura labiopalatina es un proceso de origen multifactorial3.
La aparición de este tipo de defecto ha venido en aumento a traves de los años. Hoy en dia su incidencia se reporta como 1:700 nacimientos en la raza blanca, 1:2000 en la raza negra1. En Venezuela existe poca información acerca de la incidencia de este tipo de malformación y de acuerdo a este conocimiento la incidencia se reporta 1:1000 nacimientos.
Los defectos de la hendidura labiopalatina conducen a desajustes psicosomáticos en el niño y alteran el equilibrio de su grupo familiar4, por ello es necesario diagnosticarlos prematuramente y es justificable profundizar en su indagación como entidades aisladas y en su relación con otras para la definición de un proceso morboso. Este conocimiento, permitirá generar información de fuentes primarias, favoreciendo la definición de áreas para futuras investigaciones y el conocimiento de aspectos genéticos y epidemiológicos de estas alteraciones.
Por ello, a continuación se presenta un estudio con la finalidad de determinar la incidencia de labio leporino y paladar hendido durante los años 1995 - 1999 en los recién nacidos del Hospital Dr. Adolfo D'Empaire de la ciudad de Cabimas - Venezuela. Dentro de los objetivos específicos de la investigación se encuentran: describir las características demográficas: condición al nacer, sexo y peso en los recién nacidos con hendidura labiopalatina; identificar en las madres de los recién nacidos con labio leporino y/o paladar hendido las características de edad, número de gestas y lugar de procedencia y por último establecer las alteraciones de labio y paladar presentes en los recién nacidos.
El presente estudio es de tipo retrospectivo ya que la información obtenida se produjo con anticipación a la planeación de la investigación. Asi mismo es descriptivo debido a que está dirigido a demostrar la incidencia anual de hendidura labiopalatina determinando sus características esenciales; del mismo modo se considera un estudio observacional, pues el fenómeno estudiado fué analizado y no fué susceptible de ser modificado a voluntad del investigador. Por último, se trata de una investigación de campo, puesto que los datos fueron recolectados en los propios ambientes de las instituciones de salud.
Se revisaron los registros de historias médicas del Hospital Universitario Dr. Adolfo D'Empaire de la Ciudad de Cabimas, Estado Zulia, basándose en la novena y décima Clasificación Internacional de Enfermedades (International Code Disease) tomando en cuenta para el estudio todos los recién nacidos a los cuales se les diagnosticó labio leporino y/o paladar hendido al momento del nacimiento, durante el período de tiempo comprendido entre el 1o de Enero de 1995 y el 31 de Diciembre de 1999.
Las variables analizadas fueron: incidencia, condición al nacer, sexo, peso, edad materna, número de gestas, lugar de procedencia y tipo de malformación.
Los datos fueron recolectados en un ficha diseñada especialmente para la investigación; posteriormente se tabularon, obteniendo frecuencias y porcentajes y se les aplicó el estadístico Chi Cuadrado, utilizando el programa de análisis estadístico EPI-INFO versión 6.0, para discutir y comparar los resultados obtenidos en la investigación con otros reportes bibliográficos de otros autores y finalmente plantear recomendaciones para la prevención y el diagnóstico temprano de esta malformación y para hacer continua la recolección de estos datos sobre tan importante tema de investigación.
En el periodo comprendido entre el 1o de Enero de 1995 y el 31 de Diciembre de 1999 nacieron 18 niños con labio y/o paladar fisurado, representando un 0.07% del total de los nacimientos reportados (24.187 nacimientos), dando lugar a una tasa de 0.74 x 1000 nacidos vivos (NV), es decir un caso por 1300 nacimientos (X2= 1.02; p=0.9 no significativo).
La mayor incidencia se observó en el año 1997 donde se reportan 5 nacimientos de niños con labio y/o paladar hendido con una tasa de 0.97 x 1000 NV. La menor incidencia se presentó en el año 1999 encontrando sólo dos recién nacidos con la malformación con una tasa de 0.62 x 1000 NV (Tabla 1).
Del total de recién nacidos que presentaron hendidura labiopalatina todos nacieron vivos, 6 fueron de sexo masculino (33.33%) y 12 de sexo femenino (66.66%) con una relación M/F de 0.2. En relación al peso la mayor parte del grupo (12 casos; 66.66%) obtuvo un peso de niño a término (>2500 gr.) con un promedio de 2943 gr. (Tabla 2)
En cuanto a la variable edad matema, la mayor frecuencia se observó en el grupo de 26 a 30 años con 9 madres (50%), el menor grupo fue el de 21 a 25 años con 2 madres (11.11%). La edad promedio fué de 25.61 años.
Con respecto al número de gestas, pudo apreciarse que la mayoría de los recién nacidos con hendidura labiopalatina fueron producto de madres multíparas (66.66%), 6 casos (33.33%) provenian de madres nulíparas. En relación al lugar de procedencia de las madres de los recién nacidos malformados 9 (50%) proceden de la ciudad de Cabimas; 7 (38.88%) de las adyacencias de la ciudad y sólo 2 (11.11%) corresponden a otros sitios geograficos (Tabla 3).
Para finalizar, en lo referido al tipo de malformación presente en el recién nacido, se encontró que la mayoría 15 (83.33%) presentaron tanto el labio como el paladar afectado y 2 niños (11.11) solo el labio y uno (5.55%) paladar hendido único (Tabla 4).
El objetivo principal de este trabajo fué determinar la incidencia de labio y paladar hendido en el Hospital Dr. Adolfo D´Empaire de Cabimas dando como resultado una tasa de 0.74 por cada mil nacidos vivos. Al ser comparado este valor con otros reportes de la literatura se observa similar a la presentada por Cedeño en otra región de Venezuela5 0.62; en Mississippi-USA6 0.54; Colorado-USA7 0.81; Canadá8: 0.39 para paladar hendido y 0.82 para labio leporino y/o paladar hendido; Guanajuato-México9 0.53 y Montenrey-Mexico10 0.93 donde se observa todos los valores por debajo de uno para cada mil nacimientos. Otros estudios reportan citras sobre 1 por cada mil nacidos vivos tal como lo plantea la revisión realizada por Derijcke11 sobre incidencia de hendiduras labiopalatinas quien postula que el rango de incidencia varía entre 1 y 2.21 por 1000 NV. Resultado similar obtuvieron Yi NN12 en Singapur 2.07 a 1.64; Bellis13 en Escocia 1.4; Haguerg14 en Suecia 2.0; Antoszewiski15 en Polonia 2.0; Gregg16 en el Noreste de Irlanda 1.28; Kozelj17 en Eslovenia 1.64 y Perez-Molina18 en Jalisco-Mexico 13.2 por 10000 nacidos vivos.
En cuanto a la variación interanual no se observó una variación estadísticamente significativa (X2= 1.02; p= 0.9) por lo cual no existe ninguna diferencia durante el período de estudio. Esto difiere de lo encontrado por Antoszewski15 y Kozelj17, quienes observaron una tendencia al incremento en la frecuencia de labio y/o paladar hendido por año. Esta diferencia podría ser explicada por la evidencia de los datos recogidos en las historias clínicas del Hospital Adolfo D´Empaire donde no existe un registro que certifique y verifique la información.
Con relación al sexo, se observó un predominio del sexo femenino en el labio leporino con paladar hendido (66%). Este hallazgo es contrario a lo reportado por Bellis13, quien observó que el sexo que predominó fué el masculino; Hagherg14 también encontró una incidencia más alta en varones que en hembras para todas las hendiduras y Chuangsuwanich19 advirtió que el sexo masculino predominó en todos los grupos de labio y/o paladar hendido, menos en el paladar hendido aislado, hallazgo que también fue observado por Gregg15 En el labio leporino aislado se obtuvo un caso de sexo masculino (5.55%) y en el paladar hendido aislado hubo un caso (5.55%) femenino, el cual a pesar de ser un sólo paciente corresponde al sexo que en la literatura mundial ha sido descrito como el más frecuente11,12,19,20 reportando un predominio de hembras con paladar hendido.
En cuanto a la variable edad materna, la mayor frecuencia se observó en el grupo de 26 a 30 años (50%), es decir, madres jóvenes tienen productos con alteraciones en labio y/o paladar, resultado similar a lo reportado por Baird8 quien ante la hipótesis de que madres de edad avanzada son proclives a tener un hijo con una alteración de estas características estudió millón y medio de nacimientos consecutivos en Canadá encontrando que no existe asociación entre la edad materna avanzada y el nacimiento de un niño con hendidura labiopalatina.
La tasa obtenida en el estudio es menor a lo que se considera en la literatura mundial como el rango de incidencia de hendiduras labiopalatinas11,12 lo que podría estar relacionado con un subregistro en este centro materno-infantil. Las fallas en la completación de la historia clínica, el diagnóstico tardío de la malformación, la ausencia del especialista en el área de emergencia y la recolección de datos inadecuados en el diagnóstico tardio de la malformación, hacen que se sugiera la creación de un registro permanente de malformaciones congénitas que obtenga la incidencia real en esta institución y en donde se integre la atención de especialistas de diversas áreas que permitan un diagnóstico precoz para brindar una atención temprana al recién nacido con esta patología.
X2= 1.02 p=0.9 (n.s)
NV: nacidos vivos; RN: recién nacidos.
F.I.: Ficha de Recolección de Datos.
_X peso= 2943.88 gr
F.I.: Ficha de Recolección de Datos
X edad materna= 25.61 años
F.I.: Ficha de Recolección de Datos
F.I.: Ficha de Recolección de Datos.
Aprobado para publicación: 28 de Agosto de 2002